Mostrando entradas con la etiqueta superstudio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta superstudio. Mostrar todas las entradas

10.11.15

1974 // 1982 La malla de SUPERSTUDIO [JP Raynaud] DJ ARCHITECTURE



La malla de Superstudio no sólo tuvo una influencia muy grande en países como Japón... el diseñador J.P Raynaud diseña toda su casa con azulejos y las juntas de color negro... dando lugar a espacios infinitos que se potencian con pequeños trucos como el de su propio retrato en su casa situado en un pasillo de su casa... otro caso de DJ ARCHITECTURE!!!! 

15.11.13

De la Ciudad-máquina al edificio-máquina como monumento. SUPERSTUDIO



“Macchina per le Vacanze a Tropea” (1967)












“Macchina espositiva” (1969)


Nadie como el colectivo florentino Superstudio, compuesto por los italianos Adolfo Natalini, Piero Frassinelli, Cristiano Toraldo di Francia y Roberto Magris, se posicionará de una manera tan clara y efusiva a favor del tecno-morfismo:

"A partir de los procesos industriales, la arquitectura aprende métodos de composición (montaje, repetición, cambio de escala) y los demuestra. La máquina produciendo objetos da a luz una arquitectura a imagen de la máquina.

Así, en lugar de una arquitectura a imagen del hombre (más o menos Vitrubiana), encontramos la arquitectura tecno-mórfica.

Después de la ética de la máquina de la primera era industrial, (cuando la máquina representa sólo la relación trabajo-producción-dinero) la edad de los consumidores produce una estética de la máquina"[1] (Superstudio, 1968 (1971), p.304)

Entre 1966 y 1968, Supestudio desarrollará varios proyectos a partir de la construcción de máquinas urbanas con funciones especializadas. El cambio radical de los mismos, será que no sólo se apoyarán en un simple cambio de escala tecno-mórfico sino que generarán proyectos ex-novo a partir de lo que ellos denominan como “Estética de la máquina”. Su “Macchina per le Vacanze a Tropea” (1967) se convierte en una super-estructura adosada a un gran acantilado que funciona como ciudad de vacaciones y cuyo exterior presenta una clara falta de escala así como una gran contradicción al presentarse como fachada totalmente cerrada al paisaje, lo que la hace aparecer como una gran máquina superpuesta al entorno natural de un lago como si de un gran radiador se tratara. La misma estrategia es usada para su “Macchina espositiva” (1969), un proyecto para la restauración de la fortaleza de Basso en Florencia, que se convierte en centro de exposiciones a partir de la superposición de una máquina macro-escalar que alberga aparcamientos, salas de exposiciones y conferencias. La nueva máquina inexpresiva de Superstudio adquiere un carácter monumental para competir con el monumento, la fortaleza, que le alberga. La máquina se convierte en monumento en un cambio de escala evidente de la máquina-ciudad, al edificio-máquina convertido en monumento.
               
"El proyecto propone una gran exposición de coches, un organismo capaz de recibir  y reunir a todas las exposiciones, exhibiciones y ferias en Florencia hasta ahora albergadas en varios lugares"[2] (Adolfo Natalini, 1969, p.42)

"La arquitectura tecnomórfica cambió el enfoque en el futuro y en el supuesto, exorcizar las dudas y temores introducidas por la máquina en el aprendiz de brujo. La arquitectura era una máquina en funcionamiento simbólico"[3] (Superstudio, 1969, p.38)





[1] “From industrial processes, architecture takes methods of composition (assembly, repetition, change of scale) and demonstrates them. The machine producing objects gives birth to an architecture in the image of the machine.
Thus, in place of an architecture in the image of man (more or less Vitruvian), we find technomorfus architecture.
After the machine ethics of the early industrial age, (when the machine represented only work-production-money) the consumer age produces machine aesthetics”

Superstudio: “Superstudio”, en:  Perspecta 13/14. The Yale Architectural Journal, Volúmenes 13-14, Yale University School of Art and Architecture, 1971, p.304.

[2] "Il progetto propone una grande macchina espositiva, un organismo capace di accogliere e riunire tutte le esposizioni, mostre e fiere di Firenze finora ospitate in varie sedi ed altre ancora"

Superstudio: "Superstudio. Progetti e Pensiero" en: Domus 10/1969, nº479, ottobre 1969, p.42.

[3] "L'architettura tecnomorfa spostava l'attenzione sull'ipotesi e sul futuro, esorcizzando i dubbi e le paure introdotte dalla macchina negli apprendisti stregoni. L'architettura era una macchina a funzionamento simbolico."

Superstudio: "Superstudio. Progetti e Pensiero" en: Domus 10/1969, nº479, ottobre 1969, p.38

23.7.13

1966 Onda [Superstudio] / Perversiones Naturales




















Superstudio utiliza de nuevo una sistemática de “perversión natural”, al convertir la metafórica ola en su prototipo de lámpara en materiales plásticos “Onda”… por supuesto será uno de los prototipos utilizados en “New Domestic Landscape” por Emilio Ambasz para ejemplificar ese “salvajismo doméstico” italiano…

4.2.13

"Encapsulated David" Piero Frassinelli_Superstudio / The Competitive Hypothesis










Photos: Daniel Fernández Pascual / Carlos Mínguez Carrasco_assistant curator at Storefront 

I. A miniature mock-up of the Encapsulated David is suspended from the ceiling encased in a solitary white egg. It has a peepholes at eye height. The peepholes allows visitors to take a look inside and discover Frassinelli's "Superstar". In his purely written submission to the competition "House for a SuperStar" / Housing Shinkenchiku Competition 1975 Judge: Arata Isozaki, he compares his egg capsule to the eternity of the pyramid and the eternity of the Pharaon. Shifting from the david as a material working-object into himself as a working-author. With his smartly choreographed marketing - making isozaki anticipate his submission via Natalini- Frassinelli reveals his secret touch on the competition work itself, a sentiment that elicits Isozaki admiration.

Arqueología del Futuro ha colaborado junto al gran Daniel Fernández Pascual en el comisariado de una de las secciones de la exposición "The Competitive Hypothesis" denominada "ON ANONYMITY, DECEPTION AND AMBITION" en el Storefront for Art and Architecture [New york] 



The Japan Architect, vol 51 Nº2, February 1976, pp.34-35.


30.1.13

1982 Banca a Prato [Cristiano Toraldo di Francia / Superstudio] / TRANSFERENCIAS RADICALES!



















Bastantes años habían pasado en 1982 desde la “Malla Universal” propuesta en los 70 por Superstudio y sin embargo, Cristiano Toraldo di Francia sigue obsesionado por ese sistema universal capaz de equipar un espacio más o menos indeterminado… Malla y extensión infinita (características principales de dicha red de energía e información) vuelen a ser motivo de experimentación en este proyecto de renovación de la sede de un gran banco en Prato…  Dos espejos curvos simulan a la entrada del recinto (y en buena parte de zonas de paso) una extensión y amplitud como reminiscencia de aquel plano infinito (utilizando elementos de iluminación en forma de cruz para acentuar esa multiplicación espacial del espejo) y una cuadrícula de luminarias industriales a diversos niveles utilizan el equipamiento geométrico como una metáfora estilística de lo que ya nunca será… TRANSFERENCIAS RADICALES!!!!


29.1.13

1975 Casa a Urbino [Piero Frassinelli / Superstudio] / TRANSFERENCIAS RADICALES!






















De nuevo Frassinelli utiliza un elemento “radical” de Superstudio como la será la malla geométricatridimensional, encaminada al fin último de desaparición de la arquitectura, de una manera puramente estilística, en la renovación de una vivienda en Urbino. De esta manera, la malla geométrica  sirve como elemento diferenciador para los elementos que se añaden al conjunto, un cuerpo central de escaleras y dos espacios adyacentes laterales como patios y nuevas habitaciones. De nuevo Frassinelli realiza un cambio de escala evidente (que Superstudio ya utilizaría en el diseño de sus series de mobiliario Quaderna o Misura o en sus Villas catálogo) en otra operación de TRANSFERENCIAS RADICALES!!!

28.1.13

1976 Casa a Santa Croce sull’Arno [Piero Frassinelli / Superstudio] / TRANSFERENCIAS RADICALES!





















Interesante vivienda diseñada por Piero Frassinelli de Superstudio, que utilizando el aparato conceptual derivado del “Monumentalismo Geométrico” destilado en  sus propuestas referentes al “MonumentoContinuo” (utilizando incluso dibujos conceptuales análogo a los utilizados en diversas fases de dicho proyecto evolutivo), utiliza la geometría del lugar para envolver todo el volumen de la casa en una especie de pirámide, disñando todos los elementos a favor de la exaltación del volumen casi “ideal” de la misma. TRANSFERENCIAS RADICALES!!!

27.1.13

1974 Banca Toscana a Firenze [Superstudio] / Transferencias Radicales [Parte I]




















Uno de los temas que más me interesan en la actualidad es la transferencia estética realizada por arquitectos desde posicionamientos conceptuales radicales hacia “arquitecturas construidas” diseñadas por los mismos bajo preceptos ideológicos contradictoriamente diferenciales…

En este caso, Superstudio, diseña un prototipo de “interiorismo” modular para las sedes de la Banca Toscana, en este caso de su propia ciudad de origen, Florencia. A pesar de las contradicciones programáticas de trabajar con un banco, es interesante comprobar cómo utilizan estrategias parecidas en escalas y posicionamientos ideológicos contradictorios, convirtiendo su malla universal de energía en un techo continuo de instalaciones e iluminación estándar derivado de los hiper-interiores archizoomianos de la No-Stop City y un sistema de módulos de mobiliario en plástico albino (diesñado exnovo pero ante la imposibilidad de encontrar un sistema parecido en el mercado), que unifica todos los objetos del banco en un aparente ejercicio de des-objetualización y antidiseño derivado de la propuesta de Ettore Sottsass Jr para la exposición del 72, Italian: New Domestic Landscapes…  TRANSFERENCIAS RADICALES!!!!

7.12.12

1962 Paris sous la Seine [Paul Maymont] / 1964 Glacier City [Raimund Abraham] / 1971 Supersuperficie [Superstudio] / Ciudades-río / PERVERSIONES NATURALES



















Por otra parte, las propuestas de excavación del terreno encuentran en el urbanismo subterráneo, un gran aliado, en su lucha de generación de ciudades enteras con un impacto visual mínimo a primera vista. Michel Ragon, como gran defensor prospectivo del mismo, encumbra el proyecto de 1962 de Paul Maymont “Paris sous la Seine” como alternativa de futuro del mismo. En el mismo, Maymont proyecta una ciudad lineal subterránea de hasta 12 niveles bajo el Sena, siendo el río el camuflaje perfecto para esta propuesta de densificación de la ciudad de París. A pesar de que esta propuesta no tiene unos objetivos de mínimo impacto en el territorio, esta sistemática será utilizada en numerosas ocasiones como estrategia de mímesis frente a paisajes desbordantes. La misma estrategia es utilizada en 1964 por Raimund Abraham en su “Glacier City”, de la serie “Linear Cities” o en varias versiones del “Movimiento Continuo” (1969-70) y la “Supersuperficie” de Superstudio, así como en la “No Stop City” de Archizoom. La búsqueda de una vuelta a un estado anti-arquitectural lleva a estos proyectos a testar estrategias de camuflaje en las que la malla continua que los fundamenta a todos ellos, se convierte en un elemento natural incorporado al paisaje mediante un sistema de reflejos, utilizando sistemáticas derivadas del desarrollo del Land Art desde principios de los años 60. En todas ellas, la ciudad-río, satisface las estrategias de desarrollo lineal, incorporándose a su vez al paisaje circundante de manera natural.

13.11.12

Experimentos de Archizoom y Superstudio // Experiencia en espacios infinitos [Parte II]




















Ambas piezas representan un ambiente monumental por sus ilimitadas proporciones, un tipo de espacio que lo reflejarán en algunas de sus maquetas los alumnos de Leonardo Savioli en su búsqueda de un “Spazio di Coinvolgimento” de 1966 a 1967, que volverán a utilizarlo los miembros de Archizoom para sus representaciones volumétricas de la “No-Stop City” convertida en 1971 en propuesta para la Universidad de Florencia y su búsqueda de una utopía de la cantidad, de nuevo Andrea Branzi en su “Interno Urbanistico” (1978) y Superstudio en su maqueta del proyecto “Supersuperficie” para la exposición de 1972 “Italia: the New Domestic Landscape”. 

5.11.12

La discoteca como “Palacio de la Diversión” y centro del debate arquitectónico [Parte V] 1971 S-Space

















De manera casi simultánea a los estudios de Robert Venturi y Denisse Scott-Brown con sus alumnos de las Vegas y la exaltación que de él hacen en relación al valor semántico de la arquitectura, 9999 quedan fascinados por esa posibilidad de generar ambientes de manera eléctrica, en los que la luz y el sonido sean los generadores ambientales y el resto de elementos arquitectónicos sirvan de mero soporte, de manera que su “Space Electronic” puede considerarse casi como un ambiente manifiesto del grupo, que capitalizó el ambiente de arquitectura radical florentina al ser sede ficiticia del “S-Space” o “Separate School for Expanded Conceptual Architecture”, iniciado en 1970 por 9999 y Superstudio como grupo de discusión y trabajo, una anticipación de lo que luego resultarán los “Global Tools[1]”.
  
“S-Space es un lugar no físico de producción, elaboración y transmisión de ideas, procesos, eventos, apariciones, profecías, recuerdos, situaciones, existencias.
S-Space es experiencia y un catalogo para la generación de una arquitectura conceptual, expandida, imposible, imaginaria y reflexionada.
S-Space es un sistema global teórico-práctico, de didáctica experimental para el afianzamiento de estrategias mentales” [2] (9999; Superstudio, 1971, p.55)

El “S-Space” adquirirá en 1971 el formato de festival de arquitectura por en Florencia, en el que presentaron su film “Vita, morte e miracoli dell’architettura” junto al trabajo de otros arquitectos italianos como UFO, Gianni Pettena o Ugo La Pietra, así como de los británicos Street Farmer o los norteamericanos Ant Farm, evento comentado por el crítico germano Celant en Domus[3] en 1972. De esta manera, la “Discoteca” no sólo se consolidó como tipo arquitectónico de vanguardia, sino como contenedor de eventos y círculos de debate arquitectónico, apareciendo el “Space Electronic[4] en la predicción de Jim Burns “Arthropods” (1972) y “L’Altro Mondo Club” en la de Peter Cook “Experimental Architecture” (1970).

[1] En la publicación del 12 de Enero de 1973 del encuentro “Global Tools” de Florencia, el “Space Electronic” aparece como “La Sede”

Global Tools, 12 Gennaio 1973, pp.7-8.

[2] Extracto del anuncio del S-Space publicado en Domus:

“S-Space é un luogo non físico di produzione, elaborazione e trasmissione di idee, processi, eventi, apparizioni, profezie, ricordi, situazioni, esistenze.

S-Space é esperienza e catalogo per l’architettura concettuale, espansa, impossibile, immaginaria e riflessa.

S-Space è un sistema globale teorico-pratico di didattica sperimentale per l’affinamento di strategie mentali”

“S-Space information” en: Domus 03/1971, nº496, 1971, p.55.

El anuncio del “S-Space” también aparece en otras revistas italianas de arquitectura y diseño como Casabella:

“S-Space” en: Casabella nº356/1971, anno XXXV, “Autori e Autoria”, maggio 1971, p.25.

[3] Celant, Germano: “Sulla scena dello S-Space” en: Domus 04/1972, nº509, pp.44-45.

[4] El Space Electronic aparece por primera vez publicado en Casabella en 1971:

9999: “Space Electronic, environment audiovisivo” en: Casabella nº356/1971, anno XXXV, “Autori e Autoria”, maggio 1971, pp.46-49.

2.11.12

La discoteca como “Palacio de la Diversión” y centro del debate arquitectónico [Parte III] 1968 Night Club Mach2 [Superstudio]














Superstudio diseñó en Florencia, el “Night Club Mach2” [1] en 1968, un pequeño espacio sólo configurado a través de unas bandejas perforadas metálicas rosas en el techo iluminadas y un sistema de raíles en las paredes rojos y amarillos también iluminados, como único elementos que generan un ambiente en el que sólo es posible la orientación a partir de esos elementos, que te direccionan con el aseo, la entrada, la barra o el DJ.

[1] “Superstudio: Libreria Marzocco, Florence;  Boutique Domitilla, Florence; Night Club Mach 2, Florence” en: Domus 04/1969, nº473, 1969, pp.25-30.

22.8.12

Cambio de escala. HIPERGRÁFICA 1966 Superarchitettura [Archizoom y Superstudio]




















La supergráfica consigue además traspasar las fronteras norteamericanas ampliando su paleta de colores y motivos, y, casi de manera simultánea aparece en Italia el término “Superarchitettura” (Superarquitectura), acuñado por los miembros primigenios de los grupos Archizoom (entonces Andrea BranziGilberto CorrettiPaolo DeganelloMassimo Morozzi), y Superstudio (Adolfo Natalini):

“La Superarquitectura es la arquitectura de la superproducción, del superconsumo, de la superinducción al consumo, del supermercado y de la gasolina super”[1] (Archizoom, Superstudio, 1966)

En la segunda exposición “Superarchitettura”[2], varios de los proyectos asociados a esta nueva manera de entender la arquitectura utilizan estrategias de supergráfica, tanto en la imagen exterior de las propuestas, en el “Centro Culturale nel Castelo dell’Imperatore a Prato” (1967) de Massimo Morozzi o la “Atrezzatura per il tempo Libero a Prato” (1966) de Andrea Branzi, proyectos finales de carrera de dos de los miembros de Archizoom con el profesor Domenico Cardini, como en el diseño interior y el mobiliario diseñado para la exposición, destacando un prototipo del sofá “Superonda” (1967) diseñado por Archizoom y comercializado posteriormente por Poltronova. Tanto unos como otros presentaban estampados superficiales de ondas o juegos geométricos de intensos colores como forma de adhesión Pop a la sociedad de consumo a la que iba encaminada esa nueva “Sueprarquitectura”. Incluso Superstudio en 1968 experimentan con la supergráfica en un pequeño proyecto de remodelación de conversión de una pequeña hacienda en el comedor de una empresa de muebles en su “Osteria del Contadino”, camuflando una columna en la puerta y convirtiéndola parte del cartel de “Osteria”.

[1] “La superarchitettura è la architettura della superproduziones, del superconsumo, della superinduzione al superconsumo, del supermarket, del superman e della benzina super”

Branzi, Corretti, Deganello, Morozzi e Natalini, alla galleria Jolly2, via s.Bartolomeo 17, Pistooia, dal 4 al 17 dicembre 1966. Cartel de la exposición “Superarchitettura”.

[2] A la exposición de Pistoia de Diciembre de 1966 le sucede otra en Módena en marzo de 1967, con una ampliación de miembros de ambos colectivos y hasta 10 proyectos asociados a los mismos.

13.8.12

Cambio de escala. Objetualización ideológica 1966 Miyakonojo Civic Center [Kikutake] // 1970 Urban Park [Superstudio] // 1970 Urban Park Lamp [Superstudio]












Quizá el grupo de arquitectos que más ha utilizado el recurso de conversión de ideología arquitectónica en objetos hayan sido los italianos Superstudio. Para un concurso de un “Urban Park” en 1970 para la ciudad italiana de Módena, recuperan el diseño del “Miyakonojo Civic Center” construido en 1966 y diseñado por el japonés Kiyonori Kikutake. Aprovechando el recurso estructural-formal de unas grandes cerchas radiales exteriores a la cubrición del edificio, Superstudio no sólo repiten explícitamente el modelo de Kikutake en su propuesta para Módena, sino que una vez que el concurso se ha perdido diseñan una lámpara convirtiendo la estructura radial en neones.

“El diseño fue llevado hasta el límite de la retórica, con una arquitectura como resultado de un collage de citas de los arquitectos que han intervenido en la historia con sus ideales revolucionarios. Pero, al mismo tiempo hemos incorporado al conjunto una irónica crítica saludable: el diseño era también el de una lámpara para iluminar nuestras comidas solitarias[1]” (Superstudio, 1970)

[1] Web del arquitecto Cristiano Toraldo di Francia, uno de los miembros de Superstudio: www.cristianotoraldodifrancia.it

3.8.12

1971/72 “Salvataggio di centri storici italiani” [Superstudio]
















. La misma desacralización de la antigua monumentalidad es expresada de nuevo por Superstudio en su proyecto “Salvataggio di centri storici italiani”[1] (1971-72) generando imágenes de salvación para distintos centros históricos italianos amenazados, motorizando Venecia a partir de la sustitución de los canales por calles de circulación rodada, Milán cubierta por una super-estructura que compense su mala climatología o Pisa, en la que todos los otros monumentos se inclinan para corregir la de su torre más famosa.

[1] Superstudio: “Salvataggio di centri storici italiani”, IN, nº5, mai-juin 1972.

20.7.12

Cambio de escala. Hipergráfica 1968 Osteria del contadino [Superstudio]























Rebuscando por la web de Cristiano Toraldo di Francia (uno de los miembros de Superstudio) he encontrado este proyecto de 1968 que coquetea con la idea de Supergráfica y que supone la renovación de una pequeña vivienda convertida en Osteria para los trabajadores de la fábrica de muebles Poltronova (para la que diseñaron varias líneas de mobiliario)... transformando toda la puerta del conjunto en una hipergráfica con azulejos añil...


Bibliografía
http://www.cristianotoraldodifrancia.it/projects/architecture/67-73/68_osteriacontadino/68_osteriacontadinoB.htm

30.5.12

Piranesi ¿Coincidencias radicales? / PKMN/Arqueología del Futuro para la revista ARQUINE
















Una doble identidad PKMN/Arqueología del Futuro ha empezado a colaborar con la revista de arquitectura mexicana ARQUINE!!!! Iré informando desde Arqueología del Futuro de esta filiación... 
El primer artículo ya está disponible en la web de Arquine... 
Fui a ver la expo de Piranesi en el caixa Forum Madrid y encontré algunas ¿Coincidencias Radicales?
Si quieres ver que tienen en coomún Piranesi y los arquitectos radicales italianos:
http://arquine.com/piranesi-%C2%BFcoincidencias-radicales/

20.8.11

PERVERSIONES NATURALES 1972 Italia New Domestic Landscapes [MOMA.comisariada por Emilio Ambasz]

Siguiendo con el concepto de “PERVERSIONES NATURALES”, las simulaciones espaciales de entornos naturales, los sistemas de control e incluso los intercambios de información entre “hombre y naturaleza” fueron siendo poco a poco desplazadas por simulaciones más básicas formales relacionadas con el ámbito del mobiliario (prados a modo de alfombras, nubes y soles como luminarias o palmeras lámpara) (muy cachondas eso sí). En este sentido destacan estas piezas exhibidas en la expo del 72 del MOMA “The new domestic landscapes”, comisariada por Emilio Ambasz (de la que ya he hablado en post anteriores). Dejo aquí algunas de las más interesantes:



Bracciodiferro [1968] Archizoom

Il Pratone [1970] Grupo Strum



Nuvola [1966] Marcello Pietroantoni y Roberto Lucci

Dalia [1968] Gino Marotta



Cirro [1970] Giuseppe Raimondi

Passiflora [Superstudio]


Bibliografía:

Italia The new domestic Landscape [1972] MOMA edited by Emilio Ambasz

28.5.10

OSAKA70 CONCURSO PARA EN PABELLÓN ITALIANO [II]


1969 Propuesta de SUPERSTUDIO
“Más allá de los mitos del consumismo y la técnica, hemos propuesto un volumen compacto, un muro cerrado y lúcido sobre el que cabalgan tres neones con los colores de la bandera italiana o un arcoíris. Un muro negro que refleje las miles de imágenes que sucedan alrededor … Es una larga historia de piedras negras, de rocas caídas del cielo o erigidos sobre la tierra, meteoritos, dólmenes, estelas funerarias…”



Bibliografía:

Domus [1969] nº476