4.6.14
1980 HOUSES FOR SALE [Galería Leo Castelli New York]
Hasta 1980 era posible comprar un cuadro, un dibujo, una escultura o una instalación artística en cualquier galería de arte del mundo… En 1980 "Del 18 de Octubre al 22 de Noviembre", la galería de Leo Castelli en Nueva York dará una vuelta de tuerca a la relación entre la arquitectura y la galería de arte al poner en venta los proyectos de vivienda de varios arquitectos de prestigio interbacional… Durante esos días podías visitar la galería y comprarte una casa de Peter Eisenman, Vittorio Gregotti, Oswald Matthias Ungers, Arata Isozaki, Emilio Ambasz, Charles Moore, Cedric Price o Cesar Pelli…
10.10.13
1985 Palladium [Arata Isozaki] / Posmoderno tecnológico
23.1.13
1983 Tsukuba Center [Arata Isozaki] / ALL YOU CAN EAT Architecture
18.7.12
Cambio de escala. #01 EVOCACIONES PROGRAMÁTICAS. 1975 SK'75 House for David Bowie [Anthony O.Kyrke-Smith]
3º puesto del Concurso Shinkenchiku de Vivienda con tema “Casa para una Superestrella” y Arata Isozaki como jurado.
En este caso, la vivienda para David Bowie adquiere la forma de cabina telefónica como homenaje a la trasera de su célebre disco Ziggy Stardust. Cambio de escala / Cambio de pensamiento.
Bibliografía:
“Winners in the Shinkenchiku residential Design Competition 1975”, The Japan Architect, Febrero 1976, nº238, 1976, pp.38-39.
9.2.11
La casa que aprende [I] 1967 Control and Choice [Archigram] y 1970 Responsive House [Arata Isozaki]
“Ya no es necesario dejar en manos del diseñador de edificios la determinación de tu entorno, puedes transformarlo tú mismo.” (1967 Control and Choice. Peter Cook. 1972. Archigram)
1967 Control and Choice [Archigram. Warren Chalk, Peter Cook, Dennis Crompton + Ron Herron]
En 1967, el grupo inglés Archigram (como invitado a la Bienal de Jóvenes de ese mismo año en París) presenta su proyecto “Control and Choice” (fruto de experiencias anteriores como la Living 1990), un conjunto de viviendas (hábitat) que se liberan de la dictadura del diseñador al generar un sistema abierto en el que el usuario puede evaluar (control) y elegir (choice) la forma en que configura su vivienda dependiendo de su “manera de vivir” en cada momento. Las viviendas presentan una componente temporal dibujada mediante situaciones hipotéticas durante diversas fases de la vida del usuario, algo bastante novedoso en un panorama arquitectónico obsesionado con el “tipo”, con tendencia cerrada y perfecta.
“Inevitablemente, el ensamblaje tiene que ser un conglomerado de sistemas, organizaciones y aparataje técnico que permita la elección de una respuesta entre un numero de alternativas; y explotar las distintas formas de la limitación física de una pieza de hardware frente a las ilimitadas posibilidades atmosféricas de un medio efímero...Existe un miedo natural en todos nosotros que desconfía del poder de la maquina frente a la responsabilidad humana. La dependencia de este tipo de elementos para una vida emancipada es una de nuestras paradojas.” (1967 Control and Choice. Peter Cook. 1972. Archigram)

Bibliografía:
Archigram (1999) 3º Edición Peter Cook
Archigram (1994) Centre Georges pompidou París 1994
ARCHIGRAM. A GUIDE TO ARCHIGRAM 1961-74 (1994)
Archigram/Metabolism Utopie negli anni sessanta (2007) Marco Wolfler Calvo
Megaestructuras Futuro Urbano del pasado reciente [1976] Reyner Banham
Hogar y Arquitectura [1967] Nº72
Architecture D'Aujourd'Hui [Nº139] [1968]
Domus 1968 Nº458
1970 Responsive House [Arata Isozaki]
Tres años más tarde (1970), Arata Isozaki diseña su “Responsive House”, un prototipo de vivienda sensible a los cambios en la que el arquitecto japonés ve una oportunidad de experimentar hasta qué punto una casa es capaz de modificarse según el uso de sus habitantes y las condiciones variables del ambiente que les rodea (a través de una combinación de dispositivos robóticas (coincidiendo con sus fabuloso autómatas de la Expo70 de Osaka y tradicionales como las pantallas Shoji).
Architectural Design Septiembre 1970
Kenchiku Bunka Enero 1970
UNBUILT Arata Isozaki [2001] Toto Shupan
2.8.10
1972 COMPUTER AIDED CITY [Arata Isozaki]

10.6.10
1975 SK'75 House for Evel Knievel [Renton Welch Partnership]
Arata Isozaki fue el jurado del concurso SHINKENCHIKU ’75 RESIDENTIAL DESIGN COMPETITION y el tema que eligió para el mismo fue el de una Casa para una Superestrella “House for a Superstar”. Además de casas para Brigitte Bardot o Bowie… destaca ésta para Evel Knievel, motociclista de acrobacias americano, cuyas grandes hazañas fueron intentar saltar en moto el Cañón Snake River en Idaho en 1974 (en una especie de cohete), una piscina llena de tiburones o una línea de 14 autobuses.
La vivienda es una especie de tributo en forma de motocicleta habitable situada sobre un muelle a modo de gran estatua de la Libertad… postmoderno al límite!!!!!!!!!!!!!!
Para ver alguna hazaña del GRAN EVEL KNIEVEL!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
http://www.youtube.com/watch?v=aXmH5Y8roAc
Bibliografía:
The Japan Architect [1976] Febrero Nº238
1.10.09
OSAKA’70 [II]Las Exposiciones Universales como paradigma de futuro
Es de sobra conocida por todos la adoración que existe en Japón por los “Robots”. Descendientes de los primeros autómatas (el pato de Jacques de Vaucanson de 1739 , el “Hobre de Palo” de Juanelo Turriano o el falso “El Turco” de Wolafng von Kempelen de 1769), los robots (y especialmente los japoneses) han evolucionado durante todo el siglo XX de manera espectacular. Durante la Expo de Osaka 70 una treintena de empresas japonesas estaban investigando sobre diversos tipos y funciones específicas de los mismos, hasta el punto que los japoneses preferían encomiar trabajos a futuros robots que a inmigrantes (todos conocemos el carácter cerrado de un país como Japón). Osaka 70 fue un escaparate para este tipo de artilugios, entre los que destaca el RM Robot de Arata Isozaki, situado en el Theme Pavillion.
1970 RM Robot [Arata Isozaki]
El RM Robot estaba situado en el Theme Pavillion (pabellón principal de la Expo diseñado por Kenzo Tange). Este robot de dos cabezas estaba equipado con luz, sonido e información sobre la Expo. Podía desplazarse a una velocidad de 30m por minuto y rotar a una de 8m por minuto gracias a una batería de 48 voltios. Sus brazos podían cargar personas y equipamientos y levantarlas a 9 metros del suelo y de 7 a 5 metros lateralmente. Entre sus complementos se incluían micrófonos, sensores de luz y hasta un productor de niebla en una de sus cabezas. Como equipamientos complementarios, el Pabellón (o Festival Plaza) tenía sistemas de gradas móviles, escenarios adaptables y sistemas móviles en el techo para equipar con luz, pantallas y decorados los distintos eventos.

Bibliografía:
01 Architectural Design [junio 1970]
02 Expo 70 [Ninami Nakawada] 2005
03 Arata Isozaki : arquitectura 1960-1990 [ Isozaki, Arata] 1994 GG
La expertización de los electrodomésticos [PARALELISMOS ENTRE EL FESTIVAL PLAZA , SUS ROBOTS Y ARCHIGRAM]
Durante la Expo 70 hubo también multitud de exhibiciones de compañías de electrodomésticos (como Sanyo) que presentaban bañeras inteligentes, cocinas móviles y un gran surtido de electrodomésticos con funciones automatizadas que resultaban de la incorporación de tecnologías probadas con los robots y aplicadas al ambiente doméstico. Anterior a esta Expo Archigram enunció esta posibilidad en su Living 1990.
1967 Living 1990 [Archigram]
La intención de la Exposición “Living 1990” era demostrar cómo puede influir la tecnología en la forma de los hogares del futuro. Según Warren Chalk, en el artículo de AD marzo 1967 sobre el proyecto:
“Se pretende que el espacio habitable está en un entramado espacial o suspendido de una estructura tensegrity. El aislamiento se consigue con membranas que se unen o separan electrónicamente. Reguladores de sonido / luz y espacio hacen que suelo y techo pasen de duros a blandos, o se inflen en algunas zonas para poder recostarse o dormir. Las mamparas ajustables de los robots (Fred y James), definen áreas menores dentro del volumen principal, en las que uno puede aislarse totalmente y sumergirse en un ambiente generado por la proyección de films, luces, sonido u olores…”
Bibliografía:
01 Archigram/Metabolism Utopie negli anni sessanta (2007) Marco Wolfler Calvo
02 Archigram (1999) 3º Edición Peter Cook
03 Archigram (1994) Centre Georges pompidou París 1994
04 ARCHIGRAM. A GUIDE TO ARCHIGRAM 1961-74 (1994)
05 dA FOCUS issue 01 Archigram with more(2003)
06 Estructuras urbanas para el futuro. Justus Dahinden. 1972
07 Architectural Design [Marzo1967]
08 ARQUITECTURA 2000 Metodo y predicciones [1975] Charles Jencks
09 INFORME HABITAR [2000] Blanca LLeó
1970 FEATURES: MONTECARLO [Archigram]
En 1970 Archigram gana el Concurso para un centro de ocio en Montecarlo. Proponen un lugar enterrado (renuncian a la imagen en la ciudad del Glamour) circular, cubierta por una megaestructura de 80 metros de diámetro totalmente diáfana que luego s eva equipando con una serie de aparatos o lugares (baños cápsula, gradas móviles, robots de sonido, luz, imagen…) que equipan el espacio de distintas maneras según el evento que tenga lugar (proponen soluciones para exposiciones, eventos deportivos, banquetes, congresos…) lo que genera un espacio poli-funcional a las orilla del mar. El proyecto nunca se llevó a cabo a pesar de que Archigram hicieron varios proyectos posteriores basados en el mismo tema del espacio equipado (deudores del Fun Palace de Cedric Price de 1963 y afines a la Festival Plaza de Kenzo Tange y los robots RM de Isozaki para la expo 70): el Camaleón y La Palmera.

Bibliografía:
01 Archigram (1999) 3º Edición Peter Cook
02 Archigram (1994) Centre Georges pompidou París 1994
03 ARCHIGRAM. A GUIDE TO ARCHIGRAM 1961-74 (1994)
04 dA FOCUS issue 01 Archigram with more(2003)
05 Architectural Design [Agosto 1971]
[1]The Canard Digérateur de Jacques de Vaucanson, aclamado en 1739 como el primer autómata capaz de hacer la digestión.
http://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_de_Vaucanson
[2]El Turco fue una famosa farsa que simulaba ser un autómata que jugaba al ajedrez. Fue construido y revelado por Wolfgang von Kempelen en 1769. Tenía la forma de una cabina de madera de un metro veinte de largo por 60 cm de profundidad y 90 de alto, con un maniquí vestido con túnica y turbante sentado sobre él. La cabina tenía puertas que una vez abiertas mostraban un mecanismo de relojería y cuando se hallaba activado era capaz de jugar una partida de ajedrez contra un jugador humano a un alto nivel.
http://es.wikipedia.org/wiki/El_Turco
+ Info sobre robots:
http://es.wikipedia.org/wiki/Robot