Escenografía de Giulio Paolini para la obra Il Trasloco...
Un hombre tiene que acarrear los pedazos de columnas jónicas en la mudanza de
su casa... BIZARRE COLUMNS!!!
Mostrando entradas con la etiqueta 1973. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1973. Mostrar todas las entradas
26.9.15
19.5.14
1973 Schwabylon [Justus Dahinden] HIPERGRÁFICA / FUN PALACE
El genial centro de ocio Schwabylon abrió su puertas en
Noviembre de 1973 en la ciudad alemana de Münich... diseñado por el suizo
Justus Dahinden como un rotundo voulmen cerrado en el que utiliza una supergráfica
genial en la que un gran sol contamina con sus rayos amarillos, rojos y
anaranjados todo el edificio... Schwabylon era un gran complejo de ocio con
tiendas, restaurantes, cervecerías, equipamiento deportivo, piscinas, saunas,
spas... y un famosos night-club al lado, el "Yellow Submarine", un
edifico interior rodeado por un gran acuario de tiburones, con el que el club
se relacionaba a través de una serie de ventanas a modo de escotillas... El
centro comercial fue un gran fracaso y fue demolido en 1979... El Yellow
Submarine resistió como uno de los iconos de la ciudad hasta 2013... La imagen
del Schwabylon aún permanece en la imagen de los muniqueses... y en la portada
del disco de Merricks de 1997 "The Sounds of Münich"... El sueño de
una ciudad del ocio de Dahinden (ya tanteada a través de su célebre
"Ciudad del Ocio Kyriat Ono) murió sólo seis años después de su construcción...
17.2.14
1973 Bestiario Funcional [Les Lalannes] PERVERSIONES NATURALES
Les Lalannes defiende su "Bestiario Funcional" como proyecto de cambio del "aburrido" paisaje doméstico contemporáneo. A través de una vuelta al siglo XVII, y a esos muebles con cabezas de leones o patas de vaca, la pareja de artistas franceses dulcifica esta idea de híbridos entre mobiliario funcional y animales salvajes para diseñar su "monstruos" o "Bestias Domésticas"... Una bañera Rinoceronte pintada de azul, un pollito butaca gigante de mimbre o un sofá de lata de sardinas, dónde los propios pescados se transforman en cojines gigantes...
7.2.14
1973 Sucursal Condor Banco de Buenos Aires [Solsona + Manteola + Vignoly + Santos Sánchez + Petchersky] HIPERGRÁFICA
Sin duda alguna uno de los referentes anteriores al
"Efecto Pompidou" en cuanto a instalaciones coloradas se refiere... En
este caso el grupo de arquitectos bonarenses optaron por colores pasteles que
"dulcifican" más esas instalaciones...
2.1.14
1973 Lampada Colonna [Giorgio Tagini + Antonio Trotta] BIZARRE COLUMNS V
Cuando no está iluminada, esta lámpara aparece como un cubo de mármol blanco, pero con el efecto de la luz, la planta y el alzado de un trozo de columna de 40cm aparece de la misma manera que aparecía en la cabeza de los escultores griegos que las fabricaban... Quizá es imposible ser más relamido pero esta "Lampada Colonna" es otro interesante objeto-fetiche dentro de esas Bizarre Columns!!!!
Domus 09/1973 nº526
18.11.13
1972/73 Ampliación de la casa de Rod Stewart [Ron Herron / Dennis Crompton / Diana Joswey] CASA PARA UNA SUPERESTRELLA
Rebuscando por mi archivo (el proyecto aparece publicado en Casabella, nº398, 1975 junto a otros proyectos de Archigram) y después corroborándo en el Archivo de Archigram me tope con este proyecto de los británicos Archigram... La ampliación de la casa de la Superestrella del POP británico Rod Stewart en Cranbourne Court, Wingfield, Berkshire. Debido a las restricciones de la zona, el exterior de la ampliación se construye en estilo victoriano aunque con materiales industrializados como la cubierta de chapa y los paneles de materiales plásticos... el interior se conforma a partir de una agregación de volúmenes como una cocina seta, un garage y una piscina climatizada... en la que utilizan una trama estructural de colores, el gran centro de instalaciones visto y una superficie de césped artificial... Interesante posicionamiento similar al desarrollado por el propio Herron en SubUrban Sets... en el que el arquitecto hace una distinción radical entre la fachada (sujeta a las restricciones de la apariencia pública) y el interior construido como si de un paisaje artificial se tratase...
Etiquetas:
1972,
1973,
archigram,
dennis crompton,
diana jowsey,
personalización,
ron herron,
superestrella,
transferencias radicales
1.11.13
1973 Mc Donald's Meditation Room [Associated Space Design]
Parece que Google fuera la única empresa que ha generado prototipos "posibles" de nuevos espacios de trabajo... ya en los 70, el gigante de la comida rápida y grasienta Mc Donald's estaba experimentando con el diseño de nuevos lugares para amplificar la creatividad de sus trabajadores... uno de ellos es esta Meditation Room o Think Thank. En el centro de la misma hay una gran cama de agua flanqueada por suaves paredes de terciopelo al mejor estilo Barbarella y una cúpula con iluminación artificial para generar una atmósfera de meditación y concentración adecuada... mi duda es: ¿Algúm empleado de Mc Donalds inventó el happy Meal aquí? Nunca se sabrá...
21.7.13
1973 La Cova [Gianni Ruffi] / Perversiones Naturales Domésticas
El anteriormente citado cambio de escala, opera de manera indistinta a través de procesos de gigantismo como de miniaturización. “La Cova” (1973) diseñada por Gianni Ruffi, funciona como un nido gigante en espuma de poliuretano. Un nido que incluye unos huevos gigantes a modo de cojines y en cuyo diámetro cabe una persona tumbada.
19.6.13
1973 Maison Debouzy [André Bruyère]/ Perversiones Naturales_Edificio Paisaje
Esta misma idea rocalla como arquitectura simulada de manera exacerbada y con un cambio de escala considerable, parece ser uno de los pocos caminos existentes para la producción de edificios-paisaje, por lo que proyectos como la “Maison Enterrée” (1968) de Guy Rottier, o las también denominadas explícitamente “Maisons Paysage” (1970-1975) o la “Maison Debouzy” (1973) de André Bruyère, utilizan las mismas técnicas de mímesis natural que la rocalla del jardín pintoresco, para convertirse en un pequeño montículo la primera, y una topografía extremadamente peluda la segunda, generando un proceso de singularización más que de mímesis con el lugar.
18.6.13
1973 Lump and Secret garden 1974 Sponge [Peter Cook] / Perversiones Naturales_Edificio Paisaje
Será el propio Peter Cook quién desarrollará de una manera más potente esa idea de montículo exhuberantemente natural equipado con tecnología desde su interior, en propuestas como “Sponge” (1974) o “Lump and Secret Garden” (1973), en el que Cook realiza una imagen manifiesto al presentar en uno de sus dibujos del proyecto una ciudad medieval en topografía cubierta al lado todo ella de una exuberante vegetación, hibridando la densidad de la ciudad compacta con la re-naturalización de su aspecto exterior, comparándola con elementos naturales como macizos rocosos. En esta propuesta, cualquier atisbo de semejanza con un edificio es casi imposible, al presentarse la vegetación como principal protagonista del conjunto.
6.3.13
1973 Wimbledon sofa [Ceretti + De Rossi] / PERVERSIONES NATURALES
De Rossi y Ceretti (del grupo STRUM), vuelven a realizar un ejercicio relacionado con las PERVERSIONES NATURALES después del éxito de su sillón denominado "Il Pratone". En este caso el sofá WIMBLEDON reproduce un prado florido inglés... mientras la base de apoyo va forrada de una especie de césped artificial a modo de tapizante principa, los cojines que lo acompañan reproducen un estampado inglés de los años 20... y es que hubo un tiempo en el que el hogar fue denominado como Paisaje Doméstico y De Rossi y Ceretti no querían dejar pasar la oportunidad de experimentar con ello... PERVERSIONES NATURALES!!!!
19.1.13
1973 Projet d'école maternelle [Ettore Sottsass Jr] / Cambio de escala / Sexual Architecture?
Ettore Sottsass Jr, uno de los arquitectos y diseñadores radicales italianos que mejor ha utilizado el cambio de escala, propone la construcción de una guardería como si de un par de pechos maternos se tratara... pues después del período de lactancia, Sottsass pensó que dos tetas sería el mejor referente formal para que los bebés afrontaran su entrada al mundo de los "mayores"... Cambio de escala!!! Sexual Architecture???
19.12.12
La Ciudad-nube. La ligereza al extremo. / Perversiones naturales
La más romántica de las metáforas naturales, la nube, también es referente de camuflaje para ciudades que preconizan la climatización artificial y la ligereza máxima como alternativas de futuro. En ese sentido será en 1967, Buckminster Fuller, quién utilice sus esferas geodésicas para configurar sus “Cloud 9”, ciudades volantes de milla y media de diámetro, a modo de nuevas manufacturadas artificiales.
"Así se fabrican las nubes. Como esferas geodésicas se hacen más
grandes de media milla de diámetro que se conviertan en estructuras flotantes
nubes. Tales cielo-esferas geodésicas flotantes pueden ser diseñadas para
flotar en altitudes preferidas de miles de metros. El peso de los recursos
humanos que se añade a estos nueves "nube" prefabricados sería
relativamente insignificante"[1]
(Fuller, 1967, p.98)
Inspirado por ellas, Geoff Hendricks, diseña sus “Sky City” y
“Cloud City” en 1968, en un intento de transponer la identidad aérea de las
nubes y el cielo a la ciudad. Además de los coqueteos de Graham Stevens con la
reconstrucción de nubes artificiales “Desert Cloud” (1972) en el desierto a
partir de estructuras neumáticas, de la misma manera que lo hacen proyectos
como la “Pneumo City” (1966) de Gernot Nalbach o las reconstrucciones urbanas
de Coop Himmelblau o Eventstructure Research Group, la ciudad-nube no pasa de
anteriormente citada metáfora natural, como la propuesta de Thomas Shannon de
1973 “Outland”, una isla flotante generada mediante hologramas, que recrea una
suerte de parajes naturales a medio camino entre el estado vaporoso de la nube
y la exuberancia de la vegetación de la superficie verde terrestre.
[1] “Thus are clouds manufactured. As geodesic spheres get larger than
one-half mile in diameter they become floatable cloud structures. Such
sky-floating geodesic spheres may be designed to float at preferred altitudes
of thousands of feet. The weight of human being added to such prefabricated
“cloud nines” would be relatively negligible”
Sky, Alison; Stone, Michelle: Unbuilt
America: forgotten architecture in the United States from Thomas Jefferson
to the space age : a book, McGraw-Hill, Chicago, 1976, p.98.
Etiquetas:
1966,
1967,
1968,
1973,
ciudad nube,
fuller,
geoff hendricks,
Gernot Nalbach,
graham stevens,
perversiones naturales,
thomas shannon
5.6.12
1973 Casa Solar para Misawa Homes [James Lambeth]
Sin duda alguna, a finales de los 60 y principios 70, aparecen multitud de proyectos que preconizan el aprovechamiento de la energía solar ahora reconvertidos en arqueologías del futuro...
Este proyecto de James Lambeth (ganador de un premio en el concurso anual promovido por la empresa de viviendas prefabricadas Misawa Homes) aprovecha la energía solar a partir de un espejo parabólico inclinado 38º que funciona como colector solar que acumula todos los rayos en un foco linear que produce energía térmica suficiente para abastecer todas las necesidades energéticas de la vivienda.
Bibliografía:
The Japan Architect [1973] Nº 9-201
Domus 11 1973 nº4528
22.5.12
LA MOVILIDAD COMO OPCIÓN DE FUTURO 1973/74 Portable World
Interesante muestra desarrollada del 5 de Octubre de 1973 al 1 de Enero de 1974 en el Museum of Contemporary Craft de Nueva York, que aborda la movilidad como opción de pasado y futuro, del beduino al astronauta...
Portable Person es el centro de investigacióon de la muestra, con un humano modificado a partir de gadgets que lo implemntan y le hacen más capaz de sobrevivir a partir de un modelo de movilidad total por el mundo (desde gafas con lentes universales, micrófonos, dispositivoos de seguimiento y orientación hasta sistemas de control físico o inyecciones de aportes vitamínicos...).
Aquí dejo algunos de los proyectos más interesantes que aparecen en la muestra:
1970 Multi-functional Garment [Harry y Tula Moilanen]
Chaqueta neumática que se transforma en silla, mesa y contenedor...
1973 Pino Pack [Bill Moss]
Prototipo de Ford Pino con extensión de tienda en nylon y estructura portante de tubos en fibra de vidrio...
1971 Polyfait-Hallen [Produkt Bau]
Refugio plegable en cartón (impermeabilizado) que puede ser transportado en la baca del coche.
1972 Solanr Tarcici [A. Tarcici]
Horno solar desplegable en alumnio.
1970 Quick Change [Goodyaer Aerospace Corporation]
Habitáculo desplegable usado por el U.S. Air Force.
Bibliografía:
Domus 02 1974 nº531
21.5.12
1973 HINCHABLE VIAJANTE [David Mc Garber + Paul J Peters]
Interesante propuesta de hinchable viajante que recorre la zona de Los Ángeles, en la que los diseñadores Mc Garber y Paul J.Peters generan unas estructuras neumáticas llenas de juegos de luces estroboscópicas, estrellas artificiales, pequeños films experimentales y espectáculos de teatro... Una especie de Instant City que viaja hasta pequeños pueblos perdidos en el desierto de Mojave... eso sí, combinando las ya clásicas semiesferas y tubos neumáticos con una pirámide referencia de Las Vegas!!!!
Bibliografía:
1973 Domus Nº519
25.4.12
PERVERSIONES NATURALES. 1973 Whale of a Car Wash
Espectacular proyecto para un autolavado de coches mediante la recreación artificial de una ballena. A partir de los 70 empiezan a aparecer en las revistas de arquitectura ejemplos de lo que Jencks definiría como "Bizarre Architecture", postmodernismo pop de cambios de escala...cambio de pensamiento...
Bibliografía
Architectural Design 12/12 Diciembre 1973
8.3.12
Perversiones Naturales Diseños de arquitectos radicales para la GUFRAM
El cambio de escala y las perversiones naturales son dos constantes de los diseños de mobiliario de arquitectos radicales italianos para la empresa Gufram (estos tres ejemplos, fueron expuestos en la expo de 1972 New Italian Domestic Landscapes comisariada por Emilio Ambasz y ya reseñada en AF):
IL PRATONE [1970] Grupo STRUM (Ceretti/ Di Rossi / Rosso]
Reproducción a gran escala de un prado italiano... realizado en poliuretano!!!!
DOMUS 1970 11 Nº492
DOMUS 1971 01 Nº494

SEDILSASSO [1968] Piero Gilardi
PAVEPIUMA [1967] Piero Gilardi
Ambas piezas (también de poliuretano) simulan una gran piedra o un pavimento de cantos rodados... (El poliuretano les hace ser productos ligeros frente a la rocosidad simulada...)
DOMUS 1972 03 Nº508
DOMUS 1973 11 Nº528
Bibliografía
DOMUS 1974 03 Nº532
Suscribirse a:
Entradas (Atom)