14.6.13
1964 Mound _1970 Features Montecarlo [Archigram] / Perversiones Naturales_Edificio Paisaje
13.6.13
1962 64 Sculptures Habitacles [André Bloc] / Perversiones Naturales_Edificio Paisaje
7.12.12
1962 Paris sous la Seine [Paul Maymont] / 1964 Glacier City [Raimund Abraham] / 1971 Supersuperficie [Superstudio] / Ciudades-río / PERVERSIONES NATURALES
8.11.12
1964/65 IBM Pavillion Ovoid Theatre [Charles y Ray Eames] / La búsqueda del teatro total
En el otro ámbito generador de proyectos experimentales, el de las Exposiciones Universales, el “IBM Pavillion. Ovoid Theatre” diseñado por Charles y Ray Eames para la “New York World’s Fair” de 1964, puede ser considerado como uno de los ejemplos más relevantes. Construido como un volumen ovoide suspendido sobre un bosque de pilares de acero cortén, esta máquina de proyección múltiple facilitaba el acceso de los espectadores mediante una plataforma móvil que les elevaba hasta el centro del teatro en el que se proyectaban el espectáculo “the Information Machine” y “Think”, una película de proyección sincronizada de pantalla múltiple realizada por los propios Eames, con música de Elmer Bernstein, en el que “se presenta la noción de abstracción y cómo los más importantes problemas son elaboraciones de la simple escala humana y de las técnicas que utilizamos en el día a día”[1].
2.8.12
Cambio de escala. MONUMENTALISMO GEOMÉTRICO. 1964 Megabridge IV [Raimund Abraham]
Cambio de escala. CIUDADES TECNO-MÓRFICAS.1963 Congress Centre Competition [Masato Shimazu] // “Transplation I, Linear Cities” (1964) y “Transplation II, Space Cities” (1967) [Raimund Abraham]
31.7.12
Cambio de escala. Ciudades tecno-mórficas. TUBERÍAS
Las analogías maquinistas tienen también como símbolo importante a los vehículos submarinos y el desarrollo de los hábitats en las profundidades marinas (con arquitectos involucrados en investigaciones marinas como el francés Jacques Rougerie[1], futurólogos como McHale exaltando la exploración del mundo submarino como opción de futuro y una gran difusión de la experimentación subacuática en revistas arquitectónicas[2]), con ejemplos de ciudades marinas surcadas por tuberías de una manera casi caricaturesca, como la “Underwater City” (1964) diseñada por Warren Chalk y Bryan Harvey (Archigram) (y su análoga marina de la terrestre “Interchange City” (1963) proyectada también por Chalk junto a Ron Herron ), o las “Underwater Urban Structures” (1967) de Hidezo Kobayashi.
25.7.12
La moda del futuro... 1964/69 Space Age Collection / Cosmocorps [Pierre cardin]
11.6.12
Maquinismo Bizarro I // 1964 L’iNtrocoNversoMAtic [Dallegret]
Una de las máquinas bizarras del diseñador Francoise Dallegret (si, el que hizo las imágenes del célebre texto de Banham "A home is not a house" o era "A House is not a home???)
L’iNtrocoNversoMAtic es una máquina interactiva portátil que detecta y lee las intenciones psíquicas a leer, escuchar y descifrar... Cuando el futuro eran los robots!!!!
Bibliografía:
Bizarre 1er trimestre Paris 1964
22.11.11
Arquitectura Visionaria en CUBA. 1964 Asbestos Cement Housing System [D’Acosta + Álvarez]

6.10.11
PERVERSIONES NATURALES. Montañas artificiales. 1964 Sunset Mountain [Pelli + Lumdsen]

28.12.10
Cuando la Movilidad era una opción de futuro. Las Mobile Home desde el punto de vista de los magazines populares americanos [Popular Science]
Es interesante ver la evolución de las Mobile Home americanas a través de sus magazines populares en este caso Popular Science, en vigor desde principios del siglo XX.
Bastantes artículos de esta revista desde los años 30 a finales de los 80, hablan de las innovaciones realizadas en este tipo de viviendas, ya sean transportables o totalmente móviles. Aquí he recopilado algunos de estos artículos, haciendo un repaso cronológico de las mismos, a través de las imágenes más interesantes. Se puede ver la evolución de estas, su aparición en los años 30 como opción para generar viviendas baratas ante el crecimiento de la población norteamericana, su evolución hacia segundas viviendas o lugares de recreo relacionadas con el boom del automóvil (incluso con reminiscencias fullerianas a su Dymaxion Car), su renacimiento en los 50 después de la guerra (uno de los artículos sitúa a 1,700,000 norteamericanos como habitantes de una Mobile Home en 1954) y su revolución de nuevo como un modo de viajar económico (con prototipos realmente sorprendentes) que proseguirá en los 60 y 70 (llegando incluso a generarse rascacielos de mobile homes muy parecidos a la propuesta de Ron Herron para un Free Time Node de 1966) y que llegarán a los 80 en una búsqueda de hipertecnificación (más simulada que real, como el prototipo móvil habitable de Bakewel y Jatzen, que ya apareció en otro post de AF), que desemboca incluso en una vivienda globo aerostático aparecida en 1996 en la revista.
Cuando la movilidad era una opción de futuro, los magazines populares casi "siempre" estuvieron por delante de los arquitectos…
Bibliografía en imágenes:
Popular Science Jun 1954
Popular Science Mar 1984
25.11.10
1964 / 1980 Portaviones para todo [CAMBIO DE ESCALA/ CAMBIO DE PENSAMIENTO] [Hans Höllein]

