Mostrando entradas con la etiqueta peter cook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peter cook. Mostrar todas las entradas

4.2.14

1970 Apartamento de Peter Cook en Londres


















Buscando otros menesteres, el otro día topé con un artículo en Domus 03/1970 Nº484 con este artículo sobre las viviendas de varios diseñadores/as, artistas y personajes londinenses entre los que figuraba el gran Peter Cook de Archigram... Dime dónde vives y te diré quién eres... parecía ser el lema del artículo en el que el apartamento de Cook parece una prolongación de su trabajo... multitud de iconos pop como una banana de plástico gigante, una pintura de aeroplanos de la artista Hazel Fennell (su mujer por aquel entonces), un escritorio de trabajo con dibujos de sus proyectos (ah!! quién los pillara en oferta) así como aparatos de música y vídeo colocados a modo de compacto (qué bien podría ser uno d elos proyectos de Archigram!!!)... sillas de Marcel Breuer y una hinchable producida por Zanotta... PETER COOK!!!! Supongo que ya no vivirá por allí! jaja! 

18.6.13

1973 Lump and Secret garden 1974 Sponge [Peter Cook] / Perversiones Naturales_Edificio Paisaje













Será el propio Peter Cook quién desarrollará de una manera más potente esa idea de montículo exhuberantemente natural equipado con tecnología desde su interior, en propuestas como “Sponge” (1974) o “Lump and Secret Garden” (1973), en el que Cook realiza una imagen manifiesto al presentar en uno de sus dibujos del proyecto una ciudad medieval en topografía cubierta al lado todo ella de una exuberante vegetación, hibridando la densidad de la ciudad compacta con la re-naturalización de su aspecto exterior, comparándola con elementos naturales como macizos rocosos. En esta propuesta, cualquier atisbo de semejanza con un edificio es casi imposible, al presentarse la vegetación como principal protagonista del conjunto.

5.6.13

1968 Info Gonks [Peter Cook Archigram] / Hacia una Arquitectura Virtual
















La misma extensión visual a través de la televisión como comunicador extremo es propuesta por Peter Cook en su proyecto “Info Gonks” de 1968, un par de gafas construidas con unas mini-televisiones de una pulgada y media que te permiten estar permanentemente conectado con el exterior. 

12.12.12

1972 Orchard Place [Peter Cook] / Paisajes equipados















La búsqueda de una re-naturalización de la ciudad a partir de un edificio-paisaje se combina con la generación de naturalezas equipadas, utilizables de manera libre por los usuarios. La portada del magazine “Archigram Nº9”, dibujada por Tony Rickaby, reproduce el ideal de un jardín doméstico que incorpora de manera invisible todos los inputs tecnológicos de equipamiento que se harán realidad en proyectos de grupos como los norteamericanos PULSA, micrófonos, sensores, videocámaras o sistemas de riego automáticos que amplifican las posibilidades de intercambio entre hombre y naturaleza a partir del propio jardín de su vivienda. Otros proyectos posteriores de Archigram volverán a insistir en ese equipamiento del paisaje para una vida nómada cuestionándose incluso el carácter natural de lo que se ha considerado como tal. En ese sentido, en su proyecto de 1972 “Orchad Place”, Cook especula en la posibilidad de generar un paisaje equipado a partir de las disposiciones regulares utilizadas en lugares “naturales” como los huertos. De esta manera, asemeja ambos paisajes como posible hibridación entre los sistemas naturales y artificiales entre huerto-equipado y equipamiento-huerto:

"Este es otro tipo de huerto... una artificial si se quiere, que tiene servicios y aseos en cajas y que no está limitado a la simple cubrición en forma de paraguas que se obtiene de los árboles"[1]. (Peter Cook,

Sistemáticas parecidas son adoptadas por Cook en proyectos como “Urban Mask” (1972) o “Prepared Landscape” (1973) en la que el equipamiento gana protagonismo produciéndose una evidente lucha entre lo artificial y lo natural más que un intento de camuflaje o asimilación en el paisaje.


[1] “This is another kind of orchard...an artificial one if you like, it has servicing and lavatories in boxes and there is limited structure in the form of umbrellas from which things can be draped.”

Cook, Peter: “Orchard place” en: A Guide to Archigram 1961-74, Kevin Chen, Garden City Publishing, 2003, pp.372-373.

24.2.12

Posturas tecnológicas. 1972 A Quietly Technologised Folk-Suburbia [Peter Cook]














Interesante propuesta de Peter Cook para imbricar tecnologías "soft" en ambientes derivados del folclore popular como son los suburbios británicos, rodeados de vegetación y construidos con ladrillos, verjas de madera y balas de paja. Muy relacionado con proyectos como el Rok Plug / Log Plug en los que natural y artificial se relacionan y la tecnología se camufla en un ambiente natural hipotéticamente intacto. De esta manera Peter Cook genera nuevos modelos híbridos, caseríos victorianos equipados con arquitecturas neumáticas o caravanas hipertecnificadas [Vanfinger] que se adosan a una estructura centenaria ya existente. 
Sin duda alguna Peter Cook se pregunta sobre lo vernáculo y su impostura, lo falso y lo real, lo ancestral y lo hipertecnológico, la hibridación de sistemas como opción de futuro.


Bibliografía
Architectural Design [Abril 1972]
A+U Peter Cook 1961-1989 [1989]
Archigram (1994) Centre Georges Pompidou París 1994

26.10.11

1969 Burotel and Dream City [Graham Shane]



El Burotel / Dream City es un edificio híbrido de estructura neumática que se inserta en el tejido urbano de Farringdon Road en Londres.A partir de una serie de módulos de equipamiento, Graham Shane va generando diversos programas en este ejercicio de 5ºcurso de la AA [Architectural Association].

Es notable la influencia de Peter Cook en gran parte de los ejercicios seleccionados en el catálogo de proyectos. Es interesante la relación de estos con muchos de los proyectos realizados en diversas facultades de arquitectura españolas durante los últimos 5 años. Verdaderamente una Arqueología del Futuro.



Bibliografía:
PROJECTS ARCHITECTURAL ASSOCIATION 1946-71 (1972) Edited by James Gowan

25.2.11

PERVERSIONES NATURALES [II] 1977/78 ARCADIA CITY [Peter Cook + Christine Hawley]


Perversión natural de Peter Cook de ciudad para una burguesía (motor de la cultura) olvidada por la revolución de 1968. Cook define sus Arcadias como:

“…una tentativa retórica de creación. Un retorno a la invención, suscitado por el encanto de ciertas situaciones vitales, junto a la idea de superponer situaciones diversas, típicas, específicas”.

Toda la ciudad está plagada de lugares “naturales” y representativos desde su situación en un valle inglés con un río y la idílica cifra de 40000 habitantes, hasta la incursión de la vida natural salvaje en estructuras regulares y tabuladas, suponiendo un trabajo de pintoresquismo absoluto a la manera del jardín inglés que él tanto venera.


Es muy interesante el trabajo de Cook a la hora de generar experiencias, yo diría que escénicas que el resume de la siguiente manera:

“Cuando aparcamos el coche y caminamos hacia la puerta de nuestra casa, podemos ser un auriga que se adentra en la muralla de la ciudad o un simple dato estadístico de la normativa antiincendios…”.




Bibliografía:

A+U Peter Cook 1961-1989 [1989]

Domus 1979 Nº596

31.7.10

CIUDADES ÁRBOL

Dentro de la iconografía de ciudades utópicas, una de las estructuras más recurrentes ha sido la del “ÁRBOL”. Aquí dejo varios ejemplos:

1960 Comunidad tipo PLANTA [Kisho Kurokawa] y Comunidad tipo BAMBOO [Kisho Kurokawa]

Esquemas tipológicos de comunidades autónomas generados a principios de los 60 por Kisho Kurokawa, entre los que destacan otros como la Wall City o la villa agrícola. Las viviendas son sistemas capsulares posados en grandes bandejas infraestructurales (que albergan todas las instalaciones).

Bibliografía:

Kisho Kurokawa. Le Metabolisme 1960-1975 [1997] Alain Guiheux

1966 Blow Out Village [Peter Cook // Archigram]

Proyecto de ciudad flotante para desastres, morada de trabajos temporales o alojamiento de festivaleros en zona cercanas a la orilla del mar. La ciudad se despliega mediante una serie de brazos neumáticos (que tienen incorporados pequeños módulos de instalaciones), a los que una vez abiertos se le incorporan las viviendas. La última fase de la apertura de la ciudad concluye con el despliegue de una cúpula de plástico transparente sobre el conjunto.


Bibliografía:

01 Archigram/Metabolism Utopie negli anni sessanta (2007) Marco Wolfler Calvo

02 Archigram (1999) 3º Edición Peter Cook

03 Archigram (1994) Centre Georges pompidou París 1994

04 ARCHIGRAM. A GUIDE TO ARCHIGRAM 1961-74 (1994)

05 dA FOCUS issue 01 Archigram with more(2003)

1969 Dendratom [Massimo Maria Cotti]

Ciudad utópica arbórea que recoge todas las zonas comunes y comunicaciones en el tronco central para generar una “ramas” habitables de las que cuelgan las viviendas y sobre las cuales crecen jardines lineales a modo de espacios públicos para las viviendas.

Bibliografía:

Architecture D'Aujorud'Hui [Nº146] [1969]

8.6.10

1977 Shinkenchiku Competition '77 Comfort in the metropolis [Piero Brombin]

Con el tema “Comfort in the Metropolis”, Peter Cook era el jurado del concurso Shinkenchiku de 1977, en el que esta propuesta de Piero Brombin recibió una Mención de Honor. Un mismo elemento en forma de cruz, resuelve las situaciones de Confort de la vivienda al convertirse en una estantería supletoria de alimentos y provisiones durante el día y una cama durante la noche en un juego de simetría religiosa y simbólica.




Bibliografía:

The Japan Architect [1978] febrero Nº 250

13.4.10

1983 Bloch City [Peter Cook]


En esta ciudad imaginaria Peter Cook traduce literalmente una partitura de Ernst Bloch en una trama urbana de edificios lineales (según las dimensiones del ancho del pentagrama) a modo de zócalo multiprogramático y torres puntuales de viviendas (las notas del pentagrama).





Bibliografía:

A+U Peter Cook 1961-1989 [1989]

8.1.10

1996 VEG HOUSE [Peter Cook]


En esta propuesta de casa de Peter Cook, la vegetación se combina con el equipamiento tecnológico, que en un proceso de metamorfosis acaba siendo conquistado por la primera demostrando la imperceptible barrera entre la casa y el jardín. De alguna manera evidencia la tendencia de Archigram hacia un naturalismo tecnológico, una simbiosis entre natural y artificial (demostrada en proyectos como el Logplug).


Bibliografía:
Drawing. The motive force of architecture [2008] Peter Cook