El zorro del desierto de Moore siempre ha sido un gran
admirador de las columnas bizarras y en cuanto puede cuela alguna en un
proyecto... En el porche de la Rudolph House utiliza unas columnas dóricas, a
dos de ellas les pone una pequeña base que las levanta un poco del suelo...
este efecto nos hace comprender que las columnas no sujetan nada... son pura
decoración... son BIZARRE COLUMNS!!!
Mostrando entradas con la etiqueta charles moore. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta charles moore. Mostrar todas las entradas
15.9.15
9.9.15
1981 Roundhouse Office Renovation [Charles Moore] ALL YOU CAN EAT ARCHITECTURE
La idea de trabajar con múltiples capas, hará que Moore
participe en un gran número de proyectos "All You Can Eat". Esa
inclusividad "posmoderna" promulgada desde Estados Unidos...
Moore utiliza cuatro volúmenes iguales para organizar la
entrada, las escaleras, la circulación horizontal y los baños de este edificio de oficinas. Eso sí.. cada una de ellas con un
"estilo" totalmente diferente... ALL YOU CAN EAT ARCHITECTURE!!!!
22.11.14
1986 Lawrence Hall Columns [Charles Moore] BIZARRE COLUMNS XXXIX
Otra declaración de intenciones de Moore... "que no,
que no... que una columna no tiene por qué sujetar una mierda!!! Son bonitas y
punto... Que no te lo crees... pues mira
como gravita este capitel al separarse un poco de su fuste!!!"
BIZARRE COLUMNS!!!!
4.6.14
1980 HOUSES FOR SALE [Galería Leo Castelli New York]
Hasta 1980 era posible comprar un cuadro, un dibujo, una escultura o una instalación artística en cualquier galería de arte del mundo… En 1980 "Del 18 de Octubre al 22 de Noviembre", la galería de Leo Castelli en Nueva York dará una vuelta de tuerca a la relación entre la arquitectura y la galería de arte al poner en venta los proyectos de vivienda de varios arquitectos de prestigio interbacional… Durante esos días podías visitar la galería y comprarte una casa de Peter Eisenman, Vittorio Gregotti, Oswald Matthias Ungers, Arata Isozaki, Emilio Ambasz, Charles Moore, Cedric Price o Cesar Pelli…
Etiquetas:
1980,
cedric price,
cesar pelli,
charles moore,
eisenman,
emilio ambasz,
gregotti,
house for a superstar,
houses for sale,
isozaki,
leo castelli,
Ungers
20.5.14
1984 Wonderwall Louisiana World Exhibition [Moore + Turnbull + Perez Associates] ALL YOU CAN EAT ARCHITECTURE
En la "Louisiana World Exhibition" celebrada en
1984 en Nueva Orleans, Moore, Turnbull y Perez Associates se sueltan la melena
un poco más al diseñar su Wonderwall... un muro escenográfico que recorre gran
parte del recinto de la expo, en este casa tematizada en torno a la importancia
de los río como recurso necesario en general y del Missisipi en concreto para
New Orleans... Moore y Turnbull confeccionan una estructura portante de andamio
que va rellenándose con todo tipo de escenografías bizarras, arcadas, palmeras
de cartón piedra, los famosos cocodrilos del Missisipi y todo tipo de figuras
míticas relacionadas con el agua... Lo más interesante sin duda es la adopción
en el proyecto del estilo Disney y el uso en masa del cartón-piedra con la
diferencia de que Moore y Turnbull en ningún momento ocultan su sistema
portante de andamio sino que lo explicitan bien dejando partes vacías o
utilizándolo como soporte "invisible" de figuras que parecen emerger
del recinto... ALL YOU CAN EAT Architecture!!!!
4.3.14
BUILDINGS FOR BEST PRODUCTS. La Maravillosa historia de los almacenes norteamericanos BEST Products y la arquitectura
Hace poco me llegó un fantástico libro sobre la exposición del MOMA (del 13 de Diciembre de 1979 al 10 de Febrero de 1980) sobre la estrecha relación de los almacenes BEST con la arquitectura norteamericana de finales de los setenta, y en su defecto con varios de los "postmodernos" irónicos más célebres... Dicha relación empezó en 1972 con hasta nueves edificios diseñados y construidos por los SITE Architects comandados por James Wines (algunos ya posteados en Arqueología del Futuro ) y contó también con un edificio de Venturi y Scott-Brown y una sede en Richmond diseñada a finales de los setenta por Hardy Holzman y Pfeiffer... Aparte de estos ejemplos construidos, la exposición, comisariada por Arthur Drexler bajo la proposición de Philip Johnson (quién si no!!!) pidió nuevos diseños para Best a seis arquitectos norteamericanos ya incipientes en esos últimos setenta: Charles Moore, Stanley Tigerman, Allan Greenberg, Robert M. A. Stern, Michael Graves y Anthony Lumsden... Sobre todo ello escribiré en los próximos posts... en una mezcla de estrategias de Hipergráfica, Cambio de Escala y Perversiones Naturales... Larga vida a los ya desaparecidos almacenes BEST!!!!
Aquí unos enlaces al documental sobre los Best Products Showrroms disñeado spor SITE!!!
Etiquetas:
1972,
1979,
allan greensberg,
BEST,
cambio de escala,
cambio de pensamiento,
charles moore,
Hardy,
hipergráfica,
holzman,
lumsden,
michael graves,
pfeifer,
robert stern,
scott-brown,
site,
stanley Tigerman,
venturi
13.1.14
1967 House in New Haven [Charles Moore] BIZARRE COLUMNS XVI
Dos de las columnas jónicas más famosas de la historia de la arquitectura son las que Charles Moore utilizó como soporte estructural de su casa a través de una prolongación de sus capiteles mediante puntales de obra…
Smith,
C.Ray: Supermannerism: new attitudes in post-modern architecture, Dutton,
1977
10.1.14
1967 Moore Turnbull Offices New Haven [MLTW] BIZARRE COLUMNS XV
También la oficina en New Haven de Moore y Turnbull supone un manifiesto supermanierista al utilizar tres columnas de manera diferente: dos columnas dóricas, una como soporte de un pórtico fracturado y otra directamente en medio de uno de los vanos de entrada, otra jónica, girada sobre su eje y reducida a un mínimo fuste y funcionando como un pequeño asiento…
Smith,
C.Ray: Supermannerism: new attitudes in post-modern architecture, Dutton,
1977
20.8.12
Cambio de escala. HIPERGRÁFICA 1967 House in New Haven [Charles Moore]
"Moore
llama a los supergráficos: un dispositivo magnífico para jugar con la escala.
Convierten una habitación en un juguete"[1] (Moore, 1968,
p.82)
En la casa de Moore destaca el hall principal de la misma en
la que a aparecen una serie de discos gigantes recortados y superpuestos en
diferentes planos (algunos de ellos fuertemente coloreados) que generan
relaciones visuales (distorsionadas) del resto de la vivienda, del cual Moore
explica:
"Quería
que estos gráficos formaran parte de un mundo cada vez más grande. Es una
manifestación tardía del complejo Piranesi. El siglo XVIII se esforzó por
dibujar a la gente demasiado pequeña, y yo pensé que podía conseguirlo,
haciendo los gráficos dos veces más grande. Aparecen de esta manera como
grandes ruedas rodando y moliendo sobre vosotros."[2] (Moore, 1967,
p.159)
La
manera que Charles Moore presenta a la supergráfica como heredera de Piranesi,
es denominada por C. Ray Smith como “Supermannerism[3]”
(supermanierista), por sus condiciones superlativas relativas al usos del
cambio de escala y la supergráfica y la sistemática de juegos formales que la
emparenta con el manierismo (comparación ya evidente en “Complejidad y Contradicción en la Arquitectura” (1966) de Robert
Venturi).
[1] “Moore calls
supergraphic: a magnificent device for playing with scale. They make a toy out
of a room”
“It’s Supergraphics!”, Life, 3 de Mayo
de 1968, pp.79-82.
[2] “I wanted these graphics to seem
like part of an ever bigger world. It is a latter-day manifestation of a
Piranesi complex. The 18th Century got its kicks by drawing the people too
small, and I thought I could get mine by making the graphics twice too big.
These are like pieces of great wheels rolling around and grinding over you”
Smith, C. Ray: “Implications
of Giants” en: Progressive Architecture, May 1967, pp.147-160.
[3] Cuyo libro
manifiesto es:
Smith, C. Ray:
Supermannerism: new attitudes in post-modern architecture, Dutton,
University of Minnesota, 1977.
15.8.12
Cambio de escala. HIPERGRÁFICA 1966 Bathhouse for Sea Ranch Condominium [Barbara Stauffacher]
El mismo Moore, estaba realizando por aquella época su proyecto para el Sea Ranch (1965- 1966) con su estudio MLTW [Moore, Lyndon, Turnbull and Whitaker] por lo que encargan la “decoración” (debido a los grandes recortes que el proyecto había sufrido) de la sala de Baños “Bathhouse for Sea Ranch Condominium” (1966) a la artista gráfica Barbara Stauffacher, que llena el espacio de líneas de colores, flechas y letreros que enfatizan las complicadas relaciones espaciales y estructurales del edificio (el proyecto, que fue también portada, supone el inicio de una serie de artículo de Ray C. Smith sobre Supergráfica a finales de los 60 en la revista Progressive Architecture[1]). A partir de este proyecto el crítico C. Ray Smith acuña el término “Supergraphics” y lo convierte en manifiesto en su posterior artículo para Progessive Architecture de noviembre de 1967. A pesar de que el edificio ya se había publicado con anterioridad en la revista[2], es en este artículo en el que se centra sólo la atención en los supergráficos realizados por Bárbara para el interior de la sala de baños. Ambos artículos denotan también las dificultades que encuentran los proyectos de supergráficos para ser representados en revistas fundamentalmente impresas en blanco y negro y vuelven a refrendar las teorías de despigmentación de la arquitectura relacionada con la manera en que se difundía a través de los mass-media defendida por Colomina.
[1] Smith, C.Ray: “Bathhouse graphics. Make it happy, kid”, Progressive
Architecture, March 1967, pp.158-161.
[2] Ver: “Thirteenth Annual P/A Design Awards”, Progressive
Architecture, January 1966.
14.8.12
Cambio de escala. Hipergráfica 1965 Graphic for the Office of Moore Turnbull [Dough Michels]
Proyectos posteriores como el “Graphic for the Office of Moore Turnbull” (1965) diseñado por Dough Michels (fundador en 1968 junto a Chip Lord del grupo Ant Farm), explotan la capacidad escalar de los supergráficos al convertirlos en estrategias de camuflaje de elementos arquitectónicos indeseados, en este caso un trazo rojo y blanco convierte a estanterías y radiadores en piezas más integradas con la pared del estudio, o de distorsión, al abandonar la diferenciación clásico de muro y suelo para unificarlos y confundirlos a través del gráfico de gran formato.
29.9.11
CAMBIO DE ESCALA. CAMBIO DE PENSAMIENTO. 1975 Piazza d'Italia [Charles Moore]

Sin duda alguna uno de los cambios de escala más famosos de la historia de la arquitectura. Además de toda la imaginería postmoderna de columnas dóricas en acabados metálicos y adornos delicado que bien hubiera firmado el mejor Höllein, Moore focaliza esta plaza de Italia en New Orleans en torno a un plano de Italia a escala reducida que convierte en una escalinata...
Bibliografía:
New Directions in American Architecture [1969/1977 Revisited] Robert A M Stern
Suscribirse a:
Entradas (Atom)