Mostrando entradas con la etiqueta Cápsula Vivienda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cápsula Vivienda. Mostrar todas las entradas

22.11.11

Arquitectura Visionaria en CUBA. 1964 Asbestos Cement Housing System [D’Acosta + Álvarez]



Interesante propuesta nacida tras la proclamación de la Revolución Cubana de la mano de Fidel Castro. Este prototipo de vivienda presenta una serie de componentes de fibrocemento (como prototipo barato de lo que podría ser un sistema en GRP) con elementos de mobiliario incluidos con los que configurar una gran variedad de espacios formando una malla reticular ordenada. Su apariencia exterior recuerda algunas propuestas de Haüsermann convertidas en un sistema industrializado.Cabe destacar que ganó una mención en un concurso de vivienda organizado por el gobierno cubano, por lo cual se construyó un prototipo de la misma.



Bibliografía
Home Delivery. Fabricating de Modern Dwelling [Bergdoll + Christensen] 2008 MOMA
Bauwelt Mayo 1969 Número 18
Bauen + Wohnen 1971 Heft 2 S.38

12.9.11

CEPLASTICA 2000. Habitat capsular español [1972] Miguel Ángel + Rafael Marquina + Juan Sellés

Cuando los habitats capsulares parecían estar en peligro de extinción y la movilidad se estaba reformulando en otros términos, este ejemplo de adiciones en vivienda a partir de módulos plásticos prefabricados demuestra el retraso existente en España (proyectual y tecnológico) en cuanto a movilidad y flexibilidad en torno a la vivienda.A pesar de ello... una arqueología del futuro española.


Bibliografía:
Boden Nº4 1972

19.10.10

1969 Anarchitecture [Manfred Schiedhelm]



Interesante sistema de viviendas industrializadas ideado por Manfred Schiedhelm (ganador de algún premio de las Misawa Homes y experto en industrialización) de bloques lineales continuos a doble altura con un sistema de suelos equipados en los que se suministran cápsulas de instalaciones (cocinas y baños) principalmente y en el que el resto de la vivienda es configurada a modo de Do It Yourself por sus ocupantes que además compran superficies y no viviendas anteriormente determinadas (recordándome al Europan de Carlos Arroyo para Toledo y otros proyectos similares). Él lo propone como sistema generativo para una ciudad entera (mucho más dudosa al presentar un esquema de bloques demasiado homogéneo).

Bibliografía:

01 Architecture D'Aujorud'Hui [Nº146] [1969]

4.6.10

1973 Células ánfora [Chaneac]



Posteriores de sus células polivalentes, las células ánforas son viviendas modulares construidas a partir de módulos altamente especializados construidos en plástico. Muy similares a los trabajos de las Domóbiles de Pascal Haüsermann y el hábitat evolutivo de Antti Lovag.



Para ver trabajos construidos de Haüsermann y Lovag:

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/search/label/antii%20lovag

Bibliografía:

01 FUTURE CITY Experiment and Utopia in Architecture [2006]

02 Architectures experimentales : 1950-2000 : collection du FRAC Centre / [introduction: Marie-Ange Brayer ; essais: Frédéric Migayrou... (et al.)

03 Architecture Interdite [2005] Jean Louis Chaneac

6.10.08

PROPUESTA DE MÓVIL HABITABLE [1969] Andrés Perea Ortega



La propuesta explica la situación temporal del proyecto [Abril de 1969] con la llegada del hombre a la luna y las consecuencias que ésta tiene para él. En España ya se fabricaban más de 20.000 vehículos y la industria española está preparada para fabricar un edificio de estas características. La propuesta es por lo tanto la manera de equiparar la vivienda al nivel tecnológico de su medio ambiente. El edificio se articula a través de un eje central monolítico de hormigón armado formados por dos cilindros , en los que se concentran las instalaciones y las comunicaciones hasta las viviendas, dos por nivel, que presentan dos grados de libertad y un giro desde su punto central. El acceso de las viviendas se puede realizar por todo el perímetro, ya que las viviendas giran en torno a su eje para buscar el soleamiento más óptimo. La flexibilidad conceptual del edificio tiene su reflejo en los cerramientos interiores y exteriores, estudiados en su aspecto móvil con las máximas posibilidades, tanto de variación interior de distribución como de apertura total.







Bibliografía:
01 Propuesta de Móvil habitable Arquitectura Madrid (1969) Nº132