18.11.15
1976 Pelleteria a Cuneo [Gianni Arnaudo / Studio65] DJ ARCHITECTURE FREE STYLE CLASSICISM
26.10.15
1976 Casa construida con elementos reciclados [ R Van der Berg] BIZARRE COLUMNS 68
6.3.14
1976 BEST Products Parking Lot Building Los Angeles [SITE Architects]
10.2.14
1976 BASCO Showroom [Venturi + Scott-Brown] / HIPERGRÁFICA
24.1.14
1976 Apartamento en New York [Robert A. M. Stern + John S. Hagmann] HIPERGRÁFICA
9.5.13
1974 La Tenda rossa / 1976 Lampada “La Classica” [Franco Raggi] / Objetualización Ideológica

13.2.13
1976 A Hidden Building [Tom Heneghan + Mark Walker + Richard Woolard] TRICK-OR-TREAT ARCHITECTURE
28.1.13
1976 Casa a Santa Croce sull’Arno [Piero Frassinelli / Superstudio] / TRANSFERENCIAS RADICALES!
21.1.13
1976 77 Daisy House [Stanley Tigerman] / CAMBIO DE ESCALA _ Sexual Architecture???
Stanley Tigerman... grandísimo arquitecto norteamericano... firma esta casa, la Daisy House en 1977 (ampliamente comentada por Charles Jencks en su mítico: "The Language of Post-Modern Architecture" de 1977... La planta fue diseñada con formas fálicas rematadas incluso con una pasarela para la puerta trasera a modo de posible esperma (es ya Jencks quién deja caer en su libro esta morbosa hipótesis, que abre nuevas perspectiva en la manifiesta arquitectura fálica más allá de los adorables rascacielos...)... desde su exterior nada explicita esta perversión natural y cambio manifiesto de escala... Incluso su arco de entrada coquetea con las fachadas de las misiones españoles a falta de la adorada campana... Cambio de escala!!! Sexual Architecture????
11.1.13
1976 World Trade Center Shadows [Richard Haas]
En 1976, Richard Haas imaginaba otro proyecto de Hipergráfica para des-colocar todo Manhattan y dibujar las sombras del edificio Chrysler y del Empire State sobre la fachada más soleada de las Torre Gemelas...
In 1976, Richard Haas had imagined another Hipergraphics project about misplacing Manhattan, painting the shadows of the Empire State and the Chrysler Building on the World Trade Center...
7.6.12
1976 Paxton, ciudad ideal [Craig Hodgetts / Studio Works]
5.6.12
LA MOVILIDAD COMO OPCIÓN DE FUTURO. 1976 Drive In Cabin per Campeggi [Ron Filson / The Urban Innovations Group]
Interesante propuesta de PLUG IN a partir de una estructura temporal y energéticamente autosuficiente (gracias a un generador de viento, paneles solares y depósitos que recogen el agua de lluvia) a la que se acopla una autocaravana que alberga el sistema de cocina y que complementa la vivienda temporal. Sistema híbrido totalmente influenciado por el Folk Suburbia de Peter Cook... La Movilidad como opción de Futuro...
Bibliografía
Domus 01 1978 nº578
28.5.12
HACIA UNA ARQUITECTURA VIRTUAL. 1976 Mental Space [Michael Jantzen]
Interesante proyecto de Michael jantzen para la construcción de lo que él denomina comoo "Espacio Mental".
Jantzen parte del presupuesto de que los procesos opertaivos del cerebro producen impulsos eléctricos que pueden ser registrados.
A partir de esta máquina Jantzen intenta generar una reconstrucción del espacio conceptual definido por esos impulsos eléctricos del cerebro, a partir de un polígrafo que capat estos impulsos, un aparato los transforma en impulsos soonoros a partir de cuatro antenas que vuelven a ser percibidos y descritos por nuestroo cerebro. Hacia una arquitectura virtual.
Bibliografía
1976/04 Domus Nº557

6.12.11
PERVERSIONES NATURALES. 1976 Corporate Skyscraper for Madison Square [Roger C.Ferri]

18.1.11
PERVERSIONES NATURALES [1971/1973 /1976 /1983] Diseñadores obsesionados por parecer naturales
Pare leer el artículo de Andrés: http://andresjaque.net/wordpress/articulos/ecologizar-no-solamente-es-verdear/
Toda la casa se genera a partir de extensiones del seto que genera la cubierta de la misma, forma las distintas divisiones, se apodera de cada uno de los objetos generando una casa fresca, verde, natural… una casa Seto.
Bibliografía:
Domus [1983] Nº644
1976 NATURALIZANDO LA FACTORIA CACHAREL EN FRÉJUS [Gérard Grandval]
Toda la definición de espacios de esta fábrica textil se realiza utilizando una serie de muebles – árbol que sirven no sólo de separadores espaciales sino también como almacenaje de productos, expositores y contenedores de mobiliario integrado.
Bibliografía:
Domus [1976] nº558
Interesante propuesta de James Gowan (en pleno nacimiento de la postmodernidad) para generar edificios con forma de grandes animales fuera de escala ( a la manera del pato venturiano y muchas arquitecturas populares de Norteamérica como caimanes refugio o elefantes vivienda).
Bibliografía:
Architettura Radicale [1974] Paola Navone Bruno Orlandini Documenti di Casabella
La manera de unificar dos lugares en el Tokyo de los 70 es a través de generar una fauna salvaje a partir de pájaros reales disecados según cada tipo de ambiente: una zona con cuervos para los tonos oscuros, sobrios y más minimal del coffee shop y tucanes, loros y otros pájaros exóticos combinados para los tonos más cálidos del restaurante.
Bibliografía:
Domus [1973] Nº527
Siguiendo la tradición [barroca] de configurar piezas de mobiliario con partes reales disecadas de animales (provenientes de las consiguientes cacerías de reyes y nobles), Belluso y Merkel diseñan una serie de objetos que emulan esta capacidad de generar muebles como bestias.
Bibliografía:
Domus [1983] Nº639
Sistema de azulejos cerámicos de 20x20 cm que simulan un paisaje natural coronado por un arcoíris. 20 piezas diferentes generan una gran posibilidad de futuros paisajes en la pared de tu casa.
Bibliografía:
Domus [1973] Nº525
(Ya posteado en Arqueología del Futuro pero fundamental como mecanismo posible) Si quieres naturalizar tu salón… lo mejor es que te hagas ya con un mobiliario rebaño… agrupado o de manera caótica puede convertir el salón de tu casa en una pradera de Gales…
Bibliografía:
Architecural Design abril 1966