Mostrando entradas con la etiqueta ciudades utópicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudades utópicas. Mostrar todas las entradas

12.12.14

SOBRE EL PASADO DEL FUTURO (II)

En torno a la ciudad ideal

Cabe destacar como, anteriores y contemporáneas a estas manifestaciones, aparecen nuevas ciudades, en este caso con enclaves conocidos e incluso algunas parcialmente ejecutadas, diseñadas por arquitectos, militares y pintores en una búsqueda de “ciudad ideal” ligada a la geometría y el descubrimiento de la perspectiva. Todas ellas nacerán a partir de parámetros defensivos como “Palmanova[1] (1593) de Vicenzo Scamozzi o la “Arquitectura Militar”[2] (1570) de Francesco de Marchi, pictóricos, como “The City Ideal Space” (1480) de Piero della Francesca e incluso utilitarios como en la “The Standarized City” (1594), en la que Simon Stevin se pregunta por qué han de ser cada una de las viviendas de una ciudad diferentes, anticipando conceptos de la posterior revolución industrial como es el de la “estandarización”[3].






[1] Incluida en su libro: SCAMOZZI, Vicenzo. L’idea della Architettura Universale. Venecia, 1615.

[2] DE MARCHI, Franceso.  Della Architettura Militare del Capitano Francesco de’Marchi, Bolognese, gentil’ huomo romano (1599). Roma, 1810.

[3] Cabe recordar que no es objeto de la tesis hacer un amplio recorrido histórico sobre ciudades ideales y utópicas para lo cual recomiendo otros dos textos de referencia:

NEUER BERLINER KUNSTVEREIN. Stadt und Utopie : Modelle idealer Gemeinschaften. Fröhlich & Kaufmann. Berlín, 1982.

VERCELLONI, Virgilio. Atlante storico dell'idea europea della citta ideale. Jaca Book. Milán, 1994.

17.7.12

Cambio de escala #04 Monumentalismo Geométrico // 1992 500x500x500m Cube[Hisroshi Hara]





















Hiroshi Hara propne esta ciudad utópica como una caja de pandora de nuevas posibilidades urbanas, que gira en torno a los conceptos de "reventar" y reparar" la ciudad a través de un radicalismo geométrico, el cubo y los infinitos cubos en él contenidos... Dejo aquí algunos de los gráficos de evolución de la trama en 100 años (de 1992 a 2091)... La desintegración de la malla reguladora me recuerda mucho a varios proyectos denominados por Peter Cook como Arcadia... en un posicionamiento de fuerza entre la naturaleza y la geometría...


Bibliografía
"1992 500Mx500Mx500M Cube", GA Architect Nº13 / Hiroshi Hara, December 1993, pp.240-242.

7.6.12

1976 Paxton, ciudad ideal [Craig Hodgetts / Studio Works]


Proyecto de ciudad ideal realizado por Craig Hodgetts de Studio Works junto a alumnos de la UCLA. 
Paxton se configura como una ciudad idílica de canales y edificios neo-clásicos (incluidos surtidores de gasolina como columnas dóricas) que se insertan en un ambiente tecnificado y productivo (templetes de IBM y Xerox junto a máquinas expendedoras que dispensan todos los productos básicos a los ciudadanos). 
En Paxton el coche se almacena en grandes contenedores periféricos, configurándose en transporte urbano a modo de pequeñas embarcaciones que surcan los canales que inundan la ciudad. Curioso remix de tecnología (especificada incluso en casas de plástico para los amantes de la misma), vegetación y "arquitectura" en el sentido más clásico de la misma.

Bibliografía:
Domus 04 1977 nº569 



2.3.12

Arquitectura y ciencia ficción. 1967 Kunsthalle de Berne. Julio/Septiembre. Architecture et Science Fiction

Interesante retrospectiva en 1967 en el Kunsthalle de Berna de interferencias entre arquitectura y ciencia ficción (comics especialmente).He aquí algunas referencias que aperecen el la reseña de Architecture D'Aujorud'Hui [Nº133] [1967]. 
01 Wonder Stories, 1931. 
02 Roy Lichtenstein, serigrafía, 1965. 
03 Hogarth, Tarzan. 
04 Jean-Claude Foorest, Barbarella. 
05 G.Raymond Poivet. Les pionniers de l'esperance. 
07 Al Williamson, World Savage. 
08 Giovanni Scolari, Saturno contro la Terra. 1
0 Crepax, Neutron. 
11 Frank Godwin, Connie.

Bibliografía
Architecture D'Aujorud'Hui [Nº133] [1967]








10.1.12

1973 Future City [Conklin & Rossant]


Primeros bosquejos de una ciudad futura ideada por Conklin y Rossant supeditada a un sistema interior de comunicaciones ( a partir de people movers y monorraíles) y uno exterior de usos (privados y públicos colectivos). Una especie de Pompidou invertido como opción de futuro.

Bibliografía:
UNBUILT AMERICA [1976] Alison Sky + Michelle Stone


21.11.11

1970 RADIO CITY [Justus Dahinden]


Además de su célebre "Estructuras Urbanas para el Futuro", Justus Dahinden presenta un esquema de colinas habitadas en las que lo privado (residencial) construye una serie de laderas que albergan en su interior usoos públicos coronados por enormes cúpulas acristaladas. Este esquema también lo usaron ANT FARM en 1972 para su Convention City al utilizar la sección aterrazada (una de las clasificaciones principales de estructuras para el futuro del propio Dahinden) derivada del Movimiento Moderno.


Bibliografía
Topologies. The Urban Utopia in France 196070 Larry Busbea 2007
Estructuras urbanas para el futuro [1972] Justus Dahinden

26.10.11

1969 Burotel and Dream City [Graham Shane]



El Burotel / Dream City es un edificio híbrido de estructura neumática que se inserta en el tejido urbano de Farringdon Road en Londres.A partir de una serie de módulos de equipamiento, Graham Shane va generando diversos programas en este ejercicio de 5ºcurso de la AA [Architectural Association].

Es notable la influencia de Peter Cook en gran parte de los ejercicios seleccionados en el catálogo de proyectos. Es interesante la relación de estos con muchos de los proyectos realizados en diversas facultades de arquitectura españolas durante los últimos 5 años. Verdaderamente una Arqueología del Futuro.



Bibliografía:
PROJECTS ARCHITECTURAL ASSOCIATION 1946-71 (1972) Edited by James Gowan

6.10.11

PERVERSIONES NATURALES. Montañas artificiales. 1964 Sunset Mountain [Pelli + Lumdsen]


La reconstrucción de laderas de las montañas con otras arquitecturas a modo de perversión natural es sin duda una de las posturas más utilizadas en este campo. La Sunset Mountain es una ciudad diseñada por Pelli y Lumdsen en la que situan el centro urbano en la zona más elevada y al que llegan todas las comunicaciones, albergando los usos comunitarios (oficinas, hoteles, teatros...) hiperdensificados para generar todo el sistema de viviendas en la ladera de la montaña.



Bibliografía
Megaestructuras Futuro Urbano del pasado reciente [1976] Reyner Banham
Estructuras Urbanas para el Futuro Justus Dahinden [1972]
New Directions in American Architecture [1969] Robert A M Stern

19.9.11

¿Alguién intentó construir Sogo City de Barbarella? [Osaka 70]

Revoloteando entre los pabellones japoneses de la Expo de Osaka 70, Sachio Otani constuyó para el Sumitomo Fairytale Pavilion una rèplica dura de lo que alguna vez fue la ciudad de Sogo City del icono de cine Pop de ciencia ficción "Barbarella". Basado en el mismo sistema de cúpulas habitables sobre un sistema de ramificaciones tubulares, convierte ese entramado orgánico de Sogo en un sistema mucho más ordenado, tecnificado y concreto.

1968 Sogo City [Barbarella]

1970 Suitomo Fairytale Pavillion [Sachio Otani] Osaka 70


Bibliografía:
The Japan Architect nº164 [1970]
Megaestructuras Futuro Urbano del pasado reciente [1976] Reyner Banham

16.9.11

Reciclando Infraestructuras. 1966 Itinerant Community Centre [Earl Ferguson]




Otra interesante propuesta de reciclaje de infraestructuras, en este caso de un viejo ferrocarril (30 vagones, máquina a vapor y vías) que cruzaba los Apalaches. El proyecto recicla loos vagones para generar un centro itinerante para una comunidad artística que viaje con él (una especie de Instant City ferroviaría) y pueda equipar temporalmente los distintos asentamientos vinculados a la red ya obsoleta de ferrocarril.

Bibliografía:
Architectural Design Marzo 1967
Interiors Noviembre 1966

15.9.11

El coche como arquitectura [VIII]. 1910 / 1930 ROAD TOWN [Edgar Chambless]

Roadtown [versión 1910]
Roadtown [versión 1930]

Bastante anterior a la conocidísima Motopía [1959] de G.A. Jellicoe, la Road Town comparte el mismo esquema principal desde su ideación en 1910 hasta su evolución de 1930, una serie de edificios multifuncionales lineales que liberan el suelo y que quedan totalmente supeditados al circuito de automóviles que se generan en sus cubiertas. Un anticipo radical de lo que luego sería el esquema utilizado por la célebre fábrica de la FIAT "Lingotto". El coche de esta manera es el gestor principal de la estructura de la ciudad en una época en la que aún no era el gran protagnista de la misma. El coche como arquitectura!!!.

Bibliografía:
UNBUILT AMERICA [1976] Alison Sky + Michelle Stone

25.8.11

1950 ATOMVILLE [Paul Laszlo]



Tras la psicosis de la II Guerra Mundial surgieron en EEUU propuestas como ésta para la creación de comunidades o ciudades con viviendas equipadas o preparadas para un posible ataque nuclear. Los estadounidenses, que habían sido los primeros en utilizar esta tecnología en la guerra fueron los primeros también en temerla hasta el punto de convertirse en un parámetro más a tener en cuenta en el diseño arquitectónico.Atomville de Paul Laszlo, se entierra y presenta un sistema hidráulico de compuertas que convierten a toda la ciudad en un recinto estanco antinuclear (Laszlo era un arquitecto húngaro que había tenido que huir de la Alemania nazi).

Bibliografía:
UNBUILT AMERICA [1976] Alison Sky + Michelle Stone

18.5.11

DO IT YOURSELF COMO OPCIÓN DE FUTURO. Hazlo tú mismo con plástico.

A pesar de las estereotipadas imágenes “Do IT Yourself” con materiales de madera y sistemas ligeros metálicos como predominantes, una de las líneas de investigación sobre este tipo de sistemas del “Hazlo tú mismo” bastante interesante, aparece ligada a partir de finales de los 50 y durante todos los sesenta (prácticamente hasta la primera crisis del petróleo en 1973) al desarrollo de los materiales plásticos. Aquí dejo dos posibles prototipos:


FLOATING CITY [1959] William Katavolos

La Floating City o Chemical City de William Katavolos propone una interacción entre el usuario y la misma a través de sistemas de plástico pulverizados con los que el usuario puede configurar las envolventes e incluso el mobiliario de sus vivienda (que se podría compatibilizar bastante con el desarrollo actual de las impresoras 3d para plásticos).


SPRAY PLASTIC HOUSE [1961] David Greene /Archigram

Casa excavada por el propio usuario en un bloque compacto de plástico FOAM que luego se pulveriza con doble capa de plástico reforzado con fibra de vidrio GRP, para hacer desaparecer el FOAM sobrante.


Bibliografía:

UNBUILT AMERICA [1976] Alison Sky + Michelle Stone

ARCHIGRAM Centre Georges Pompidou [1994]

27.4.11

1966 PNEUMO CITY [Gernot Nalbach]


Ciudad neumática propuesta por el gran Gernot Nalbach (arquitecto austríaco que ha experiementado con estructuras de este tipo) compuesta por una estructura principal móvil metálica desde la cual parten hábitats neumáticos esféricos. Este modelo será utilizado un par de después por Coop Himmelb(l)au para su CLOUD I y deriva de otros experimentos realizados por el propio Nalbach como su Low Cost House (y que luego utilizará en su propuesta para hotel móvil que ya publiqué hace tiempo en AF).


Para ver el proyecto de Hotel Móvil:

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2009/01/hotel-mobile-1972-gernot-nalbach.html


Bibliografía:

The Austrian Phenomenon. Architecture Avantgarde Austria 1956 73 [2010]

19.4.11

Utopistas patrios [Casto Fernández Shaw y sus ciudades acorazadas]

Alentado por las geometrías complejas y la tecnología (hiperboloides / formas aerodinámicas… combinadas con aparcamiento automatizados de vehículos) y tremendamente disturbado por las guerras mundiales y la civil española, Casto Fernández Shaw (gran arquitecto y utopista patrio) diseña una serie de megaciudades (escala que domina a la perfección por su trabajo en presas) de carácter defensivo de escala monumental que protegen a las ciudades existentes…


1934 Ciudad Aeroestática y acorazada contra los bombarderos

1937/42 Ciudades hiperboloides de refugio y defensa en la ciudad antigua

1951 Ciudad Radial aerodinámica

1937 Ciudades acorazadas y del provenir

1963/65 Ciudades diábolo


Bibliografía:

Cortijos y Rascacielos (1944) nº25

Casto Fernández Shaw Arquitecto sin Fronteras 1896 1978 [1999] MªCristina García Pérez + Félix Cabrero Garrido

7.4.11

PERVERSIONES NATURALES 1969 Arcoindian II [Paolo Soleri]



La estética naturalista de las Arcologías imaginadas por Paolo Soleri pueden ser consideradas como unas de las perversiones naturales más conocidas del utopismo clásico de mediados de los 60. Desde sus inicios con su “Mesa City”, Soleri apuesta por una arquitectura que el considera biotecnológica que adopta posturas consideradas como “naturales”, desde su aspecto de roca hasta la simulación de una gruta horadada por la acción del viento como esta Arcoindian II. De alguna manera, Soleri pretende una mímesis o camuflaje con la naturaleza como alteración de la misma. Arcoindian II presenta también reminiscencias de los asentamientos indios del sur de Arizona y el norte de México como 40 casas en el querido estado de Chihuahua [Mx]. Reproduce por lo tanto maneras primitivas de “colonizar” la naturaleza como perversión natural.




Bibliografía:

Paolo Soleri 1919 [1996] Francesco Ranocchi

ARCOLOGY the city of the imagen of man [Paolo Soleri]