Mostrando entradas con la etiqueta 1976. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1976. Mostrar todas las entradas

18.11.15

1976 Pelleteria a Cuneo [Gianni Arnaudo / Studio65] DJ ARCHITECTURE FREE STYLE CLASSICISM





"La progettazione di un nueovo negozio di pelleteria a Cuneo è stato il pretesto per revisitare uno dei piú significati elementi compositivi dell'architettura di Sebastiano Serlio (1475-1554).

L'ambiente su cui si affaccia il locale, una grande piazza porticata richiedeva un intervento che tenesse conto dei precisi ritmi architettonici e della scansione del porticato stesso. Ne é risultato uno spazio rivisutto scandito da tre quinte scenographique, terminante con uno specchio usato per fondale in modo da raddoppiare virtualmente la dimensione limitata del locale. Attraversando questo ambiente si ha la precisa sensazione di una rilettura in chiave parodistica e allegorica di una architettura cinquecentesca ove scenografia e teatralità sono stati i criteri informatori."


ARNAUDO, Gianni. A Cuneo secondo Serlio. En: Domus, nº667, 02/1977. pp.34-35. 

26.10.15

1976 Casa construida con elementos reciclados [ R Van der Berg] BIZARRE COLUMNS 68





Prototipo de vivienda construido a partir de elementos reciclados... Bidones de gasolina para las columnas y cerramiento combinado entre partes de furgonetas Volkswagen Combi y muros a partir de las botellas WOBO diseñadas por John Habraken para poder apilarse como si fueran ladrillos... Columnas bizarras a partir de bidones de gasolina... BIZARRE COLUMNS!

6.3.14

1976 BEST Products Parking Lot Building Los Angeles [SITE Architects]









En su proyecto para el showroom de BEST en Los Ángeles, SITE darán un giro radical en relación a sus dos anteriores intervenciones. Esta vez trabajan con el volumen general de la caja cerrada que supone el "standard" de los almacenes BEST para convertirlo en una topografía sinuosa como continuación del asfalto y pintura del parking existente, elemento fundamental en cada uno de estos almacenes. De esta manera SITE no sólo enfatizan dicho aparcamiento sino que lo convierten en imagen principal del conjunto al prolongarlo como cubierta del nuevo edificio.

10.2.14

1976 BASCO Showroom [Venturi + Scott-Brown] / HIPERGRÁFICA












La Hipergráfica llevada al extremo por los dioses... Venturi y Scott-Brown trabajan con un bajo presupuesto para convertir un antíguo almacén en showroom visible desde la carretera... La memoria del proyecto lo clarifica todo:

"What do you do with a building that is 16 feet high and 1,100 feet long, with only two doors and no windows? In this project for a catalog department store chain, we were asked to “beautify” this building, a decrepit, abandoned 1950’s shopping mall. The budget and schedule were tight. The client wanted us to create a positive roadside presence for the building from the nearby major highway, a task made more difficult by its below-grade siting and distance from the road. The vast space of the parking lot coupled with the unrelieved banality of the architecture suggested a design of bold communication rather than one of subtle expression. Using a fresh manipulation of scale and color, we developed the store’s logo into evenly spaced, steel framed, aluminum sheathed letters, 34 feet high by four feet deep and used the building as a contrasting “backdrop.” These five monumental letters leap out to connect the driver to the store. The letters B-AS-C-O have become the architecture of the roadside landscape and as a result, a well-known landmark that has served the company well."

24.1.14

1976 Apartamento en New York [Robert A. M. Stern + John S. Hagmann] HIPERGRÁFICA














Había visto muchas veces publicado este proyecto de Stern y Hagmann como ejemplo de apartamento entre medianeros que utiliza distintas tipologías de escaleras para convertir el interior en un recorrido sinuoso e interesante por las distintas habitaciones... sin embargo nunca había visto imágenes en color de los interiores.. descubriendo que hay una importante actuación de albinismo, en el que cada una de las habitaciones combinan un color intenso con tonos de blanco para generar también un fuerte contraste cromático dentro de esa "promenade"... HIPERGRÁFICA!!!!

9.5.13

1974 La Tenda rossa / 1976 Lampada “La Classica” [Franco Raggi] / Objetualización Ideológica















Esa conversion de ideologías arquitectónicas en objetos de diseño de culto es sin duda uno de los procesos derivados del cambio de escala derivado del pop. Otro caso singular es el de Franco Raggi y su “Tenda rossa della architettura”. Un dibujo suyo de 1973, “Linea del tempo”, simulaba la transformación de un Partenón en una caravana tirada por un automóvil, simbolizando el paso hacia una aquitectura, móvil y ligera, que a su vez no perdiera esas connotaciones simbólicas representadas por el Partenón. Esta misma idea, fue ejecutada en 1975 en el seminario “Architetture Culturalmente Impossibili” organizado por el colectivo Cavart de Padova. Allí, junto a Paola Navone, Marco Marabelli y Marco Zanini, el proyecto “Tenda rossa dell’architettura”, un templo dórico pintado a mano con técnicas “povere” en una sábana sujetada con una estructura principal de cañas y unos tirantes de cuerda exteriores. Dicho objeto arquitectónico, incluido dentro de sus “paradojas construidas”, trabaja el cambio de escala de lo efímero a lo sagrado, apropiéndose del icono ideal que supone el Partenón para transgredirlo en su propuesta de una arquitectura que pueda incorporar al objeto simbólico en el mundo tecnológico de la movilidad y la superproducción. Sin embargo, un año después, su “Tenda rossa” ya se ha convertido en sí misma en icono, más allá del Partenón al que representa, y es convertida el la “Lampada La Classica”, un objeto de consumo, intranscendental e incluso afuncional. El cambio de escala de iconos arquitectónicos sirve de esta manera a sus creadores como símbolo aut-oreferencial, perdiendo cualquier capacidad crítica de la que hubiera gozado con anterioridad.


13.2.13

1976 A Hidden Building [Tom Heneghan + Mark Walker + Richard Woolard] TRICK-OR-TREAT ARCHITECTURE














Propuesta que ganó uno de los segundos premios del Concurso Shinkenchiku de Vivienda de 1976, con Richard Meier como jurado y “House for an intersection” como lema. Los ingleses Heneghan, Walker y Woolard llevan al límite las posibilidades del muro cortina, espejado por la luz del día y que desaparece  por la noche, superpuesto a dos semi-templetes o medias follies que se reconstruyen de día con ayuda de esa superficie acristalada, continuando los juegos perspectivos pintoresquistas de una manera high-tech a través del vidrio…

The Japan Architect, December 1976 nº237

28.1.13

1976 Casa a Santa Croce sull’Arno [Piero Frassinelli / Superstudio] / TRANSFERENCIAS RADICALES!





















Interesante vivienda diseñada por Piero Frassinelli de Superstudio, que utilizando el aparato conceptual derivado del “Monumentalismo Geométrico” destilado en  sus propuestas referentes al “MonumentoContinuo” (utilizando incluso dibujos conceptuales análogo a los utilizados en diversas fases de dicho proyecto evolutivo), utiliza la geometría del lugar para envolver todo el volumen de la casa en una especie de pirámide, disñando todos los elementos a favor de la exaltación del volumen casi “ideal” de la misma. TRANSFERENCIAS RADICALES!!!

21.1.13

1976 77 Daisy House [Stanley Tigerman] / CAMBIO DE ESCALA _ Sexual Architecture???





















Stanley Tigerman... grandísimo arquitecto norteamericano... firma esta casa, la Daisy House en 1977 (ampliamente comentada por Charles Jencks en su mítico: "The Language of Post-Modern Architecture" de 1977... La planta fue diseñada con formas fálicas rematadas incluso con una pasarela para la puerta trasera a modo de posible esperma (es ya Jencks quién deja caer en su libro esta morbosa hipótesis, que abre nuevas perspectiva en la manifiesta arquitectura fálica más allá de los adorables rascacielos...)... desde su exterior nada explicita esta perversión natural y cambio manifiesto de escala... Incluso su arco de entrada coquetea con las fachadas de las misiones españoles a falta de la adorada campana... Cambio de escala!!! Sexual Architecture????

11.1.13

1976 World Trade Center Shadows [Richard Haas]























En 1976, Richard Haas imaginaba otro proyecto de Hipergráfica para des-colocar todo Manhattan y dibujar las sombras del edificio Chrysler y del Empire State sobre la fachada más soleada de las Torre Gemelas... 

In 1976, Richard Haas had imagined another Hipergraphics project about misplacing Manhattan, painting the shadows of the Empire State and the Chrysler Building on the World Trade Center... 

7.6.12

1976 Paxton, ciudad ideal [Craig Hodgetts / Studio Works]


Proyecto de ciudad ideal realizado por Craig Hodgetts de Studio Works junto a alumnos de la UCLA. 
Paxton se configura como una ciudad idílica de canales y edificios neo-clásicos (incluidos surtidores de gasolina como columnas dóricas) que se insertan en un ambiente tecnificado y productivo (templetes de IBM y Xerox junto a máquinas expendedoras que dispensan todos los productos básicos a los ciudadanos). 
En Paxton el coche se almacena en grandes contenedores periféricos, configurándose en transporte urbano a modo de pequeñas embarcaciones que surcan los canales que inundan la ciudad. Curioso remix de tecnología (especificada incluso en casas de plástico para los amantes de la misma), vegetación y "arquitectura" en el sentido más clásico de la misma.

Bibliografía:
Domus 04 1977 nº569 



5.6.12

LA MOVILIDAD COMO OPCIÓN DE FUTURO. 1976 Drive In Cabin per Campeggi [Ron Filson / The Urban Innovations Group]














Interesante propuesta de PLUG IN a partir de una estructura temporal y energéticamente autosuficiente (gracias a un generador de viento, paneles solares y depósitos que recogen el agua de lluvia) a la que se acopla una autocaravana que alberga el sistema de cocina y que complementa la vivienda temporal. Sistema híbrido totalmente influenciado por el Folk Suburbia de Peter Cook... La Movilidad como opción de Futuro...


Bibliografía
Domus 01 1978  nº578 

28.5.12

HACIA UNA ARQUITECTURA VIRTUAL. 1976 Mental Space [Michael Jantzen]















Interesante proyecto de Michael jantzen para la construcción de lo que él denomina comoo "Espacio Mental". 
Jantzen parte del presupuesto de que los procesos opertaivos del cerebro producen impulsos eléctricos que pueden ser registrados.
A partir de esta máquina Jantzen intenta generar una reconstrucción del espacio conceptual definido por esos impulsos eléctricos del cerebro, a partir de un polígrafo que capat estos impulsos, un aparato los transforma en impulsos soonoros a partir de cuatro antenas que vuelven a ser percibidos y descritos por nuestroo cerebro. Hacia una arquitectura virtual.


Bibliografía
1976/04 Domus Nº557





6.12.11

PERVERSIONES NATURALES. 1976 Corporate Skyscraper for Madison Square [Roger C.Ferri]



Amante de las perversiones naturales, Roger C.Ferri propone este rascacielos para una empresa con un aprovechamiento de la superficie en planta como mandan los cánones newyorkinos de ocupación pero en el lado en el que los volúmenes se desfasan con la altura genera un parque en distintas alturas que une (de una manera más o menos forzada) todas las plantas del edificio.
Este singular espacio es aprovechado como zonas comunes de esparcimiento de los trabajadores de la empresa además de generar una dicotomía entre natural y articial similar a la Arcadia de Peter Cook. Volúmenes regulares generados por tramas homogéneas acristaladas frente a una naturaleza artificiosamente natural que las invade, deforma y coloniza... Perversiones Naturales!!!


ARCADIA CITY aquí:

Bibliografía
Fantastic Architecture [1980] George R Collins

18.1.11

PERVERSIONES NATURALES [1971/1973 /1976 /1983] Diseñadores obsesionados por parecer naturales

Leyendo el artículo "Ecologizar no es verdear" de Andrés Jaque, he recordado una serie de proyecto de arquitectos y diseñadores (todos aparecidos en revistas o libros de arquitectura) obsesionados por generar simulaciones o perversiones de lo natural a través de diversas estrategias (siempre con ironía). Este post es un compendio informal de algunos de algunos de esos proyectos.


Pare leer el artículo de Andrés: http://andresjaque.net/wordpress/articulos/ecologizar-no-solamente-es-verdear/


1983 LA CASA SETO / The Topiary House [Marc Balet]

Toda la casa se genera a partir de extensiones del seto que genera la cubierta de la misma, forma las distintas divisiones, se apodera de cada uno de los objetos generando una casa fresca, verde, natural… una casa Seto.

Bibliografía:

Domus [1983] Nº644


1976 NATURALIZANDO LA FACTORIA CACHAREL EN FRÉJUS [Gérard Grandval]

Toda la definición de espacios de esta fábrica textil se realiza utilizando una serie de muebles – árbol que sirven no sólo de separadores espaciales sino también como almacenaje de productos, expositores y contenedores de mobiliario integrado.

Bibliografía:

Domus [1976] nº558

1971 CONVERSION OF GIANT ANIMALS INTO BUILDINGS [James Gowan]

Interesante propuesta de James Gowan (en pleno nacimiento de la postmodernidad) para generar edificios con forma de grandes animales fuera de escala ( a la manera del pato venturiano y muchas arquitecturas populares de Norteamérica como caimanes refugio o elefantes vivienda).

Bibliografía:

Architettura Radicale [1974] Paola Navone Bruno Orlandini Documenti di Casabella


1973 PÁJAROS DISECADOS EN EL OUT-BACK Coffee Shop y el restaurant SAXON [Studio SAKAIZAWA Design]

La manera de unificar dos lugares en el Tokyo de los 70 es a través de generar una fauna salvaje a partir de pájaros reales disecados según cada tipo de ambiente: una zona con cuervos para los tonos oscuros, sobrios y más minimal del coffee shop y tucanes, loros y otros pájaros exóticos combinados para los tonos más cálidos del restaurante.

Bibliografía:

Domus [1973] Nº527

1983 BESTIAL FURNITURE [Paolo Belluso + Flavio Merkel]

Siguiendo la tradición [barroca] de configurar piezas de mobiliario con partes reales disecadas de animales (provenientes de las consiguientes cacerías de reyes y nobles), Belluso y Merkel diseñan una serie de objetos que emulan esta capacidad de generar muebles como bestias.

Bibliografía:

Domus [1983] Nº639


1973 SUPERPIASTRELLE [Studio Menichetti]

Sistema de azulejos cerámicos de 20x20 cm que simulan un paisaje natural coronado por un arcoíris. 20 piezas diferentes generan una gran posibilidad de futuros paisajes en la pared de tu casa.

Bibliografía:

Domus [1973] Nº525


1966 Mobiliario REBAÑO [Francoise Lalanne]

(Ya posteado en Arqueología del Futuro pero fundamental como mecanismo posible) Si quieres naturalizar tu salón… lo mejor es que te hagas ya con un mobiliario rebaño… agrupado o de manera caótica puede convertir el salón de tu casa en una pradera de Gales…

Bibliografía:

Architecural Design abril 1966

27.8.10

1976 ARQUITECTURA PARAMÉTRICA. POLIEDROS INFINITOS : búsquedas matemáticas de configuraciones espaciales [Wachman]

En el número Nº309 de la fantástica revista francesa Techniques et Architecture de 1976, parece un extracto de un estudio de Wachman sobre los poliedros infinitos y su parametrización matemática asociadas a sus características funcionales, técnicas y estéticas. Muy relacionado con las arquitecturas paramétricas contemporáneas… Dejo algunas imágenes del artículo…


Bibliografía:

Techniques et architecture [1976] Nº309