Mostrando entradas con la etiqueta ron herron. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ron herron. Mostrar todas las entradas

13.3.16

WERK-ARCHITHESE nº64, issue 9, 1977. Bilanz 77. CAMBIO DE ESCALA

"Advertencia : las similitudes entre los collages y fotomontajes, y los edificios suizos construidos
entre 1976/77 que aquí se muestran aquí son pura coincidencia . 
No podemos asumir ninguna responsabilidad en torno a las conclusiones que puedan ser sugeridas 
por el lector de la lectura de esta publicación."
 
Bilanz 77: eine Manipulation. En: Werk-Archithese, nº64, issue 9, 1977. Bilanz 77. p.4.
 
De esta emocionante manera comienza el número 9 de 1977 de la revista suiza, a partir de una serie 
de arquitectos suizos e internacionales que reinterpretan el criticado edificio suizo 
Bank für Internationalen lungsausgleich de Basel. Nada más que decir sobre este cambio de 
escala crítico... Disfruten!!!
 
Las propuestas por orden vertical y de izquierda a derecha:
Hugo Schuhmacher. Zürich 
Alessandro und Erdmute Carlini, Berlin. «BIZ-Transformationen A»
Ueli Berger, Ersigen BE 
Pepo Christen, Baar (F+F Zürich) / Anonym (F+F Zürich) 
Alessandro und Erdmute Carlini, Berlin. «BIZ-Transformationen B»
Reinhart Morscher. Bern. «Der Turmbau zu Babel» 
Anonym (F+F Zürich)  / Livia Campanella, Cambridge Mass. «Ohne Titel».
 Haus-Rucker-Co, Düsseldorf, «Provisorische Verwechselung in Basel»  
Ron Herron, London. «Split» / Anonym (F+F Zürich). «Wüstenlandschaft» / Anonym (F+F Zürich)











18.11.13

1972/73 Ampliación de la casa de Rod Stewart [Ron Herron / Dennis Crompton / Diana Joswey] CASA PARA UNA SUPERESTRELLA

















Rebuscando por mi archivo (el proyecto aparece publicado en Casabella, nº398, 1975 junto a otros proyectos de Archigram) y después corroborándo en el Archivo de Archigram me tope con este proyecto de los británicos Archigram... La ampliación de la casa de la Superestrella del POP británico Rod Stewart en Cranbourne Court, Wingfield, Berkshire. Debido a las restricciones de la zona, el exterior de la ampliación se construye en estilo victoriano aunque con materiales industrializados como la cubierta de chapa y los paneles de materiales plásticos... el interior se conforma a partir de una agregación de volúmenes como una cocina seta, un garage y una piscina climatizada... en la que utilizan una trama estructural de colores, el gran centro de instalaciones visto y una superficie de césped artificial... Interesante posicionamiento similar al desarrollado por el propio Herron en SubUrban Sets... en el que el arquitecto hace una distinción radical entre la fachada (sujeta a las restricciones de la apariencia pública) y el interior construido como si de un paisaje artificial se tratase...

13.12.10

1969 MANZAK Electronic Tomato [Warren Chalk / Ron Herron ARCHIGRAM]

Autómata de Archigram para la ayuda de las tareas domésticas del hogar. El Tomate electrónico despliega en la vivienda una serie de dispositivos como radar óptico, cámara de televisión y sensores para golpes. Una especie de mezcla entre robot de cocina, aspiradora y centro de comunicaciones integrado. Otro interesante proyecto (deudor de la Living 1990 y el Control and Choice) que intenta formalizar una propuesta para vivienda automatizada e inteligente a través de un diseño POP.


Bibliografía:

Architectural Design [1969] Julio

Archigram (1999) 3º Edición Peter Cook

Archigram (1994) Centre Georges pompidou París 1994

ARCHIGRAM. A GUIDE TO ARCHIGRAM 1961-74 (1994)

30.11.09

1985 SK’85 ROBO HOUSE [Ron Herron]


Muy querida por JM Reyes y en la línea de las Urban Sets, la RoboHouse (también una propuesta para el concurso de vivienda Shinkenchiku de 1985 cuyo tema era diseñar una casa para el año 2001), presenta una serie de elementos tecnológicos básicos para configurar ambientes dentro de la vivienda: cápsulas baño, pantallas que generan tabiques divisorios, cocinas móviles…
¿Los adosados del futuro? se preguntaba Herron...



Bibliografía:
01 Architectural Monographs Nº38 The visions of Ron Herron. Reyner Banham [1994]

29.11.09

1975 SUBURBAN SET PROJECTS [Ron Herron]


Según Ron Herron, la noción de Suburban Sets nació de un trabajo conjunto con su hijo Andrew, al que le pidieron en el colegio dibujar cosas sobre la vida de su barrio. Ambos inventaron un suburbio basado en Woodford, dónde ellos vivían.


La idea principal es entender la fachada como un simple escenario (set) seriado o adaptado a las necesidades del momento o el lugar (ya en Montecarlo trabajó de manera muy parecida), detrás del cual aparecían los mundos privados de los ocupantes, nuevos sets privados heterogéneos, desde amantes del camping a arquitectos, pasando por un piloto de guerra, los cuales equipaban su casa de manera muy diferente. Lo más importante es que cada uno pueda elegir el ambiente en el que vive. Esto es lo que sucede en la vida del suburbio: la gente construye su propio mito y realidad en el interior de sus casas.





En 1975 “Sets fit for the Queen” ganó el 2ºpremio del concurso de vivienda Shinkenchiku de ese año que tenía por tema “casa para una Superestrella” con Arata Isozaki de jurado. El escenario generado para ellos se combina con una serie de elementos de habitabilidad (generadores de espacios, electrodomésticos robot…) enmascarados en los distintos Sets pertenecientes a la familia real: el público, el ceremonial, el oficial, el familiar y el privado.


Bibliografía:
01 Architectural Monographs Nº38 The visions of Ron Herron. Reyner Banham [1994]
02 The Japan Architect [1976] febrero Nº 2

9.11.09

V08 09 APILANDO LUGARES NO APILABLES

1980 Highrise of Homes [SITE]
La comodidad y representatividad de las casas unifamiliares predominantes en las ciudades norteamericanas se combinan con la funcionalidad y alta densidad de los grandes bloques de apartamentos, generando así un edificio híbrido en el que se incluyen opciones comerciales y de ocio así como vegetación exuberante, a la manera en que se produce en los suburbios de las ciudades.




Bibliografía:
A+U E8612 Site December Extra Edition [1986]


1966 Free Time Node [Ron Herron + Barry Snowden]
Archigram proponen una nueva manera de posicionarse frente a las mobile home y los camping extensivos, convirtiéndolos en lugares de alta densidad que puedan situarse en entornos naturales (con una menor huella de impacto) hasta en lugares más urbanos (gracias a su densidad, podrían situarse en lugares privilegiados de los centros urbanos).


Bibliografía:
ARCHIGRAM by Peter Cook [1999]
ARCHIGRAM A guide to Archigram 1961-1974

11.3.09

1967 Air Hab [ARCHIGRAM Ron Herron]



Ron Herron concibió en 1967 el su AIR HAB como el desarrollo de un producto más elaborado que las tiendas de campaña de los nómadas del siglo XX. Cada coche puede transportar un AIR HAB en su maletero que agrupados formarían lo que Ron denominó como “Moment Village”.










Bibliografía:
01 Archigram (1994) Centre Georges pompidou París 1994
02 ARCHIGRAM. A GUIDE TO ARCHIGRAM 1961-74 (1994)
03 Archigram (1999) 3º Edición Peter Cook