Las analogías maquinistas tienen también como símbolo importante a los vehículos submarinos y el desarrollo de los hábitats en las profundidades marinas (con arquitectos involucrados en investigaciones marinas como el francés Jacques Rougerie[1], futurólogos como McHale exaltando la exploración del mundo submarino como opción de futuro y una gran difusión de la experimentación subacuática en revistas arquitectónicas[2]), con ejemplos de ciudades marinas surcadas por tuberías de una manera casi caricaturesca, como la “Underwater City” (1964) diseñada por Warren Chalk y Bryan Harvey (Archigram) (y su análoga marina de la terrestre “Interchange City” (1963) proyectada también por Chalk junto a Ron Herron ), o las “Underwater Urban Structures” (1967) de Hidezo Kobayashi.
31.7.12
Cambio de escala. Ciudades tecno-mórficas. TUBERÍAS
Las analogías maquinistas tienen también como símbolo importante a los vehículos submarinos y el desarrollo de los hábitats en las profundidades marinas (con arquitectos involucrados en investigaciones marinas como el francés Jacques Rougerie[1], futurólogos como McHale exaltando la exploración del mundo submarino como opción de futuro y una gran difusión de la experimentación subacuática en revistas arquitectónicas[2]), con ejemplos de ciudades marinas surcadas por tuberías de una manera casi caricaturesca, como la “Underwater City” (1964) diseñada por Warren Chalk y Bryan Harvey (Archigram) (y su análoga marina de la terrestre “Interchange City” (1963) proyectada también por Chalk junto a Ron Herron ), o las “Underwater Urban Structures” (1967) de Hidezo Kobayashi.
20.1.11
SUBMARINOS / INNER SPACE [1967/1971] Architectural Design

Bibliografía:
Architectural Design [Febrero1967]
Architectural Design [Febrero 1971]
18.9.10
1971 MISAWA’71 1ºPremio Capsule Marine Petit Noé [Wakabayshi Mizuta Watanabe]
19.8.10
1959 SP 350 [Cousteau + Mollard]
Vehículo biplaza de exploración submarina diseñado por Jacques Yves Cousteau y Jean Mollard. Durante su tiempo operativo, este submarino se almacenaba en el Calypso y se movía con una grúa para efectuar sus inmersiones…
En la imaginería de gran parte de los arquitectos radicales de los 60 y 70, el submarino fue uno de los iconos de la super-especialización y eficacia que demandaban en las cápsulas de vivienda. En el célebre número de Architectural Design de Febrero de 1967, una de los artículos [Inner Space] está totalmente dedicado a las condiciones de habitabilidad, energía, especificaciones… de estos aparatos.
Escarbando un poco por la red he encontrado una página en la que se encuentra reproducido íntegramente este libro de submarinos: Manned Submersibles [1976] R Frank Busby
Es fantástico el catálogo de submarinos con todas sus características… Aquí dejo una breve muestra pero quién sea fanático… que vaya aquí!!! http://busby.psubs.org/
Para ver otro loco submarino:
http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2009/09/el-mundo-submarino-de-jacques-rougerie.html
Bibliografía:
http://en.wikipedia.org/wiki/SP-350_Denise
Manned Submersibles [1976] R Frank Busby
El Calypso Mundo Submarino TOMO XI [1979] Cousteau Sivirine
31.7.10
CIUDADES ÁRBOL
Dentro de la iconografía de ciudades utópicas, una de las estructuras más recurrentes ha sido la del “ÁRBOL”. Aquí dejo varios ejemplos:
1960 Comunidad tipo PLANTA [Kisho Kurokawa] y Comunidad tipo BAMBOO [Kisho Kurokawa]
Esquemas tipológicos de comunidades autónomas generados a principios de los 60 por Kisho Kurokawa, entre los que destacan otros como la Wall City o la villa agrícola. Las viviendas son sistemas capsulares posados en grandes bandejas infraestructurales (que albergan todas las instalaciones).
Bibliografía:
Kisho Kurokawa. Le Metabolisme 1960-1975 [1997] Alain Guiheux
1966 Blow Out Village [Peter Cook // Archigram]
Proyecto de ciudad flotante para desastres, morada de trabajos temporales o alojamiento de festivaleros en zona cercanas a la orilla del mar. La ciudad se despliega mediante una serie de brazos neumáticos (que tienen incorporados pequeños módulos de instalaciones), a los que una vez abiertos se le incorporan las viviendas. La última fase de la apertura de la ciudad concluye con el despliegue de una cúpula de plástico transparente sobre el conjunto.
Bibliografía:
01 Archigram/Metabolism Utopie negli anni sessanta (2007) Marco Wolfler Calvo
02 Archigram (1999) 3º Edición Peter Cook
03 Archigram (1994) Centre Georges pompidou París 1994
04 ARCHIGRAM. A GUIDE TO ARCHIGRAM 1961-74 (1994)
05 dA FOCUS issue 01 Archigram with more(2003)
1969 Dendratom [Massimo Maria Cotti]
Ciudad utópica arbórea que recoge todas las zonas comunes y comunicaciones en el tronco central para generar una “ramas” habitables de las que cuelgan las viviendas y sobre las cuales crecen jardines lineales a modo de espacios públicos para las viviendas.
Bibliografía:
Architecture D'Aujorud'Hui [Nº146] [1969]
15.7.10
1971 BIODOM [R Doernach]
20.4.10
1969 Máquina para vacaciones [Superstudio/Cristiano Toraldo di Francia]

Con su máquina de vacaciones, Cristiano Toraldo di Francia (miembro de Supestudio) genera una nueva versión de hotel en el campo (en las inmediaciones de un lago, en un entorno claramente natural), asociado a una presa hidroeléctrica y aprovechándose del impacto ambiental y paisajístico que esta genera (ya está construida por lo que lo mejor es aprovechar esa superestructura). De esta manera se equipa un lugar ya construido con todo tipo de programas vacacionales (entre los que destaca un megahotel) construido en la zona vertical de la presa.
Bibliografía:
1969 Domus Nº479
25.2.10
1975 CIUDADES ICEBERG [José Miguel de Prada Poole]
En su proyecto para una Ciudad Iceberg, José Miguel genera el espacio de la misma a través de la extracción de calor del agua mediante una estación energética que aprovecha la energía solar y la alta absorción de la bóveda celeste para la producción de frío. De esta manera mediante este aporte energético una ciudad de hielo iría emergiendo a la superficie por la menor densidad de éste. La desaparición del aporte energético supondría la desaparición del espacio urbano. De inversa manera, mediante la adición de calor, un iceberg ya creado podría convertirse en una ciudad para investigadores antárticos flotante excavada en el hielo.
10.2.10
1971 DEPARTURE TO THE GREAT ROMANCE [Akihisa Ishida & Kazuo Yokota]

17.10.09
1969 PROVOLUTION [Rudolph Doernach]
¿Cómo crece una ciudad marítima?
¿Cómo crece una piel para la sociedad?
¿Cómo crece una ciudad comestible, una biociudad?
¿Cómo recuperar el paraíso?
Estas preguntas se las hace Rudolph Doernach [R + D] (obsesionado con la Biotectura) en el número de Abril de 1969 de la revista Architectural Design … si quieres contestarlas lee el comic con que ilustra su artículo…
3.9.09
El Mundo Submarino de Jacques Rougerie
