Mostrando entradas con la etiqueta ciudades tecnomórficas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudades tecnomórficas. Mostrar todas las entradas

15.11.13

De la Ciudad-máquina al edificio-máquina como monumento. SUPERSTUDIO



“Macchina per le Vacanze a Tropea” (1967)












“Macchina espositiva” (1969)


Nadie como el colectivo florentino Superstudio, compuesto por los italianos Adolfo Natalini, Piero Frassinelli, Cristiano Toraldo di Francia y Roberto Magris, se posicionará de una manera tan clara y efusiva a favor del tecno-morfismo:

"A partir de los procesos industriales, la arquitectura aprende métodos de composición (montaje, repetición, cambio de escala) y los demuestra. La máquina produciendo objetos da a luz una arquitectura a imagen de la máquina.

Así, en lugar de una arquitectura a imagen del hombre (más o menos Vitrubiana), encontramos la arquitectura tecno-mórfica.

Después de la ética de la máquina de la primera era industrial, (cuando la máquina representa sólo la relación trabajo-producción-dinero) la edad de los consumidores produce una estética de la máquina"[1] (Superstudio, 1968 (1971), p.304)

Entre 1966 y 1968, Supestudio desarrollará varios proyectos a partir de la construcción de máquinas urbanas con funciones especializadas. El cambio radical de los mismos, será que no sólo se apoyarán en un simple cambio de escala tecno-mórfico sino que generarán proyectos ex-novo a partir de lo que ellos denominan como “Estética de la máquina”. Su “Macchina per le Vacanze a Tropea” (1967) se convierte en una super-estructura adosada a un gran acantilado que funciona como ciudad de vacaciones y cuyo exterior presenta una clara falta de escala así como una gran contradicción al presentarse como fachada totalmente cerrada al paisaje, lo que la hace aparecer como una gran máquina superpuesta al entorno natural de un lago como si de un gran radiador se tratara. La misma estrategia es usada para su “Macchina espositiva” (1969), un proyecto para la restauración de la fortaleza de Basso en Florencia, que se convierte en centro de exposiciones a partir de la superposición de una máquina macro-escalar que alberga aparcamientos, salas de exposiciones y conferencias. La nueva máquina inexpresiva de Superstudio adquiere un carácter monumental para competir con el monumento, la fortaleza, que le alberga. La máquina se convierte en monumento en un cambio de escala evidente de la máquina-ciudad, al edificio-máquina convertido en monumento.
               
"El proyecto propone una gran exposición de coches, un organismo capaz de recibir  y reunir a todas las exposiciones, exhibiciones y ferias en Florencia hasta ahora albergadas en varios lugares"[2] (Adolfo Natalini, 1969, p.42)

"La arquitectura tecnomórfica cambió el enfoque en el futuro y en el supuesto, exorcizar las dudas y temores introducidas por la máquina en el aprendiz de brujo. La arquitectura era una máquina en funcionamiento simbólico"[3] (Superstudio, 1969, p.38)





[1] “From industrial processes, architecture takes methods of composition (assembly, repetition, change of scale) and demonstrates them. The machine producing objects gives birth to an architecture in the image of the machine.
Thus, in place of an architecture in the image of man (more or less Vitruvian), we find technomorfus architecture.
After the machine ethics of the early industrial age, (when the machine represented only work-production-money) the consumer age produces machine aesthetics”

Superstudio: “Superstudio”, en:  Perspecta 13/14. The Yale Architectural Journal, Volúmenes 13-14, Yale University School of Art and Architecture, 1971, p.304.

[2] "Il progetto propone una grande macchina espositiva, un organismo capace di accogliere e riunire tutte le esposizioni, mostre e fiere di Firenze finora ospitate in varie sedi ed altre ancora"

Superstudio: "Superstudio. Progetti e Pensiero" en: Domus 10/1969, nº479, ottobre 1969, p.42.

[3] "L'architettura tecnomorfa spostava l'attenzione sull'ipotesi e sul futuro, esorcizzando i dubbi e le paure introdotte dalla macchina negli apprendisti stregoni. L'architettura era una macchina a funzionamento simbolico."

Superstudio: "Superstudio. Progetti e Pensiero" en: Domus 10/1969, nº479, ottobre 1969, p.38

30.4.13

1968 70 3D Jersey [Paolo Soleri] / Ciudades Tecnomórficas





















Aunque tardío... aquí va mi pequeño homenaje al gran Soleri!!!!

Aunque muchas veces no lo parezca, casi todas las Arcologías coquetean con el Tecnomorfismo... a pesar de su imagen casi pétrea, todas estas ciudades imaginadas (a excepción de Arcosanti) por Soleri y colaboradores presentan un funcionamiento maquinista relacionado con una eficacia y compacidad máximas que inevitablemente las transportan hacia formalizaciones tecnomórficas... Es interesante como en este centro de comunicaciones para Jeresey, Soleri llega a colaborar con empresas tecnomórficas como la Ford Corporation... 

Larga vida a Soleri!!!!

+ sobre Soleri en AF:
http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com.es/search/label/soleri

2.8.12

Cambio de escala. CIUDADES TECNO-MÓRFICAS.1963 Congress Centre Competition [Masato Shimazu] // “Transplation I, Linear Cities” (1964) y “Transplation II, Space Cities” (1967) [Raimund Abraham]

























El imaginario maquinista se presenta como una gran fuente de referencias formales que puedan ser transferidas al objeto arquitectónico por los arquitectos, de la misma manera que ha nutrido a otras artes visuales. El motor (en cualquiera que sea sus variaciones) se convierte en uno de los principales objetos maquinistas de seducción. Su perfeccionamiento estético a partir del depurado continuo (preconizado por Le Corbusier en su fascinación por la máquina) con partes claramente diferenciadas pero con un funcionamiento global solidario, es lo que de cualquier ciudad podría requerirse. De esta manera, proyectos como el “Centro de  Congresos en Viena”, (1960) del japonés Masato Shimazu, o las “Transplation I, Linear Cities” (1964) y “Transplation II, Space Cities” (1967) del austríaco Raimund Abraham, generan visiones futurísticas de maquinas reales con su escala aumentada, convertidas en ciudades compactas. Pistones convertidos en rascacielos interconectados o cilindros como núcleos de comunicación, reivindican la posibilidad de un funcionamiento perfecto de la ciudad, de un tamaño concreto y controlable, de una compacidad que libere grandes cantidades de terreno, la necesidad de una ciudad-máquina.

1.8.12

Cambio de escala. Ciudades tecnomórficas. TUBERÍAS Y MOTORES 1969 Two models of a Undesignable City [Theodore Waddell]

















La exaltación de la tubería pronto se agota en su propio carácter simplemente formal, y en 1969 Theodore Waddell expone en el MOMA (Museum of Modern Art de Nueva York) una maqueta realizada con tuberías, neones y componentes electrónicos como bujías o pistones denominada como “Function without Form, two models of a Undesignable City”, dos ciudades tecno-mórficas (con sistemas de tuberías y motores de nuevo como referentes) que critican la rigidez del planeamiento urbano pero que solamente es defendible como objeto de exposición (y como portada de la revista “Architectural Forum” en abril de 1969).

"El mensaje de la exposición era como el planeamiento convencional a gran escala es la planificación ofrece demasiado pronto un escenario concreto que pone en peligro la espontaneidad humana, estos modelos demuestran una lenguaje visual alternativo que puede acomodar a la evolución imprevisible"[1] (Waddell, 1969, p.57)

[1] “The message of the exhibition was that conventional large-scale planning is offer settled too earlier a stage and can threaten human spontaneity; these models demonstrate an alternative visual language which can accommodate unforeseeable developments”

“Undesignable” en: Design nº248 August 1969, p.57.

29.7.12

Cambio de escala. Ciudades tecnomórficas 1967 Urban Interchange Space Cities [Raimund Abraham]






















Raimund Abraham simula un gran intercambiador de transportes sobre la ciudad de Nueva York, con la superposición de imágenes de sistemas de presión neumáticos, con un cuerpo central basado en un pistón y una serie de tubos comunicadores que van invadiendo la ciudad, en su “Urban Interchange” (1967) de la serie de “Space Cities”. 


The Austrian Phenomenon: Architecture Avantgarde Austria 1956-1973, Birkhäuser Boston INC, Boston, 2005, p.175.