Mostrando entradas con la etiqueta discoteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta discoteca. Mostrar todas las entradas

22.11.14

1989 Bar Zsa Zsa [Daniel Freixes] BIZARRE COLUMNS XXXVIII


































Ya he hablado en esta sección de la columna equipada... un nuevo orden que va más allá del carácter portante d ela columna... pues aquí llega el diseñador Daniel Freixes con estas columnas espejadas en las que los mismos elementos circulares metálicos sirven como reflectores de la iluminación en la parte alta de la columna y como bandejas para dejar las copas en la inferior... Outram estaría muy pero que muy orgulloso de Freixes... BIZARRE COLUMNS!!!!

5.11.12

La discoteca como “Palacio de la Diversión” y centro del debate arquitectónico [Parte V] 1971 S-Space

















De manera casi simultánea a los estudios de Robert Venturi y Denisse Scott-Brown con sus alumnos de las Vegas y la exaltación que de él hacen en relación al valor semántico de la arquitectura, 9999 quedan fascinados por esa posibilidad de generar ambientes de manera eléctrica, en los que la luz y el sonido sean los generadores ambientales y el resto de elementos arquitectónicos sirvan de mero soporte, de manera que su “Space Electronic” puede considerarse casi como un ambiente manifiesto del grupo, que capitalizó el ambiente de arquitectura radical florentina al ser sede ficiticia del “S-Space” o “Separate School for Expanded Conceptual Architecture”, iniciado en 1970 por 9999 y Superstudio como grupo de discusión y trabajo, una anticipación de lo que luego resultarán los “Global Tools[1]”.
  
“S-Space es un lugar no físico de producción, elaboración y transmisión de ideas, procesos, eventos, apariciones, profecías, recuerdos, situaciones, existencias.
S-Space es experiencia y un catalogo para la generación de una arquitectura conceptual, expandida, imposible, imaginaria y reflexionada.
S-Space es un sistema global teórico-práctico, de didáctica experimental para el afianzamiento de estrategias mentales” [2] (9999; Superstudio, 1971, p.55)

El “S-Space” adquirirá en 1971 el formato de festival de arquitectura por en Florencia, en el que presentaron su film “Vita, morte e miracoli dell’architettura” junto al trabajo de otros arquitectos italianos como UFO, Gianni Pettena o Ugo La Pietra, así como de los británicos Street Farmer o los norteamericanos Ant Farm, evento comentado por el crítico germano Celant en Domus[3] en 1972. De esta manera, la “Discoteca” no sólo se consolidó como tipo arquitectónico de vanguardia, sino como contenedor de eventos y círculos de debate arquitectónico, apareciendo el “Space Electronic[4] en la predicción de Jim Burns “Arthropods” (1972) y “L’Altro Mondo Club” en la de Peter Cook “Experimental Architecture” (1970).

[1] En la publicación del 12 de Enero de 1973 del encuentro “Global Tools” de Florencia, el “Space Electronic” aparece como “La Sede”

Global Tools, 12 Gennaio 1973, pp.7-8.

[2] Extracto del anuncio del S-Space publicado en Domus:

“S-Space é un luogo non físico di produzione, elaborazione e trasmissione di idee, processi, eventi, apparizioni, profezie, ricordi, situazioni, esistenze.

S-Space é esperienza e catalogo per l’architettura concettuale, espansa, impossibile, immaginaria e riflessa.

S-Space è un sistema globale teorico-pratico di didattica sperimentale per l’affinamento di strategie mentali”

“S-Space information” en: Domus 03/1971, nº496, 1971, p.55.

El anuncio del “S-Space” también aparece en otras revistas italianas de arquitectura y diseño como Casabella:

“S-Space” en: Casabella nº356/1971, anno XXXV, “Autori e Autoria”, maggio 1971, p.25.

[3] Celant, Germano: “Sulla scena dello S-Space” en: Domus 04/1972, nº509, pp.44-45.

[4] El Space Electronic aparece por primera vez publicado en Casabella en 1971:

9999: “Space Electronic, environment audiovisivo” en: Casabella nº356/1971, anno XXXV, “Autori e Autoria”, maggio 1971, pp.46-49.

La discoteca como “Palacio de la Diversión” y centro del debate arquitectónico [Parte IV] 1969 Space Electronic [Grupo Strum]













Ya en 1969, el también grupo italiano 9999, formado por Giorgio Birelli, Fabrizio Fiumi, Paolo Galli y Carlo Caldini, que había estado durante 1968 en Estados Unidos con una Beca Fullbright, diseñan el “Space Electronic”, influenciados por night-clubs norteamericanos como “The Electric Circus” y su viaje a Las Vegas.


"¿Por qué Las Vegas?

Porque queremos apropiarnos del instrumento que la genera como un medio para proyectar.

Se puede diseñar con electricidad[1]" (Caldini, 1969, p.100)

[1] “Perché Las Vegas?
Perché ci interessa appropriarci dello strumento che la crea come mezzo di progettazione. Si può progettare con l’elettricità”

9999: “Las Vegas” en: Casabella nº339/340, Arredo Urbano, 1969, p.100-103.

2.11.12

La discoteca como “Palacio de la Diversión” y centro del debate arquitectónico [Parte III] 1968 Night Club Mach2 [Superstudio]














Superstudio diseñó en Florencia, el “Night Club Mach2” [1] en 1968, un pequeño espacio sólo configurado a través de unas bandejas perforadas metálicas rosas en el techo iluminadas y un sistema de raíles en las paredes rojos y amarillos también iluminados, como único elementos que generan un ambiente en el que sólo es posible la orientación a partir de esos elementos, que te direccionan con el aseo, la entrada, la barra o el DJ.

[1] “Superstudio: Libreria Marzocco, Florence;  Boutique Domitilla, Florence; Night Club Mach 2, Florence” en: Domus 04/1969, nº473, 1969, pp.25-30.

La discoteca como “Palacio de la Diversión” y centro del debate arquitectónico. [Parte II] 1967 L'Altro Mondo Club [Grupo Strum]


















También en Italia, el tipo arquitectónico “Discoteca” atrajo el interés de los grupo de jóvenes arquitectos, estandarte de la “Architettura Radicale”[1]. En 1966, los miembros de grupo Strum, Pietro Derossi, Giorgi Ceretti y Riccardo Rosso, diseñan el “Club Piper” de Torino, de nuevo un híbrido entre night-club, galería de arte, sala de conciertos o happenings, un anticipo de lo que sería su famoso “L’Altro Mondo Club” de 1967 en Rímini. El edificio, una gran nave industrial a las afueras de la ciudad, se reconvierte en discoteca a partir de una rampa de entrada iluminada con luz rosa como si de un efecto de supergráfica se tratara. La gran pista central está equipada con gradas móviles de butacas en materiales plásticos y  torres de iluminación, proyecciones y sonido, como cualquiera de los proyectos de equipamiento efímero de Archigram, sino que presenta un techo de aluminio reflectante[2] que aumenta la percepción de espacialidad y distorsión del mismo.

[1] Navone, Paola; Orlandoni, Bruno: Architettura radicale, Documenti di Casabella, Casabella, Milán, 1974.

[2] El proyecto será publicado en Enero de 1968 en Domus por primera vez y dos meses más tarde como imagen de la marca de ese techo metálico, debido a la gran popularidad que alcanzó el proyecto:

Trini, Tommaso: “Divertimentifici” en: Domus 01/1968, nº458, 1968, pp.13-22.

Publicidad de los paneles “Metalsadi” en: Domus 03/1968, nº460, 1968. 

3.4.12

1979 Disco Flash Back/ Homenaje a Piranesi [Gianni Arnaudo / Studio 65]



Si años antes fue Barbarella... el futuro en 1979 para Gianni Arnaudo de Studio 65 era un homenaje a Piranesi!!! A través de cuatro niveles (2 enterrados), Arnaudo configura esta discoteca híbrida, con una sala para exposiciones y zona de relax esculpidos en el interior de una columna jónica y dos niveles de zona de baile y disco en general a la que se accede por la pirensíaca escalera que sirve para rendir tributo a los dibujos del arquitecto... Simblismo, sacralidad y postmodernidad para configurar un nuevo "templo" de la música disco en una pequeña localidad italiana...

Bibliografía
1979 09 Domus Nº597