Mientras el proceso de re-naturalización de la ciudad mediante grandes extensiones de naturaleza, ya sea a través de las metáforas del bosque, la jungla, el desierto, la montaña e incluso el campo cultivado se presenta como imposible por las implicaciones urbanas a gran escala que ello conlleva, otras propuestas reinciden en esa inserciones naturales a través de procesos de apucuntura al entender la naturaleza como un equipamiento más e incluso como un kit. Uno de los proyectos que mejor ejemplifican ese entendimiento de naturaleza como kit es la “Floating Island” (1970) de Robert Smithson, por la que propone un jardín flotante compuesto por una barcaza densamente ajardinada con vegetación baja y árboles, remolcada por un pequeño barco alrededor de la isla de Manhattan. De esta manera, este jardín portátil no sólo se convierte en un equipamiento para la ciudad sino que rompe el carácter estático de “lo natural” en relación con otros usos de la ciudad.
Mostrando entradas con la etiqueta robert smithson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta robert smithson. Mostrar todas las entradas
11.7.08
AL OTRO LADO DEL ESPEJO
En relación al post de Pablo titulado quería mostrar una herramienta que usamos como colectivo PKMN en un concurso para estudiantes de remodelación de Azca en Abril del 2006.

En cuánto al espejo y su uso como herramienta proyectual, definimos dos operaciones básicas de actuación a partir de unos itinerarios aleatorios dentro del conjunto de Azca:
01.AUSENCIA: supresión de un paisaje o vacío programático.
02.TRANSPOSICIÓN: apropiación de un paisaje para insertarlo en otro lugar.

La capacidad del espejo de modificar la escala de los elementos que atrapa y lleva a otro lugar es brutal, de repente unos árboles cercanos al espejo se convierten en torres, o puedes eliminar torre Picasso con una porción casi ínfima de cielo. Estos cambios de escala dependen de la posición del espejo en relación al paisaje transpuesto y al espacio dónde se sitúa nuevamente. Después usábamos unos códigos de reconversión de interpretación de paisajes transpuestos, para generar paisajes programáticos en torno a ellos.

La experiencia presenta una gran influencia de algunos paisajes creados por Robert Smithson como “Mirror Displacement”, “Mirror displacement on a Compost Heap”, “Mirror Shore”…

En cuánto al espejo y su uso como herramienta proyectual, definimos dos operaciones básicas de actuación a partir de unos itinerarios aleatorios dentro del conjunto de Azca:
01.AUSENCIA: supresión de un paisaje o vacío programático.
02.TRANSPOSICIÓN: apropiación de un paisaje para insertarlo en otro lugar.

La capacidad del espejo de modificar la escala de los elementos que atrapa y lleva a otro lugar es brutal, de repente unos árboles cercanos al espejo se convierten en torres, o puedes eliminar torre Picasso con una porción casi ínfima de cielo. Estos cambios de escala dependen de la posición del espejo en relación al paisaje transpuesto y al espacio dónde se sitúa nuevamente. Después usábamos unos códigos de reconversión de interpretación de paisajes transpuestos, para generar paisajes programáticos en torno a ellos.

La experiencia presenta una gran influencia de algunos paisajes creados por Robert Smithson como “Mirror Displacement”, “Mirror displacement on a Compost Heap”, “Mirror Shore”…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)