Mostrando entradas con la etiqueta 1964. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1964. Mostrar todas las entradas

14.6.13

1964 Mound _1970 Features Montecarlo [Archigram] / Perversiones Naturales_Edificio Paisaje


















A pesar de esa escasa capacidad de mímesis con el paisaje, las técnicas de edificio-montaña, o mejor dicho, rocalla, se suceden a través de una serie de posicionamientos muy heterogéneos. Uno de los más utilizados será el de la exuberancia formal de la roca, y la vegetación que llega a aparecer encima de ella, a modo de híbrido de los dos posicionamientos anteriormente citados. En ese sentido, el “Mound”, diseñado en 1964 por Archigram y su exitoso hermano “Features Montecarlo”, desarrollado entre 1969 y 1970 por el grupo inglés, pueden considerarse como iconos de esta manera de operar. Ambos proyectos, camuflan bajo una situación topográfica aparentemente salvaje, influenciada por ese carácter exacerbado de la rocalla, sendos edificios multiusos de uso masivo, que sólo pueden funcionar a través de una imagen singular, dentro de los contextos urbanos en que se insertan. De esta manera, la naturalización no sólo se convierte en reclamo sino en un intento de re-naturalizar la ciudad densa más allá de la aparición de las periféricas ciudades jardín inglesas, además de un intento de acercamiento del edificio-paisaje a la gran escala de la ciudad-paisaje.


“Since the early 1960s we have remained fascinated with the idea and the formation of the mound. It has a myriad of conceptual links: to the idea of the city-as-a-single-building, to the aggregation of the unlike to the unlike in some amorphous, polyglot organism that is beyond sibgle buildings, to the notion of place as ground and artefacts as transient plantings.” (Archigram, 1972, p.120)

13.6.13

1962 64 Sculptures Habitacles [André Bloc] / Perversiones Naturales_Edificio Paisaje




















Aunque para Michel Ragon, la aparición de lo que él denomina indistintamente como “Arquitectura.estructura” o “Arquitectura-escultura”, está fundamentado en una cuestión formal estructural derivada del avance tecnológico de nuevos materiales como el hormigón o el plástico, y como alegato en contra del ángulo recto promulgado por el movimiento moderno como fuerza dominante de la arquitectura hasta mediados del siglo XX, el mismo autor también vincula este tipo de arquitectura a partir de una serie de analogías naturales derivadas del huevo, la cáscara e incluso arborescentes, lo que permite vislumbrar un claro posicionamiento de las mismas no sólo frente a la dicotomía natural artificial sino ante el paisaje. De esta manera, esas “arquitecturas –escultura” de arquitectos como Jacques Couelle o Pascal Haüsermann, se presentan siempre en lugares de alto valor paisajístico, emulando rocas en zonas rocosas de Niza o como piedras artificiales en una zona montañosa de Ginebra, a partir de un cambio de escala radical en relación a los ejemplos visitados en el capítulo de ciudad-paisaje, perdiendo la mímesis o camuflaje en detrimento de la escala y apareciendo generalmente como elemento singular en el mismo, como puede claramente vislumbrarse en proyectos como las “Sculptures Habitacles” (1962-1964) de André Bloc, que coquetea nuevamente con la idea de una arquitectura troglodita, e incluso con la demonizada “rocalla” iconizada en el siglo XIX por Cheval, para reproducir un elemento natural como una roca, de una manera totalmente descontextualizada, situada en un bosque frondoso, y artificializada a partir de un cambio de escala en el objeto arquitectónico y un monocromatismo blanco de factura natural casi imposible. 

7.12.12

1962 Paris sous la Seine [Paul Maymont] / 1964 Glacier City [Raimund Abraham] / 1971 Supersuperficie [Superstudio] / Ciudades-río / PERVERSIONES NATURALES



















Por otra parte, las propuestas de excavación del terreno encuentran en el urbanismo subterráneo, un gran aliado, en su lucha de generación de ciudades enteras con un impacto visual mínimo a primera vista. Michel Ragon, como gran defensor prospectivo del mismo, encumbra el proyecto de 1962 de Paul Maymont “Paris sous la Seine” como alternativa de futuro del mismo. En el mismo, Maymont proyecta una ciudad lineal subterránea de hasta 12 niveles bajo el Sena, siendo el río el camuflaje perfecto para esta propuesta de densificación de la ciudad de París. A pesar de que esta propuesta no tiene unos objetivos de mínimo impacto en el territorio, esta sistemática será utilizada en numerosas ocasiones como estrategia de mímesis frente a paisajes desbordantes. La misma estrategia es utilizada en 1964 por Raimund Abraham en su “Glacier City”, de la serie “Linear Cities” o en varias versiones del “Movimiento Continuo” (1969-70) y la “Supersuperficie” de Superstudio, así como en la “No Stop City” de Archizoom. La búsqueda de una vuelta a un estado anti-arquitectural lleva a estos proyectos a testar estrategias de camuflaje en las que la malla continua que los fundamenta a todos ellos, se convierte en un elemento natural incorporado al paisaje mediante un sistema de reflejos, utilizando sistemáticas derivadas del desarrollo del Land Art desde principios de los años 60. En todas ellas, la ciudad-río, satisface las estrategias de desarrollo lineal, incorporándose a su vez al paisaje circundante de manera natural.

8.11.12

1964/65 IBM Pavillion Ovoid Theatre [Charles y Ray Eames] / La búsqueda del teatro total


















En el otro ámbito generador de proyectos experimentales, el de las Exposiciones Universales, el “IBM Pavillion. Ovoid Theatre” diseñado por Charles y Ray Eames para la “New York World’s Fair” de 1964, puede ser considerado como uno de los ejemplos más relevantes. Construido como un volumen ovoide suspendido sobre un bosque de pilares de acero cortén, esta máquina de proyección múltiple facilitaba el acceso de los espectadores mediante una plataforma móvil que les elevaba hasta el centro del teatro en el que se proyectaban el espectáculo “the Information Machine” y “Think”, una película de proyección sincronizada de pantalla múltiple realizada por los propios Eames, con música de Elmer Bernstein, en el que “se presenta la noción de abstracción y cómo los más importantes problemas son elaboraciones de la simple escala humana y de las técnicas que utilizamos en el día a día”[1].

[1] Casati, Cesare Maria: “Il Teatro sospesso di Charles Eames” en: Domus 1965/03, nº424, 1965, pp.26-32.

2.8.12

Cambio de escala. MONUMENTALISMO GEOMÉTRICO. 1964 Megabridge IV [Raimund Abraham]























La idea de soporte y comunicación representada por el tubo es utilizada de manera monumental en proyectos como el “Megabridge IV” (1964) de Raimund Abraham que aprovechan el cilindro como sistema de comunicación de ciudades lineales de escala monumental, ya sea extendiéndose de manera horizontal por el territorio o como ciudad-hito vertical.

The Austrian Phenomenon: Architecture Avantgarde Austria 1956-1973, Birkhäuser Boston INC, Boston, 2005

Cambio de escala. CIUDADES TECNO-MÓRFICAS.1963 Congress Centre Competition [Masato Shimazu] // “Transplation I, Linear Cities” (1964) y “Transplation II, Space Cities” (1967) [Raimund Abraham]

























El imaginario maquinista se presenta como una gran fuente de referencias formales que puedan ser transferidas al objeto arquitectónico por los arquitectos, de la misma manera que ha nutrido a otras artes visuales. El motor (en cualquiera que sea sus variaciones) se convierte en uno de los principales objetos maquinistas de seducción. Su perfeccionamiento estético a partir del depurado continuo (preconizado por Le Corbusier en su fascinación por la máquina) con partes claramente diferenciadas pero con un funcionamiento global solidario, es lo que de cualquier ciudad podría requerirse. De esta manera, proyectos como el “Centro de  Congresos en Viena”, (1960) del japonés Masato Shimazu, o las “Transplation I, Linear Cities” (1964) y “Transplation II, Space Cities” (1967) del austríaco Raimund Abraham, generan visiones futurísticas de maquinas reales con su escala aumentada, convertidas en ciudades compactas. Pistones convertidos en rascacielos interconectados o cilindros como núcleos de comunicación, reivindican la posibilidad de un funcionamiento perfecto de la ciudad, de un tamaño concreto y controlable, de una compacidad que libere grandes cantidades de terreno, la necesidad de una ciudad-máquina.

31.7.12

Cambio de escala. Ciudades tecno-mórficas. TUBERÍAS


















Las analogías maquinistas tienen también como símbolo importante a los vehículos submarinos y el desarrollo de los hábitats en las profundidades marinas (con arquitectos involucrados en investigaciones marinas como el francés Jacques Rougerie[1], futurólogos como McHale exaltando la exploración del mundo submarino como opción de futuro y una gran difusión de la experimentación subacuática en revistas arquitectónicas[2]), con ejemplos de ciudades marinas surcadas por tuberías de una manera casi caricaturesca, como la “Underwater City” (1964) diseñada por Warren Chalk y Bryan Harvey (Archigram) (y su análoga marina de la terrestre “Interchange City” (1963) proyectada también por Chalk junto a Ron Herron ), o las “Underwater Urban Structures” (1967) de Hidezo Kobayashi.

[1] Rougerie, Jacques; Vignes, Édith: Habiter la mer, Éditions Maritimes et d'Outre-Mer, París, 1978.

[2] Incluso “The Architectural Design” le dedica un número completoo en 1969 a las experimentaciones en cuanto al mundo submarino se refiere con Jean Michel Cousteau como uno de los editores invitados:

Cousteau, Jean Michel; Hussein, Farooq (editores invitados): Inner Space, AD, april 1969, volume XXXIX.

25.7.12

La moda del futuro... 1964/69 Space Age Collection / Cosmocorps [Pierre cardin]




Wuoo... parece que a Pierre Cardin le dio también la fiebre del futuro y diseño estas colecciones basadas en Star Trek, Barbarella y otras series futuristas...

Me encanta esa fusión con la arquitectura en la que las chicas posan junto a una de las cápsulas plásticas de Jean Maneval!!!


Y no fue el único de inspiraciones futuristas... Andre Coourreges entre otros... algunas perlitas...
1970 Space Age [Pierre Cardin]

1969 Space Age [Pierre Cardin]

1968 Space Age [Andres Courreges]

+ info en:

11.6.12

Maquinismo Bizarro I // 1964 L’iNtrocoNversoMAtic [Dallegret]

















Una de las máquinas bizarras del diseñador Francoise Dallegret (si, el que hizo las imágenes del célebre texto de Banham "A home is not a house" o era "A House is not a home???)
L’iNtrocoNversoMAtic es una máquina interactiva portátil que detecta y lee las intenciones psíquicas a leer, escuchar y descifrar... Cuando el futuro eran los robots!!!!


Bibliografía:
Bizarre 1er trimestre Paris 1964

22.11.11

Arquitectura Visionaria en CUBA. 1964 Asbestos Cement Housing System [D’Acosta + Álvarez]



Interesante propuesta nacida tras la proclamación de la Revolución Cubana de la mano de Fidel Castro. Este prototipo de vivienda presenta una serie de componentes de fibrocemento (como prototipo barato de lo que podría ser un sistema en GRP) con elementos de mobiliario incluidos con los que configurar una gran variedad de espacios formando una malla reticular ordenada. Su apariencia exterior recuerda algunas propuestas de Haüsermann convertidas en un sistema industrializado.Cabe destacar que ganó una mención en un concurso de vivienda organizado por el gobierno cubano, por lo cual se construyó un prototipo de la misma.



Bibliografía
Home Delivery. Fabricating de Modern Dwelling [Bergdoll + Christensen] 2008 MOMA
Bauwelt Mayo 1969 Número 18
Bauen + Wohnen 1971 Heft 2 S.38

6.10.11

PERVERSIONES NATURALES. Montañas artificiales. 1964 Sunset Mountain [Pelli + Lumdsen]


La reconstrucción de laderas de las montañas con otras arquitecturas a modo de perversión natural es sin duda una de las posturas más utilizadas en este campo. La Sunset Mountain es una ciudad diseñada por Pelli y Lumdsen en la que situan el centro urbano en la zona más elevada y al que llegan todas las comunicaciones, albergando los usos comunitarios (oficinas, hoteles, teatros...) hiperdensificados para generar todo el sistema de viviendas en la ladera de la montaña.



Bibliografía
Megaestructuras Futuro Urbano del pasado reciente [1976] Reyner Banham
Estructuras Urbanas para el Futuro Justus Dahinden [1972]
New Directions in American Architecture [1969] Robert A M Stern

28.12.10

Cuando la Movilidad era una opción de futuro. Las Mobile Home desde el punto de vista de los magazines populares americanos [Popular Science]


Popular Science Nov 1958


Es interesante ver la evolución de las Mobile Home americanas a través de sus magazines populares en este caso Popular Science, en vigor desde principios del siglo XX.


Bastantes artículos de esta revista desde los años 30 a finales de los 80, hablan de las innovaciones realizadas en este tipo de viviendas, ya sean transportables o totalmente móviles. Aquí he recopilado algunos de estos artículos, haciendo un repaso cronológico de las mismos, a través de las imágenes más interesantes. Se puede ver la evolución de estas, su aparición en los años 30 como opción para generar viviendas baratas ante el crecimiento de la población norteamericana, su evolución hacia segundas viviendas o lugares de recreo relacionadas con el boom del automóvil (incluso con reminiscencias fullerianas a su Dymaxion Car), su renacimiento en los 50 después de la guerra (uno de los artículos sitúa a 1,700,000 norteamericanos como habitantes de una Mobile Home en 1954) y su revolución de nuevo como un modo de viajar económico (con prototipos realmente sorprendentes) que proseguirá en los 60 y 70 (llegando incluso a generarse rascacielos de mobile homes muy parecidos a la propuesta de Ron Herron para un Free Time Node de 1966) y que llegarán a los 80 en una búsqueda de hipertecnificación (más simulada que real, como el prototipo móvil habitable de Bakewel y Jatzen, que ya apareció en otro post de AF), que desemboca incluso en una vivienda globo aerostático aparecida en 1996 en la revista.


Cuando la movilidad era una opción de futuro, los magazines populares casi "siempre" estuvieron por delante de los arquitectos…


Bibliografía en imágenes:


Popular Science Jul 1934


Popular Science Jul 1937


Popular Science Abr 1938

Popular Science Abr 1941

Popular Science Jun 1954


Popular Science Mar 1957


Popular Science Ene 1959

Popular Science May 1964

Popular Science Abr 1965


Popular Science May 1971


Popular Science Oct 1971

Popular Science May 1977


Popular Science Abr 1980


Popular Science Mar 1984


Popular Science May 1996

25.11.10

1964 / 1980 Portaviones para todo [CAMBIO DE ESCALA/ CAMBIO DE PENSAMIENTO] [Hans Höllein]


Hojeando el catálogo de la expo dedicada en los 80 al gran Hollein en el Pompidou vi este interesante juego de cambio de escala postmoderno: el portaviones de los 60 [1964 Ciudad portaviones], icono de ciudad mega-compacta descontextualizada en un paisaje casi desértico (reveladora e inspiradora de una gran cantidad de megaestructuras utópicas) se convierte en los 80 en un set de té y café editado por la marca italiana Alessi en 1980. Un gran resumen en dos imágenes de la trayectoria y el pensamiento arquitectónicos de Hollein.

Bibliografía:
Hollein Méthapores et métamorphoses [1987] Hans Hollein Centre Georges Pompidou