Esa búsqueda de espacio interior que buscan Haus Rucker Co se relaciona directamente con la percepción exterior, distorsionada a través de sus “Environment Transformers” desarrollados en 1968, una serie de máscaras y cascos transformadores de la realidad. “Viewatomizer” es una máscara que pulveriza la mirada y la distorsiona, “Drizzler” genera un efecto óptico gracias a un gráfico fluorescente giratorio que ofrece un efecto alienante de la realidad mientras que “Flyhead” es un casco audiovisual que simula la visión fragmentada de un insecto y distorsiona la percepción auditiva del receptor. Todos ellos pueden ser combinados con una serie de trajes o “Electric Skins”, elaborados en plástico transparente con motivos transparentes, que aumentan esa sensación de aislamiento de los dispositivos.
Mostrando entradas con la etiqueta distorsionadores perceptivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta distorsionadores perceptivos. Mostrar todas las entradas
8.6.13
1969 Astro Balloon / Soul Flipper / The White Suit [Coop Himmelblau] / Hacia una Arquitectura Virtual
La combinación de traje y casco es utilizada en 1969 por Coop Himmelblau para desarrollar su “White Suit”, en la que utilizan un casco con imágenes proyectadas intensificado mediante una serie de olores y sensaciones táctiles generadas por el vestido. Este prototipo completa investigaciones anteriores del grupo formado por los austríacos Wolf D. Prix, Helmut Swiczinsky y Michael Holzer, como “Soul Flipper”, o “Astroballoon”, un entorno combinado de sonido, luz y definición espacial, en el que el se experimenta introduciendo la cabeza en un casco de color rosa, contenido a su vez en un espacio cúbico acotado con plástico semitransparente. La intensificación de la experiencia visual con una serie de efectos sonoros y una serie de estímulos lumínicos generados con lámparas suspendidas formando patrones regulares, transforma la percepción espacial del sujeto de una manera radical, sin relación aparente entre la imagen visual exterior e interior de la instalación.
6.6.13
1968 Gafas para la AUSTRIENNALE [Hans Hollein] / Hacia una Arquitectura Virtual
Sin duda alguna esa interactividad del usuario en la obra de arte es reclamada por Höllein con su “Everyone is an architect”, todos somos arquitectos y ese cambio de pensamiento empieza por experimentar por la percepción del propio usuario. De esta manera la distorsión visual simbolizada por las gafas se convierte en objeto de interés por parte de algunos arquitectos, y es el propio Höllein quién diseña en 1968 unas gafas desechables que distorsionan la visión según los colores de la bandera de Austria, como apoyo al diseño de su stand para la Triennale de Milán de ese año, que además eran producidas cada 15 segundos por una máquina en la propia exposición, dónde también se exponen claro está su “Architekturpille” y el “Svobodair”.
«Las gafas son un medio para la extensión de la espacialidad limitada de la exposición a las dimensiones urbanas y del mundo" (Höllein, 1968, p.10)
Esa intensificación mcluhaniana de la que habla Höllein es también una búsqueda de intensificación de los efectos espaciales, la misma que producen las drogas, los cambios de escala o la super-gráfica.
5.6.13
1968 Info Gonks [Peter Cook Archigram] / Hacia una Arquitectura Virtual
La misma extensión visual a través de la televisión como comunicador extremo es propuesta por Peter Cook en su proyecto “Info Gonks” de 1968, un par de gafas construidas con unas mini-televisiones de una pulgada y media que te permiten estar permanentemente conectado con el exterior.
3.6.13
1968 1971 L'Immersioni [Ugo La Pietra] / Hacia una Arquitectura Virtual
Ese carácter inmersivo es desarrollado por Ugo La Pietra a través de sus “Immersioni”, desarrolladas entre 1968 y 1971, por las que propone una serie de dispositivos que presentan una serie de experiencias sensoriales diversas como alternativa disuasoria de la hostilidad de la ciudad, lugares de relax en los que intensificar la vida urbana. “Casco Sonoro” para la XIV Triennale di Milano de 1968, propone la inmersión en un casco transparente en el que se reproducen estímulos auditivos que te aíslan del exterior visual, “Immersione nell’acqua” (1968-69), dónde el individuo se enfrenta a la sensación de una cascada de agua o “Colpo di Vento” (1970) que reproduce un golpe de viento directamente a la cara de la persona que acciona el dispositivo. El verdadero objetivo de todas estas intervenciones es permitir a la persona tomar conciencia de la realidad urbana alienante en la que se encuentra, para así poder retomar ese poder de acción que según La Pietra ha perdido. Su “Uomouovosfera” (1968), sitúa en medio de la trama urbana una serie de cápsulas de aislamiento traslucidas que permiten disfrutar de esa libertad individual perdida en el espacio público, de la misma manera que lo hacen algunos experimentos ambientales derivados de la contracultura norteamericana como el “Stroboscopic Crystal Waterfall”, diseñado en 1969 por el grupo Alleph.
2.6.13
1967 Macchina per esperimenti psicologici [Enzo Mari] / Hacia una Arquitectura Virtual
Experiencias similares a la de los austríacos tienen lugar por parte de diseñadores y arquitectos italianos. La “Macchina per esperimenti psicologici” (1967), diseñada por Enzo Mari para la VI Biennale di San Marino, propone una inmersión en una máquina en la que metes la cabeza para contemplar tu cara inmersa en un paisaje de reflejos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)