Mostrando entradas con la etiqueta Architectural Design. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Architectural Design. Mostrar todas las entradas

4.10.11

DISPOSITIVOS DOMÉSTICOS. 1970 Magic Carpet [Dole Electro System]




Interesante sistema [Magic Carpet] en pos de una mayor flexibilidad de los paratos eléctricos en el hogar.Esta moqueta mágica presenta una lámina de FOAM conductora de bajo voltaje entre dos láminas metálicas que permite conectar un transformador específico que convierte de 25 a 100v y poder así enchufar en él cualquier cacharro eléctrico que se tercie. En la noticia se esperaba que el invento se comercializase en 18 meses!!! Yo no conozco los campos de evolución de este sistema o si algún niño quedó electrocutado en el intento... Si alguien sabe en que desembocó todo esto que lo comente...

Bibliografía:
Architectural Design January 1970

20.5.11

La Movilidad como opción de futuro. Febrero de 1973 POLYARK TOUR BUS


Interesante iniciativa conjunta entre la Architectural Association y Architectural Design dirigida por Peter Murray en la que un Bus modificado por los propios alumnos de arquitectura (de primer año) recorrió durante un mes varias facultades de arquitectura de Inglaterra y Escocia, realizando talleres conjuntos en cada una de ellas a través de una serie de conceptos a potenciar (preparados mediante discusiones entre otros con Cedric Price): 01 Ecología / Tecnología, 02 Comunidad / Acción 03 Potenciar el vínculo entre Escuelas.

El autobús modificado era uno de los típicos londinenses convertido en hotel para 20 personas con una cápsula de instalaciones y laterales extensibles.



Estructuras textiles en Cambridge y Nottingham, conversaciones sobre educación y movilidad con Cedric Price, charlas de compañías de teatro en Sheffield, otro bus modificado en Newcastle… son algunos de los temas que durante ese intenso mes se trabajaron en un “prototipo” de movilidad en el ámbito de la enseñanza.




Bibliografía:

Architectural Design [Abril 1973]

19.5.11

HABITAR LAS INFRAETRUCTURAS COMO OPCIÓN DE FUTURO. 1973 KIT BITS [Derek Ince + Graham Story + Geoff Thorpe]


Kit Bits aparece como una de las ideas ganadoras del concurso convocado por la North Kensington Amenity Trust para colonizar el espacio inferior de la Westway Motorway. Kit Bits aparece como un catálogo de equipamiento (más o menos ligero / para construir espacios o equiparlos) que se almacena en una Kit-Base y que está al alcance de cualquier usuario que para solicitarlo deberá explicar el tipo de evento a realizar y las necesidades (dentro del catálogo Kit-Bits que éste requiere. Interesante propuesta de colonización de infraestructuras y del catálogo como opción de futuro.


Bibliografía:

Architectural Design [Junio 1973]

23.2.11

El coche como arquitectura [III] //1973 Drive In Religioso y Cabaña de Pescador


En esta pequeña reseña del Cosmorama de la Architectural Design de enero de 1973 aparecen dos nuevas situaciones en las que el automóvil se convierte en arquitectura:

La primera es de la iglesia Garden Grove Community de Orange County , California, en la que el reverendo Robert Schuller se dirige desde el púlpito a sus fieles que escuchan sus plegarias al volante de sus Mustang y Cadillacs.

La segunda es de un pescador que usa su pequeño vehículo como puesto der pesca frente a las inclemencias.


Bibliografía:

AD enero 1973

2.2.11

1973 MICKEY MOUSE El Gran Dictador (El juego Disney como sistema de control) 1973 Royston Landau

“¡Mickey Mouse vive!. En Anaheim, California y Orlando, Florida existen dos de los ambientes artificiales creados por el hombre más meticulosamente regulados que el mundo nunca haya visto. Se llaman, respectivamente, Disneyland y Walt Disney World…”

Así comienza este mítico artículo de Royston Landau en el número 9 de la Architectural Design de 1973 goes West (cuyo eje principal versa en torno al viaje de alumnos de la Architectural Association a California), en el que Royston critica el planeamiento de los dos grandes “mundos” Disney, la idea de urbanismo propuesta y su modelo de ambiente hipercontrolado por un poder centralizado. Una de las intervenciones que se critican en el artículo es la creación de EPCOT [Experimental Prototype Community of Tomorrow] (que luego se inauguraría en 1982 como parque), que pretendía ser una ciudad utópica (ideada en parte por el mismo Walt) con viviendas (ya conocemos la experiencia pionera de la Monsanto House como casa del futuro), negocios y sistemas de transporte pioneros como el monorail (quién no ha visto el capítulo dedicado al monorail de los Simpsons!!!).

La idea de “modelo” de futuro es quizá la que más obsesiona al autor del artículo…


Sin embargo EPCOT no es ahora más que un parque temático (con todo lo que eso supone eso sí) más, cuya imagen más simbólica (la de un monorail y una cúpula habitable) no es más que un mal retroceso a Montreal 67 (observen las imágenes y decidan!!!). (En la de EPCOT Fuller fue al menos consultor).



Bibliografía:

Architectural Design 9/ 1973

http://es.wikipedia.org/wiki/Epcot

20.1.11

SUBMARINOS / INNER SPACE [1967/1971] Architectural Design

Para seguir la saga de espacios submarinos (hermanos de nuestras cápsulas de vivienda) tan queridos desde Arqueología del Futuro (y algunos bloggers color rosa) he rescatado dos artículos de Architectural Design sobre estas proezas de la técnica, ambos titulados INNER SPACE. En el número de Febrero de 1967 (un clásico básico de AF y manifiesto sobre una apuesta tecnológica hacia espacios super-especializados muy parecidos a los promulgados por los primeros Archigram y que ya existían en otros ámbitos fuera de la arquitectura, ya sea en naves espaciales, satélites o submarinos) se analizan las condiciones de vida en estos lugares submarinos y muestran una selección muy interesante de algunos de estos aparatos. En el de Febrero de 1972, se hace referencia tardía al Congreso Internacional de Explotación y Búsqueda Marina de Noviembre de 1970 con una sección del nuevo Argyronete de Cousteau y un interesante gráfico de la evolución de los submarinos desde 1952 (y el famoso Precontinent I también de Cousteau) hasta 1970. Aquí dejo ambos . (Es interesante ver como José Miguel de Prada Poole toma uno de los gráficos del artículo de Febrero del 67 para ilustrar una de sus páginas del libro de 1977 “Las Fuentes del Espacio”).


Bibliografía:

Architectural Design [Febrero1967]

Architectural Design [Febrero 1971]