Mostrando entradas con la etiqueta megaestructuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta megaestructuras. Mostrar todas las entradas

1.6.12

Megaestructuralismo académico en la Italia de los 60





















Una de las líneas de investigación (según Vittorio Gregotti en su "New Directions in Italian Architecture") de las Escuelas de Arquitecturas italianas (especialmente focalizada en Milán, Roma y Venecia) en los años 60, trabaja en torno al concepto de la ciudad como artefacto y la capacidad de "monumentalidad" de la misma al objetualizarse... 
Este planteamiento, genera multitud de proyectos megaestructuralistas asociados a profesores como Carlo Aymonimo, Ludovico Savioli o Ludovico Quaroni... centros de gobierno para Túnez, centros de administración o barrios enteros configurados como artefactos que funcionan como engranajes perfectos que sustituyen a configuraciones más dispersas... Ahora entiendo ese carácter "monumental" de algunos radicales italianos...


Bibliografía
New Directions in Italian Architecture [1968] Vittorio Gregotti

13.1.12

1966 PIER [R Gherardi + A Poli + S Pacini + R Russo F Spinelli]

Edificio para el tiempo libre diseñado por Gherardi, Pacini, Russo, Spinelli y Alessandro Poli en un curso dirigido por Leonardo Savioli (megaestructuralista italiana al que dedicaré algún post futuro) en la facultad de Arquitectura de Florencia. 
Con tics megaestructuralistas y archigrameros, Poli lo define como su entrada a una utopía (basada en movimientos como el beat, underground, hippie y pop) que ya nunca sería más como un año después promulgaba Herbert Marcuse en su conferencia de 1967 en la Free University de Berlín... 
Bibliografía
Other Space Odysseys [2010] Giovanna Borasi Mirko Zardini

11.4.11

1970 Propuesta para el Pabellón de Canadá OSAKA’70 [Melvin Charney + Harry Parnass + Janos Baracs + Marcel Pageau]


Interesante propuesta para el pabellón de Canadá de la Expo de saka’70 en la que el sistema estructural principal del edificio lo forman las grúas necesarias para su construcción y en la que todos elementos estaban pensados para su posterior reutilización, desde las subestructuras espaciales tridimensionales hasta los paneles modulares de fachada. Además toda la expo la generan a través de containers que llegan totalmente equipados desde Canadá.



Bibliografía:

Architectural Design [Octubre 1967]

8.4.11

CAMBIO DE PENSAMIENTO 1981 Bridge of Houses [Steven Holl]



En este proyecto teórico, Holl plantea retomar la idea de puente habitado de una manera totalmente distinta a las premisas megaestructuralistas. Partiendo de referentes históricos similares, entre los que destacan el London Bridge o el Ponte Vecchio de Florencia (cuyas imágenes abren el libro de Reyner Banham de Megaestructuras. Futuro urbano de un pasado reciente [1976]) , Holl abandona la idea de infraestructura, de variabilidad, de cambio, e incluso de densidad para generar un juego compositivo de bloques de viviendas (que parten de una misma figura en planta). Uno de los proyectos sobre los que trabaja se sitúa en el conocido High Line de New York, que abandona su potencialidad de comunicación, infraestructura, nexo de unión para convertirse en un simple soporte que reproduce la trama ya existente en el resto de la ciudad. Cambio de pensamiento…



Bibliografía:

Pamphlet Architecture Nº7 [1981] Bridge of Houses. Steven Holl

22.2.11

El coche como arquitectura [I] 1969 The Great Vienna Auto Expander [Zünd-Up]



La mezcla de crítica y adoración por el automóvil es el motor principal de este maravilloso proyecto de megaestructura que sobrevuela la ciudad de Viena y que produce un centro de ocio para los amantes de los coches en el que pueden encontrar una especie de PinBall para automóviles, un Destruction Derby para darse porrazos con los autos (muy American Way of Life), un taller mecánico con complementos para tu Cadillac, un salón de belleza para que tu imagen se parezca a la de tu coche, una pista de carreras y todo lo que cualquier devoto de las cuatro ruedas pudiera imaginar para disfrutar con su bólido, incluso un simulador de inclemencias para poder disfrutar de una conducción en día lluviosa, bajo la niebla o con las dificultades de la calzada nevada sin sufrir sus consecuencias. El lugar adecuado para los dioses de MOTOR!!!!!!!!!!!!



+ sobre ZÜND UP :

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/search/label/z%C3%BCnd-up

http://www.zuend-up.com/


Bibliografía:

The Austrian Phenomenon. Architecture Avantgarde Austria 1956 73 [2010]

11.6.10

1976 Atrezzature sull Arno [Zzigurat]


Para un concurso de 1973 (sobre planificación de la ciudad de Florencia), el grupo radical italiano Zzigurat compuesto por Bagnoli, Bigi, Breschi, Ferrari, Gavini, Pecchioli y Tozzi, generan un nuevo muro de la ciudad equipado que genere la transición entre la ciudad histórica y la periferia aún por desarrollar. Este nuevo puente (con claras reminiscencias del Ponte Vecchio como una de las primeras megaestructuras de la historia) está equipado con colinas artificiales, centros termales, y diversos tratamientos del agua, generando una especie de nuevo río artificial alrededor de la ciudad de Florencia.






Bibliografía:

Domus Enero 1976 nº554

2.1.10

V20 UTOPÍAS RECORTABLES

Megaestructura recortable : Archigram 7 Cut-Out Puzzle [1966] Archigram
En el número siete del fanzine Archigram, aparece esta megaestructura recortable para que cada uno se monte en casa lo que ellos nunca pudieron en la ciudad (a pesar de las expos megaestructuralistas del 67 en Montreal y el 70 en Osaka). Hazlo tú mismo!




Sistemas de ciudad recortables: Karl 365 An Enviromental Game [1968] Missing Link
Trabaja con tu ciudad. Haz un juego de ella. Encuentra dónde están los monopolios y por qué. Aprende jugando, aplica tus ideas en el paisaje real urbano a través de maquetas recortables superpuestas. Varía nuestra propuesta para tu ciudad.




Inflatocookbook [1970] Ant Farm
Ant Farm sacaron este libro de estructuras neumáticas Do it yourself con explicaciones y modeloos para hacerlos tú mismo. Desde pequeñas piezas de mobiliario hasta edificios hinchables de gran escala autoconstruidos y directos para alcanzar el sueño de un PNEUMAWORLD… (El libro se podía pedir por correo e incluso en algún número de Architectural Design de esa época aparece publicidad sobre él mismo…)





Bibliografía:
ARTHROPODS New design futures [1971] Jim Burns Academy
ARCHIGRAM A guide to Archigram 1961-1974
ANT FARM Berkeley Museum HYX Editions [2007]