Mostrando entradas con la etiqueta artificial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artificial. Mostrar todas las entradas

28.2.12

Perversiones naturales. 1983 Le ciel dans une chambre [T. et R. Haussmann]










Otra perversión natural ochentera, siempre preocupadas por la reconstrucción artifical de una naturaleza simbólica, 0% tecnológica y 100% formal
En este caso, la recreación de un cielo estrellado a partir de una línea de azulejos blancos pintados a mano. Perversiones naturales!!!


Bibliografía
Architecture D'Aujourd'Hui [Nº227] [1983] 

24.2.12

Posturas tecnológicas. 1972 A Quietly Technologised Folk-Suburbia [Peter Cook]














Interesante propuesta de Peter Cook para imbricar tecnologías "soft" en ambientes derivados del folclore popular como son los suburbios británicos, rodeados de vegetación y construidos con ladrillos, verjas de madera y balas de paja. Muy relacionado con proyectos como el Rok Plug / Log Plug en los que natural y artificial se relacionan y la tecnología se camufla en un ambiente natural hipotéticamente intacto. De esta manera Peter Cook genera nuevos modelos híbridos, caseríos victorianos equipados con arquitecturas neumáticas o caravanas hipertecnificadas [Vanfinger] que se adosan a una estructura centenaria ya existente. 
Sin duda alguna Peter Cook se pregunta sobre lo vernáculo y su impostura, lo falso y lo real, lo ancestral y lo hipertecnológico, la hibridación de sistemas como opción de futuro.


Bibliografía
Architectural Design [Abril 1972]
A+U Peter Cook 1961-1989 [1989]
Archigram (1994) Centre Georges Pompidou París 1994

4.4.11

PERVERSIONES NATURALES 1971 Grass Architecture [Gianni Pettena]

Propuesta de Gianni Pettena presentada al concurso de la Bienal Trigon 71 (Propuesta nº14 compuesta de dos dibujos de 35x50cm a lápiz) en la que presenta una arquitectura construida con materiales naturales, destruyendo así los límites entre artificial y natural, produciéndose una simbiosis entre ambos, incluso un estado de confusión, de camuflaje… desarrollado a partir de un suelo natural que se ondula de manera totalmente artificial para albergar arquitectura dentro.


Bibliografía:

Architettura Radicale [1974] Paola Navone Bruno Orlandini Documenti di Casabella

Arquitectura Radical catálogo de la exposición en el CAAM Las Palmas [2002]

18.3.11

PERVERSIONES NATURALES Emilio Ambasz y su GREEN ARCHITECTURE

Durante los 80 y parte de los 90, una de las grandes obsesiones de Emilio Ambasz ha sido la de apostar por una ARQUITECTURA VERDE, para la cual ha generado bastantes variaciones de cómo incorporar la naturaleza en sus edificios a través de PERVERSIONES NATURALES ideadas a parir de mecanismos diversos:

Una cubierta verde aterrazada continua para el Fukuoka Prefectural International Hall, la cual es una de las pocas construidas. La cubierta se convierte en el lugar de encuentro de los trabajadores del edificio, que pueden pasear por ella como si de un parque se tratase.



Un jardín interior exuberante, en la reutilización de la antigua Union Station de Kansas City, que da continuidad a un parque aledaño. De esta manera el interior del edificio se convierte en el jardín de invierno del ya existente, a la manera de los jardines pintorescos ingleses, llenos de rocallas y elementos artificiales en apariencia exóticos y naturales.



Un jardín interior en un clima extremo (parecido al de Siberia cuenta Ambasz) para el hall de un centro comercial en la ciudad de Obihiro, en la zona más norteña de Japón, en este Nichii Obihiro Department Store.


Una simulación de atardecer en un interior del Banque Bruxelles Lambert en Lausana. En la que a través de un velo perimetral genera una especie de paisaje montañoso en un atardecer simulado a través de la superposición de estratos y la generación de líneas de perspectiva en el suelo y objetos fuera de escala.



En la Remodelación de la Plaza Mayor de Salamanca, Ambasz propone una topografía excavada cuyo techo lo conforman una serie de árboles a distintas alturas que generan un plano horizontal verde casi perfecto en el perímetro de la plaza.



La generación de un muro verde continuo a partir de una estructura principal de bandejas en las que coloca bonsáis con su maceta incluida que genera un recorrido en el New Town Center de Chiba.


Unas cubiertas verdes de maceteros para viveros en una zona forestal denominada La Venta, en las afueras de Ciudad de México.



Bibliografía:

Emilio Ambasz Architettura e Design [1994] Triennale di Milano

A Style for the year 2001. AU Special Issue [summer 1985]

17.3.11

PERVERSIONES NATURALES [X] 1978 79 SITE Y SUS SUPERMERCADOS BEST (NATURALIZADOS)

Si algún estudio de arquitectura puede destacar por sus PERVERSIONES NATURALES, sin duda esos son los norteamericanos SITE (con permiso de Emilio Ambasz al que dedicaré el post próximo), más conocidos por sus semiderruidos almacenes BEST. También para esta compañía de supermercados diseñaron tres nuevas vestimentas para sus aburridos grandes almacenes cuyo tema principal era la Naturalización Artificial.


1978 FOREST BUILDING. Richmond, Virginia

La construcción de estos grandes almacenes estaba prevista en un espacio suburbano ocupado por un denso bosque a uno de los lados de la carretera. SITE intenta invertir la situación generando un edificio que parece invadido por el bosque y no al revés. A él pertenece esta icónica imagen (recuperada con mucho acierto en un segundo premio(lástima) del concurso para el Mercado de Sanchinarro) de perversión natural de entrada a un bosque que resulta ser otro de los supermercados BEST.



1978 TERRARIUM SHOWROOM. California.

La situación de este supermercado era un terraplén visible desde una de las autopistas que circundan Los Ángeles. De esta manera SITE aprovecha la tierra excavada para mostrar en la fachada de vidrio del edificio el estrato geológico que existía en el lugar antes de la construcción, dejando u n espacio de 20cm entre la fachada de vidrio y la pared de ladrillo. En toda la azotea del edificio irá creciendo la maleza como lo hacía en el solar aún no construido.




1978/79 HIALEAH SHOWROOM. 5301 West 20th Avenue, Hialeah, Miami.

En este caso SITE generan en la fachada del edificio un microcosmos de la vida vegetal de Miami con palmeras, arean y roca entre un cerramiento de cristal y la estructura de ladrillos del interior a modo de min-invernadero con el que la fachada del edificio se convierte en el reflejo de algo que no existe, ya que está flanqueada por edificios y un gran aparcamiento justo enfrente. Me llama la atención como con este efecto SITE consiguen transformar el entorno del edificio en un lugar paradisíaco al parecer la vegetación interior parte del reflejo de la fachada.





Bibliografía:

A+U E8612 Site December Extra Edition [1986]

SITE La Arquitectura como Arte [1982] GG

25.2.11

PERVERSIONES NATURALES [II] 1977/78 ARCADIA CITY [Peter Cook + Christine Hawley]


Perversión natural de Peter Cook de ciudad para una burguesía (motor de la cultura) olvidada por la revolución de 1968. Cook define sus Arcadias como:

“…una tentativa retórica de creación. Un retorno a la invención, suscitado por el encanto de ciertas situaciones vitales, junto a la idea de superponer situaciones diversas, típicas, específicas”.

Toda la ciudad está plagada de lugares “naturales” y representativos desde su situación en un valle inglés con un río y la idílica cifra de 40000 habitantes, hasta la incursión de la vida natural salvaje en estructuras regulares y tabuladas, suponiendo un trabajo de pintoresquismo absoluto a la manera del jardín inglés que él tanto venera.


Es muy interesante el trabajo de Cook a la hora de generar experiencias, yo diría que escénicas que el resume de la siguiente manera:

“Cuando aparcamos el coche y caminamos hacia la puerta de nuestra casa, podemos ser un auriga que se adentra en la muralla de la ciudad o un simple dato estadístico de la normativa antiincendios…”.




Bibliografía:

A+U Peter Cook 1961-1989 [1989]

Domus 1979 Nº596

18.1.11

PERVERSIONES NATURALES [1971/1973 /1976 /1983] Diseñadores obsesionados por parecer naturales

Leyendo el artículo "Ecologizar no es verdear" de Andrés Jaque, he recordado una serie de proyecto de arquitectos y diseñadores (todos aparecidos en revistas o libros de arquitectura) obsesionados por generar simulaciones o perversiones de lo natural a través de diversas estrategias (siempre con ironía). Este post es un compendio informal de algunos de algunos de esos proyectos.


Pare leer el artículo de Andrés: http://andresjaque.net/wordpress/articulos/ecologizar-no-solamente-es-verdear/


1983 LA CASA SETO / The Topiary House [Marc Balet]

Toda la casa se genera a partir de extensiones del seto que genera la cubierta de la misma, forma las distintas divisiones, se apodera de cada uno de los objetos generando una casa fresca, verde, natural… una casa Seto.

Bibliografía:

Domus [1983] Nº644


1976 NATURALIZANDO LA FACTORIA CACHAREL EN FRÉJUS [Gérard Grandval]

Toda la definición de espacios de esta fábrica textil se realiza utilizando una serie de muebles – árbol que sirven no sólo de separadores espaciales sino también como almacenaje de productos, expositores y contenedores de mobiliario integrado.

Bibliografía:

Domus [1976] nº558

1971 CONVERSION OF GIANT ANIMALS INTO BUILDINGS [James Gowan]

Interesante propuesta de James Gowan (en pleno nacimiento de la postmodernidad) para generar edificios con forma de grandes animales fuera de escala ( a la manera del pato venturiano y muchas arquitecturas populares de Norteamérica como caimanes refugio o elefantes vivienda).

Bibliografía:

Architettura Radicale [1974] Paola Navone Bruno Orlandini Documenti di Casabella


1973 PÁJAROS DISECADOS EN EL OUT-BACK Coffee Shop y el restaurant SAXON [Studio SAKAIZAWA Design]

La manera de unificar dos lugares en el Tokyo de los 70 es a través de generar una fauna salvaje a partir de pájaros reales disecados según cada tipo de ambiente: una zona con cuervos para los tonos oscuros, sobrios y más minimal del coffee shop y tucanes, loros y otros pájaros exóticos combinados para los tonos más cálidos del restaurante.

Bibliografía:

Domus [1973] Nº527

1983 BESTIAL FURNITURE [Paolo Belluso + Flavio Merkel]

Siguiendo la tradición [barroca] de configurar piezas de mobiliario con partes reales disecadas de animales (provenientes de las consiguientes cacerías de reyes y nobles), Belluso y Merkel diseñan una serie de objetos que emulan esta capacidad de generar muebles como bestias.

Bibliografía:

Domus [1983] Nº639


1973 SUPERPIASTRELLE [Studio Menichetti]

Sistema de azulejos cerámicos de 20x20 cm que simulan un paisaje natural coronado por un arcoíris. 20 piezas diferentes generan una gran posibilidad de futuros paisajes en la pared de tu casa.

Bibliografía:

Domus [1973] Nº525


1966 Mobiliario REBAÑO [Francoise Lalanne]

(Ya posteado en Arqueología del Futuro pero fundamental como mecanismo posible) Si quieres naturalizar tu salón… lo mejor es que te hagas ya con un mobiliario rebaño… agrupado o de manera caótica puede convertir el salón de tu casa en una pradera de Gales…

Bibliografía:

Architecural Design abril 1966

8.1.10

1996 VEG HOUSE [Peter Cook]


En esta propuesta de casa de Peter Cook, la vegetación se combina con el equipamiento tecnológico, que en un proceso de metamorfosis acaba siendo conquistado por la primera demostrando la imperceptible barrera entre la casa y el jardín. De alguna manera evidencia la tendencia de Archigram hacia un naturalismo tecnológico, una simbiosis entre natural y artificial (demostrada en proyectos como el Logplug).


Bibliografía:
Drawing. The motive force of architecture [2008] Peter Cook

26.10.09

1972 52 The Oaks [Thorpe + Story]



Propuesta de naturaleza artificial ilusoria en la que una vivienda se camufla a través de una piel pantalla y hojas de plástico translúcido que generan un árbol artificial. Con estética archigramera apareció en la sección Cosmorama de Architectural Design… que recoge la más rabiosa actualidad.


Bibliografía:
Architectural Design Noviembre 1972