Mostrando entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1970. Mostrar todas las entradas

21.9.15

1970 Galería de Arte en Manhattan [Hans Höllein] BIZARRE COLUMNS 51





La entrada de la Richard Feigen  Gallery de Nueva York te recibe con un soportal a gran escala y dos columnas siamesas en el medio de la misma... dificultando la entrada...  Su revestimiento de espejo hace que la entrada sea aún más confusa... un claro caso de BIZARRE COLUMNS!!!

4.2.14

1970 Apartamento de Peter Cook en Londres


















Buscando otros menesteres, el otro día topé con un artículo en Domus 03/1970 Nº484 con este artículo sobre las viviendas de varios diseñadores/as, artistas y personajes londinenses entre los que figuraba el gran Peter Cook de Archigram... Dime dónde vives y te diré quién eres... parecía ser el lema del artículo en el que el apartamento de Cook parece una prolongación de su trabajo... multitud de iconos pop como una banana de plástico gigante, una pintura de aeroplanos de la artista Hazel Fennell (su mujer por aquel entonces), un escritorio de trabajo con dibujos de sus proyectos (ah!! quién los pillara en oferta) así como aparatos de música y vídeo colocados a modo de compacto (qué bien podría ser uno d elos proyectos de Archigram!!!)... sillas de Marcel Breuer y una hinchable producida por Zanotta... PETER COOK!!!! Supongo que ya no vivirá por allí! jaja! 

29.1.14

1970 Hipergráficas para Christopher Ward y Julie Christie [Stan Peskett] / HIPERGRÁFICA


















El carácter onírico de las hipergráficas de Stan Peskett fueron demandadas por "celebrities" londinenses de la época... en este caso dos de los trabajos de Peskett, para las casas del famoso periodista del Daily Mirror Christopher Ward y su novia Funny (arriba) y la famosísima actriz Julie Christie (abajo)... Perversiones naturales domésticas construidas con pintura... HIPERGRÁFICA!!!

27.12.13

1970-2013 LA MARAVILLOSA CATARSIS DE LA CASA BOLA. DE ARQUITECTURA DE FAMA A UTOPÍA DOMÉSTICA [Eduardo Longo]

























Hace muy poco conocí una casa espectacular "La Casa Bola", contada "in situ" por su autor, el gran Eduardo Longo. Ya en los primeros 70, Longo, que había construido varias casas de ricos brasileños en Guaruja y lugares similares de vacaciones, decidió construirse su propia casa en Sao Paulo, en un solar entre las ruas Peruíbe y Amauri. Una casa fascinante que divide el solar rectangular en casa y estudio mediante una doble diagonal en planta y sección, una casa maravillosa en la que Longo se corría juergas a diario y aparcaba su flamante Porsche 914 al mismo tiempo que trabajaba en su estudio de arquitectura de éxito. Sin embrago en 1972 se le cruzarán los cables, e influido por la contracultura y algunos excesos con ciertas drogas alucinógenas, dejó las fiestas, pinto su casa como si de una cueva cavernaria se tratase, destrozó todo el interior a mazazo limpio y se recluyó en un altillo de pocos metros cuadrados, generando un pasillo público en lo que antes ocupaba la parte baja de su casa y estudio... Así fue como nació en su cabeza la "Casa Bola", una utopía industrializada que según Longo se convertiría en la casa deluxe para la creciente clase media brasileña... durante años, el propio Longo, ayudado por Charles Holmquist, un loco constructor de barcos en cemento, se autoconstruyeron un prototipo de la misma en ferrocemento en la cubierta de lo que anteriormente era su antigua casa, en ese momento convertida en Restaurante... y corredor público en un interesante espacio híbrido... La Casa Bola no sólo sigue en pié sino que ha sido implementada durante más de 30 años por Longo, con todo tipo de cacharros increíbles, como un tobogán amarillo que baja desde el salón superior hasta la entrada... El propio Longo sigue viviendo todavía en ese maravillosa casa... fruto de la catarsis de un tipo peculiar que pasó del cielo a los infiernos a través de la transformación de su propia casa...

Puedes leer sobre esta historia en el libro "Sobre Bolas e Outros Projetos. Eduardo Longo arquiteto", escrito por Fernando Serapiao y publicado en Noviembre de 2013...

Larga vida a La Casa Bola!!! Fue un gran lujo poder charlar con Eduardo y visitar esta maravillosa casa!!!


+ info sobre longo en su web: http://www.eduardolongo.com/

31.7.13

1970 Casa e paessagio ad elementi componibili [Allan Wexler] / La naturaleza como kit










Una situación parecida de utilización de la naturaleza como si de un kit de construcción se tratara es imaginada por Allan Wexller en “Casa e paessagio ad elementi componibili” (1970), proyecto de universidad desarrollado en la Rhode Island School of Design bajo la tutela de Raimund Abraham, en el que Wexller entiende el paisaje como un kit prefabricado de la misma manera que una edificación, generando diversas tipologías mediante la conjunción de piezas del kit usando indistintamente aquellas construidas o naturales.

30.7.13

1970 Floating Island [Robert Smithson] / La naturaleza como kit


















Mientras el proceso de re-naturalización de la ciudad mediante grandes extensiones de naturaleza, ya sea a través de las metáforas del bosque, la jungla, el desierto, la montaña e incluso el campo cultivado se presenta como imposible por las implicaciones urbanas a gran escala que ello conlleva, otras propuestas reinciden en esa inserciones naturales a través de procesos de apucuntura al entender la naturaleza como un equipamiento más e incluso como un kit. Uno de los proyectos que mejor ejemplifican ese entendimiento de naturaleza como kit es la “Floating Island” (1970) de Robert Smithson, por la que propone un jardín flotante compuesto por una barcaza densamente ajardinada con vegetación baja y árboles, remolcada por un pequeño barco alrededor de la isla de Manhattan. De esta manera, este jardín portátil no sólo se convierte en un equipamiento para la ciudad sino que rompe el carácter estático de “lo natural” en relación con otros usos de la ciudad.

18.7.13

1970 BAMBA ISSA Nº3 [UFO] /Perversiones Naturales













También los italianos UFO utilizan las reminiscencias naturales en la remodelación de la discoteca “Bamba Issa nº3” (1970), a través de una serie de acuarios en los que combinan fauna y vegetación con objetos de consumo y elementos alegóricos de manera intencionada. Una especie de monumento-crítica a la evasión que supone la incorporación de la naturaleza al objeto arquitectónico.


“La natura imprigionata a Las Vegas pende dal soffito di rete metallica, cielo, stelle, erba, frutti, uccelli- Animale, vegetale, minerale per una evasione alla rovescia nel mondo, oltre la prigione” (Lapo Binazzi, 1974, p.47)

14.6.13

1970 Bournemouth Steps// 1971 The Palm Tree and The Chameleon from Montecarlo [Archigram] / Perversiones Naturales_Edificio Paisaje


















La misma idea de construcción de un lugar a partir de tierra, o naturaleza y artefactos, es esbozada por Archigram en su proyecto “Bournemouth Steps” (1970), en el que la colina generada en Montecarlo se complejiza, barroquiza y se hace mucho más exuberante, en una posición más ambigua entre lo natural y lo artificial, un proceso que continua en las propuestas “The Palm Tree” y “Chameleon”, como concurso interno para la realización de un Casino de verano como resultado de su concurso no ganada para Montecarlo. Ambas suavizan la idea radical de equipamiento enterrado para hibridar esa idea de naturaleza y artefactos no sólo en un mismo plano sino indistintamente utilizando analogías naturales para uno u otro sistema de elementos a través de un catálogo de posibilidades. Propuestas como “Floraskin” (1971) de Huth y Domënig también coquetean con la posibilidad de conjugar naturaleza salvaje e hipe-rtecnificación en la misma propuesta, dicotomía perfectamente expresada en la intervención artística “Bull and Mechanical Cow” (1978) de Antonio Paradiso.

“In both schemes the mounding and softening of natural landscape and designed elements and mechanized elements was at once obvious and –on second glance- ambiguous. These schemes represent a continuation of the Bournemouth Steps thinking but are perhaps simpler and more gentle” (Archigram, 1972, p.123)

1964 Mound _1970 Features Montecarlo [Archigram] / Perversiones Naturales_Edificio Paisaje


















A pesar de esa escasa capacidad de mímesis con el paisaje, las técnicas de edificio-montaña, o mejor dicho, rocalla, se suceden a través de una serie de posicionamientos muy heterogéneos. Uno de los más utilizados será el de la exuberancia formal de la roca, y la vegetación que llega a aparecer encima de ella, a modo de híbrido de los dos posicionamientos anteriormente citados. En ese sentido, el “Mound”, diseñado en 1964 por Archigram y su exitoso hermano “Features Montecarlo”, desarrollado entre 1969 y 1970 por el grupo inglés, pueden considerarse como iconos de esta manera de operar. Ambos proyectos, camuflan bajo una situación topográfica aparentemente salvaje, influenciada por ese carácter exacerbado de la rocalla, sendos edificios multiusos de uso masivo, que sólo pueden funcionar a través de una imagen singular, dentro de los contextos urbanos en que se insertan. De esta manera, la naturalización no sólo se convierte en reclamo sino en un intento de re-naturalizar la ciudad densa más allá de la aparición de las periféricas ciudades jardín inglesas, además de un intento de acercamiento del edificio-paisaje a la gran escala de la ciudad-paisaje.


“Since the early 1960s we have remained fascinated with the idea and the formation of the mound. It has a myriad of conceptual links: to the idea of the city-as-a-single-building, to the aggregation of the unlike to the unlike in some amorphous, polyglot organism that is beyond sibgle buildings, to the notion of place as ground and artefacts as transient plantings.” (Archigram, 1972, p.120)

3.6.13

1968 1971 L'Immersioni [Ugo La Pietra] / Hacia una Arquitectura Virtual

Ese carácter inmersivo es desarrollado por Ugo La Pietra a través de sus “Immersioni”, desarrolladas entre 1968 y 1971, por las que propone una serie de dispositivos que presentan una serie de experiencias sensoriales diversas como alternativa disuasoria de la hostilidad de la ciudad, lugares de relax en los que intensificar la vida urbana. “Casco Sonoro” para la XIV Triennale di Milano de 1968, propone la inmersión en un casco transparente en el que se reproducen estímulos auditivos que te aíslan del exterior visual, “Immersione nell’acqua” (1968-69), dónde el individuo se enfrenta a la sensación de una cascada de agua o “Colpo di Vento” (1970) que reproduce un golpe de viento directamente a la cara de la persona que acciona el dispositivo. El verdadero objetivo de todas estas intervenciones es permitir a la persona tomar conciencia de la realidad urbana alienante en la que se encuentra, para así poder retomar ese poder de acción que según La Pietra ha perdido. Su “Uomouovosfera” (1968), sitúa en medio de la trama urbana una serie de cápsulas de aislamiento traslucidas que permiten disfrutar de esa libertad individual perdida en el espacio público, de la misma manera que lo hacen algunos experimentos ambientales derivados de la contracultura norteamericana como el “Stroboscopic Crystal Waterfall”, diseñado en 1969 por el grupo Alleph.






8.5.13

1970 LIVE [Haus Rucker Co] / ACTIVADORES URBANOS

















A pesar de que la mayor parte de estas intervenciones están relacionadas con eventos artísticos, e incluso se producen también como estructuras interiores de algunas exposiciones en galerías y museos, como la “Kid’s Kit” (1970) de Coop Himmelblau, una serie de esferas de vinilo y poliéster de diferentes tamaños como juego gigante o el “Gigant Billiard” (1970), una de las estructuras neumáticas exhibida en la exposición “LIVE”, expuesta del 7 de Febrero al 15 de Marzo de 1970 en el Museo del Siglo XX de Viena, que adoptó un entorno más urbano en mayo de 1970 al convertirse en super-juguete urbano en las inmediaciones del Museum of Contemporany Crafts de Nueva York. Sin duda alguna, este tipo de intervenciones reivindican su carácter público fuera de instituciones o museos, ya que surgen como activadores urbanos a partir de procesos de acción y participación.

7.5.13

1970 Waterwalk [Eventstructure Research Group] / ACTIVADORES URBANOS



















A los juegos gigantes le complementan a su vez intervenciones participativas de carácter extensivo y paisajístico, como el “Waterwalk Tube” (1970) de Eventstructure Research Group, un tubo hinchable de 250 metros de longitud y 3 metros de diámetro situado sobre el lago Masch, en Hannover, Alemania, conectando ambos lados del mismo de manera que permite a los transeúntes caminar sobre las aguas por dentro del gran tubo. Aunque relacionadas con el land art, destacan sin embargo por el éxito de participación y acción urbana que proponen, más que por una búsqueda ritualizada de intervención en el paisaje.

6.5.13

1970 American Light Switch [Gerard Albanese] / ACTIVADORES URBANOS



















Otro ejemplo de cambio de escala político es el proyecto “American Light Switch” (1970) de Gerard Albanese, en este caso se propone una gran estructura neumática a modo de teatro efímero para concursos de belleza que pudiera convertirse en un monumento efímero en los terrenos de la Casa Blanca en Washington D.C. Albanese abandona la participación espontánea de los proyectos anteriores para proponer programas alternativos de denuncia a partir del cambio de escala antropomórfico de una miss mundo pop convertida en centro de eventos.

1970 50x50 pillow [Ant Farm] / ACTIVADORES URBANOS


















La sistemática de generación de nuevos “sucesos urbanos” participativos encuentra en el cambio de escala de objetos cotidianos, por los que el usuario de a pié se sienta representado, en una herramienta utilitaria en cuanto  a la capacidad de atracción del objeto se refiere, materializado en una estructura neumática de grandes dimensiones. En este tipo de investigaciones urbanas, destacan los trabajos de varios colectivos de arquitectos, los norteamericanos Ant Farm, fundado en 1968 por Chip Lord y Dough Michels, el dúo australiano-holandés denominado como ERG (Eventstructure Research Group), formado desde 1968 por Theo Botschuijver y Jeffrey Shaw, los austríacos Coop Himmelblau, con Wolf D. Prix, Helmut Swiczinsky y Michael Holzer como fundadores también en 1968, y Haus Rucker-Co, creado en 1967 por dos arquitectos, Laurids Ortner y Günter Kelp Zamp  y un pintor Klaus Pinter, o el dúo británico Mark Fisher y Simmon Connolly. Las similitudes entre todos ellos son bastante evidentes, su formación en torno a los años 1967 y 68 (más tarde en el caso de Fisher y Connolly que por esa fecha aún eran alumnos de la Architectural Association), su interés por el “entorno” urbano, los procesos participativos y las estructuras neumáticas, así como su carácter asociativo. También evidentes resultan los paralelismos en los “objetos cotidianos” que son transformados por los cambios de escala para su adecuación al espacio público. Algunos de los más recurrentes son los objetos domésticos relacionados con “lo confortable”, desde cojines o almohadas gigantes como la “50x50 pillow” (1970) autoconstruido por Ant Farm o el “Cushion” (1969) de ERG, un cojín gigante situado en diversas localizaciones urbanas en Ámsterdam o en el “Camden Art Festivals” en Londres en busca de la interacción de los paseantes con él, hasta grandes colchonetas como la “Matress” de ERG, una estructura de 18x18 metros de planta y 3 metros de altura para ser colonizada por los niños que acudían al festival “Kind en Leefmillieu” (niños y entorno) celebrado en Ámsterdam en 1972, que anteriormente había formado parte de una pirámide transparente como “Airground Pyramid” (1968).

30.4.13

1968 70 3D Jersey [Paolo Soleri] / Ciudades Tecnomórficas





















Aunque tardío... aquí va mi pequeño homenaje al gran Soleri!!!!

Aunque muchas veces no lo parezca, casi todas las Arcologías coquetean con el Tecnomorfismo... a pesar de su imagen casi pétrea, todas estas ciudades imaginadas (a excepción de Arcosanti) por Soleri y colaboradores presentan un funcionamiento maquinista relacionado con una eficacia y compacidad máximas que inevitablemente las transportan hacia formalizaciones tecnomórficas... Es interesante como en este centro de comunicaciones para Jeresey, Soleri llega a colaborar con empresas tecnomórficas como la Ford Corporation... 

Larga vida a Soleri!!!!

+ sobre Soleri en AF:
http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com.es/search/label/soleri

26.1.13

"Projects must be signed" Archizoom / The Competitive Hypothesis



















Photos: Daniel Fernández Pascual

II. On a small shelf, a rubber stamp is placed next to an inkpad. The stamp reads "Projects Must Be Signed". It translates from Italian "I Progetti Si Firmano": the proposal for the international competition for the Università degli Studi in Florence that was presented in 1970 by Archizoom Associati (Andrea Branzi / Gilberto Corretti / Paolo Deganello / Massimo Morozzi). Archizoom's adaptation of the Non-Stop City for the competition in Florence was a statement about autorship. Being realistic about how architecture competitions worked / didn't work (whatever the case may be), they decided to unveil the hypocrisy of anonymity even at risk of disqualification. Rejecting an architecture of bureaucracy they sign their proposal with actual names (as well as surnames and addresses) and title the competition entry so that no doubt might remain as to its provenance.


Arqueología del Futuro ha colaborado junto al gran Daniel Fernández Pascual en el comisariado de una de las secciones de la exposición "The Competitive Hypothesis" denominada "ON ANONYMITY, DECEPTION AND AMBITION" en el Storefront for Art and Architecture [New york]