Mostrando entradas con la etiqueta savioli. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta savioli. Mostrar todas las entradas

30.7.12

Cambio de escala. Ciudades Tecnomórficas 1967 Spazio di Coinvolgimento [Trabajos del curso de Leonardo Savioli y Adolfo Natalini]























El imaginario maquinista se presenta como una gran fuente de referencias formales que puedan ser transferidas al objeto arquitectónico por los arquitectos, de la misma manera que ha nutrido a otras artes visuales. Éste era el punto de partida de las experimentaciones docentes del mega-estructuralista Leonardo Savioli a mediados de los años 60 en su curso de proyectos de la Universidad de Florencia, en especial el denominado “Spazio di Coinvolgimento” de 1967, para el diseño de espacis urbanos de participación. En palabras del por entonces su asistente, Adolfo Natalini (después fundador de Superstudio):

“Durante el curso, se han identificado los diversos método de composición que la arquitectura puede tomar prestados de las artes visuales (Arte ambiental, Pop art y el Op Art): el problema era utilizarlos de manera creativa, y no solamente irónica o desmitificadora. Distorsión, transposición de escala, combinación, montaje, descomposición, repetición e iteración, contaminación son términos que utilizamos constantemente, y sobre todo, eran situaciones o estímulos nuevos que daban a la proyectación, la activación necesaria para pasar del material de estudio o la rutina profesional a las acciones creativas y activas… Introdujimos una nueva óptica y la mediación del mundo pasaba por la mediación de la máquina… el proceso Pop en arquitectura, actúa de hecho, aumentando el repertorio formal existente[1] (Adolfo Natalini, 1968, p.34)

[1] Savioli, Leonardo; Natalini, Adolfo: “Spazio di coinvolgimiento”, Casabella nº326, Iuglio 1968, pp.34.

1.6.12

Megaestructuralismo académico en la Italia de los 60





















Una de las líneas de investigación (según Vittorio Gregotti en su "New Directions in Italian Architecture") de las Escuelas de Arquitecturas italianas (especialmente focalizada en Milán, Roma y Venecia) en los años 60, trabaja en torno al concepto de la ciudad como artefacto y la capacidad de "monumentalidad" de la misma al objetualizarse... 
Este planteamiento, genera multitud de proyectos megaestructuralistas asociados a profesores como Carlo Aymonimo, Ludovico Savioli o Ludovico Quaroni... centros de gobierno para Túnez, centros de administración o barrios enteros configurados como artefactos que funcionan como engranajes perfectos que sustituyen a configuraciones más dispersas... Ahora entiendo ese carácter "monumental" de algunos radicales italianos...


Bibliografía
New Directions in Italian Architecture [1968] Vittorio Gregotti