Mostrando entradas con la etiqueta mendini. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mendini. Mostrar todas las entradas

17.7.13

Antropomorfismo domésticos



















La última de las metáforas formales utilizadas en el Paisaje doméstico será tanto la figura humana, como bien detectará de nuevo Ambasz como la reproducción de animales salvajes en el mismo momento de nostalgia por “lo salvaje” anteriormente citado.



 “For a few designers, the cultural premises predominant today have no validity and can therefore provide only a false basis for any formal inquirí. Devoid of any firm referents, they return, in a somewhat self-deprecatory attempt at purification, to the human figure as the source of all formal truth” (Ambasz, 1972, p.94)




A los ejemplos catalogados por Ambasz, la estantería en metacrilato transparente en forma de torso “Venere 70” (1970) de Alfredo Pizzo Greco, y el sillón con formas voluptuosas de mujer “UP5 Donna” (1969), diseñado por Gaetano Pesce, se le sumarán otros diseños posteriores del mismo Pesce basadas en la forma de la mano humana, como la lámpara en forma de mano que sujeta una esfera luminosa “Pugno all’architettura” (1975) o el sillón con forma de mano cerrada “Il Pugno” (1978). Más allá de estas piezas basadas en partes del cuerpo, el cuerpo humano entero será utilizado de distintas maneras, a partir de su silueta sentada, para conformar un perfil plano de asiento, utilizado de manera monocroma en los “Bouloums” (1970), una propuesta de mobiliario para el pabellón francés de Osaka’70 por parte de Olivier Morgue, y reproduciendo a todo color la propia imagen del diseñador para la “Silla Persona” (1967) de Roger Tallon, incluida en la muestra de “Sillas Poema”, celebrada en 1975 en la Maisons des Arts e de la Culture de Creteil, comisariada por Dominique Gauron y Gérard Ifert. Helmuth Wielh utilizará también la figura humana para generar una silla a través de las articulaciones de sus brazos y sus piernas al plegarse en “Karl” (1971), mientras Allen Jones utiliza maniquíes de mujeres para soportar mesas de cristal en diferentes posiciones en su serie de mobiliario “Ladies” (1970), mientras Alessandro Mendini diseña su “Tavolino di Saloto” (1975) en metacrilato transparente y forma de ataúd y lo presenta comercialmente con un cuerpo desnudo de mujer en su interior. 

14.8.12

Cambio de escala. CIUDAD INTERIOR. EDIMUEBLES 1974 Oggetti ad uso spirituale [Alessandro Mendini]




















Las reinterpretaciones de tipos arquitectónicos transformados en objetos de mobiliario presentan a Alessandro Mendini como su máximo representante a partir de su serie de mobiliario definida como “Oggetti a uso spirituale”:

"Esta investigación se produce en los límites del diseño, yo he intentado cuestionar los criterios de diseño para el uso funcional del objeto en favor del uso espiritual"[1] (Mendini, 1974, p.45)

Esta prioridad de Mendini del uso espiritual al funcional, ya no trata de incorporar semánticas a la resolución de problemas funcionales sino al contrario. De esta manera, el objeto no sólo se convierte en instrumento de crítica arquitectónica, esbozado en su artículo “Impossibilitá d’uso”[2] en Casabella en 1974, sino que se convierten en monumentos arquitectónicos y no en homenajes a lo doméstico. El “Letto Calvario”, “Tavolo Dolmen”, o la “Sedia Croce”, diseños realizados entre 1973 y 1974, evidencian un giro radical en la sistemática del cambio de escala de objetos. Ya no es la arquitectura la que se nutre del cambio de escala de objetos cotidianos o simbólicos para aumentar su espectro formal, sino que se introduce de una manera literal en “otras disciplinas”, convirtiéndolas en “arquitectónicamente auto-referenciales”. Esa auto-referencialidad arquitectónica encuentra  en la “Poltrona Gufram” (1974) del propio Mendini un objeto manifiesto. Un sillón de goma como réplica fidedigna de un arco del triunfo a escala reducida del que se aprovecha la zona del arco para construir la superficie de asiento.

[1] “Con una ricerca svolta ai limiti del design il tentativo di contestare il criterio dell’oggetto ad uso funzionale a favore di quello dell’oggetto ad uso spirituale”

Mendini, Alessandro: “Oggetti ad uso spirituale”, Domus 06/1974, nº535, pp.45-47.

[2] Mendini, Alessandro: “Impossibilitá d’uso” en: Casabella, nº392-393/1974, pp.6-7.