"Moore
llama a los supergráficos: un dispositivo magnífico para jugar con la escala.
Convierten una habitación en un juguete"[1] (Moore, 1968,
p.82)
En la casa de Moore destaca el hall principal de la misma en
la que a aparecen una serie de discos gigantes recortados y superpuestos en
diferentes planos (algunos de ellos fuertemente coloreados) que generan
relaciones visuales (distorsionadas) del resto de la vivienda, del cual Moore
explica:
"Quería
que estos gráficos formaran parte de un mundo cada vez más grande. Es una
manifestación tardía del complejo Piranesi. El siglo XVIII se esforzó por
dibujar a la gente demasiado pequeña, y yo pensé que podía conseguirlo,
haciendo los gráficos dos veces más grande. Aparecen de esta manera como
grandes ruedas rodando y moliendo sobre vosotros."[2] (Moore, 1967,
p.159)
La
manera que Charles Moore presenta a la supergráfica como heredera de Piranesi,
es denominada por C. Ray Smith como “Supermannerism[3]”
(supermanierista), por sus condiciones superlativas relativas al usos del
cambio de escala y la supergráfica y la sistemática de juegos formales que la
emparenta con el manierismo (comparación ya evidente en “Complejidad y Contradicción en la Arquitectura” (1966) de Robert
Venturi).
[1] “Moore calls
supergraphic: a magnificent device for playing with scale. They make a toy out
of a room”
“It’s Supergraphics!”, Life, 3 de Mayo
de 1968, pp.79-82.
[2] “I wanted these graphics to seem
like part of an ever bigger world. It is a latter-day manifestation of a
Piranesi complex. The 18th Century got its kicks by drawing the people too
small, and I thought I could get mine by making the graphics twice too big.
These are like pieces of great wheels rolling around and grinding over you”
Smith, C. Ray: “Implications
of Giants” en: Progressive Architecture, May 1967, pp.147-160.
[3] Cuyo libro
manifiesto es:
Smith, C. Ray:
Supermannerism: new attitudes in post-modern architecture, Dutton,
University of Minnesota, 1977.
No hay comentarios:
Publicar un comentario