Mostrando entradas con la etiqueta vivienda computerizada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vivienda computerizada. Mostrar todas las entradas

9.2.11

La casa que aprende [I] 1967 Control and Choice [Archigram] y 1970 Responsive House [Arata Isozaki]

(Extracto de un artículo escrito junto a Thinkbig Lab (Ion Cuervas-Mons) para la revista 90x60 mexicana


“Ya no es necesario dejar en manos del diseñador de edificios la determinación de tu entorno, puedes transformarlo tú mismo.” (1967 Control and Choice. Peter Cook. 1972. Archigram)

“…es posible re-estructurar el espacio y el uso para responder a las intenciones de sus habitantes…?” (1970 Responsive House. Arata Isozaki. Unbuilt. Arata Isozaki. 2001)

1967 Control and Choice [Archigram. Warren Chalk, Peter Cook, Dennis Crompton + Ron Herron]

En 1967, el grupo inglés Archigram (como invitado a la Bienal de Jóvenes de ese mismo año en París) presenta su proyecto “Control and Choice” (fruto de experiencias anteriores como la Living 1990), un conjunto de viviendas (hábitat) que se liberan de la dictadura del diseñador al generar un sistema abierto en el que el usuario puede evaluar (control) y elegir (choice) la forma en que configura su vivienda dependiendo de su “manera de vivir” en cada momento. Las viviendas presentan una componente temporal dibujada mediante situaciones hipotéticas durante diversas fases de la vida del usuario, algo bastante novedoso en un panorama arquitectónico obsesionado con el “tipo”, con tendencia cerrada y perfecta.

“Inevitablemente, el ensamblaje tiene que ser un conglomerado de sistemas, organizaciones y aparataje técnico que permita la elección de una respuesta entre un numero de alternativas; y explotar las distintas formas de la limitación física de una pieza de hardware frente a las ilimitadas posibilidades atmosféricas de un medio efímero...Existe un miedo natural en todos nosotros que desconfía del poder de la maquina frente a la responsabilidad humana. La dependencia de este tipo de elementos para una vida emancipada es una de nuestras paradojas.(1967 Control and Choice. Peter Cook. 1972. Archigram)

Bibliografía:

Archigram (1999) 3º Edición Peter Cook

Archigram (1994) Centre Georges pompidou París 1994

ARCHIGRAM. A GUIDE TO ARCHIGRAM 1961-74 (1994)

Archigram/Metabolism Utopie negli anni sessanta (2007) Marco Wolfler Calvo

Megaestructuras Futuro Urbano del pasado reciente [1976] Reyner Banham

Hogar y Arquitectura [1967] Nº72

Architecture D'Aujourd'Hui [Nº139] [1968]

Domus 1968 Nº458

1970 Responsive House [Arata Isozaki]


Tres años más tarde (1970), Arata Isozaki diseña su “Responsive House”, un prototipo de vivienda sensible a los cambios en la que el arquitecto japonés ve una oportunidad de experimentar hasta qué punto una casa es capaz de modificarse según el uso de sus habitantes y las condiciones variables del ambiente que les rodea (a través de una combinación de dispositivos robóticas (coincidiendo con sus fabuloso autómatas de la Expo70 de Osaka y tradicionales como las pantallas Shoji).

Bibliografía:

Architectural Design Septiembre 1970

Kenchiku Bunka Enero 1970

UNBUILT Arata Isozaki [2001] Toto Shupan

5.2.11

1973 Utopía de interiores [Legzdins + Hammarskiöld]

Con el título “Cuando los niños entran en la Utopía” se presentaba en los años 70 esta propuesta sueca de interiorismo que resume bastante bien algunos de los cliches pop más frecuentes en cuanto a un mundo futuro se refiere: un espacio diáfano blanco en el que se generan lugares de privacidad mediante estructuras móviles (en este caso una especie de media cúpula geodésica), mucho plástico (más de uno mataría por tener esa bañera de metacrilato no?) y tecnología aplicada con estética futurista (desde una mega pantalla y proyector a monitores integrados, teclados, sistemas de audio…).


Bibliografía:

Domus Nº522 [1973]

13.12.10

1969 MANZAK Electronic Tomato [Warren Chalk / Ron Herron ARCHIGRAM]

Autómata de Archigram para la ayuda de las tareas domésticas del hogar. El Tomate electrónico despliega en la vivienda una serie de dispositivos como radar óptico, cámara de televisión y sensores para golpes. Una especie de mezcla entre robot de cocina, aspiradora y centro de comunicaciones integrado. Otro interesante proyecto (deudor de la Living 1990 y el Control and Choice) que intenta formalizar una propuesta para vivienda automatizada e inteligente a través de un diseño POP.


Bibliografía:

Architectural Design [1969] Julio

Archigram (1999) 3º Edición Peter Cook

Archigram (1994) Centre Georges pompidou París 1994

ARCHIGRAM. A GUIDE TO ARCHIGRAM 1961-74 (1994)

22.11.10

1990 The House is an Electronic Device For Living In [Third Place] J.P. Maruszczak


Enigmática propuesta para una vivienda cuya azotea aproveche el electromagnetismo a través de los cuatro elementos.


“Electromagnetic Topography-Sky House

The urban rooftop exists between building and sky and is populated by technological markers of air, fire, water and earth (the extended arteries of the urban infrastructure). This project is an investigation of a sky map interpreting these markers as they meet the electromagnetic field of the sky. The site, therefore, becomes an electronic topography (a new landscape allowing for the transformation of the four elements similar to the way an electronic chip changes an image to a waveform.”


Bibliografía // Bibliography:

The Japan Architect [1990] Nº 403 404

20.11.10

1990 The House is an Electronic Device For Living In [Honorable Mention] Cedric Price


Propuesta de Price que desmitifica la apariencia tecnológica de los nuevos edificios, proponiendo simplemente equipamientos inalámbricos y soporte técnico para un viejo pueblo de colina que no cambia para nada su apariencia.


“La utilización de electricidad para enriquecer y extender, a través de la distorsión, los aspectos de vida doméstica no requiere una envolvente creada para tal objetivo (el edificio). El desarrollo de tecnologías como la fibra óptica y la transmisión microondas y sus equipos asociados de transmisión y recepción, permite la electrificación inalámbrica de estructuras estáticas. Estas ofertas reconocen la diferencia en las vidas de varias piezas sueltas de vida deseable doméstica. Así un viejo pueblo situado en una colina, abandonado pero atractivo, puede ser revitalizado sin la una renovación material, mediante un auto-soporte denominado “halo” eléctrico con capacidad de variación y crecimiento.”


Price proposal that demystifies the technology appearance of new buildings, simply proposing wireless equipment and technical support for an old hill town that does not change its appearance.


"The utilization of electricity to enrich and extend, through distortion, aspects of domestic life does not require a purpose-made shell (building). The development of such items as fibre-optics, micro-wave transmission and panapalescene and their appropriate transmission and reception equipment, enables and increasing wire-less electrification of static structures. These proposals recognize the difference in life-spans of various component parts of desirable domestic life. Thus a near derelict but attractive old hill village can be revitalized without renewal by means of a self supporting electric halo capable of both variation adjustment and rapid growth.”


Bibliografía // Bibliography :

The Japan Architect [1990] Nº 403 404

19.11.10

1990 The House is an Electronic Device For Living In [Honorable Mention] Constantin Savkin


Propuestas para el concurso Shinkenchiku de 1990 cuyo lema era: “La Casa como un Dispositivo electrónico para vivir en él”

La propuesta de Savkin presenta la vivienda como una pantalla mosaico compuesta por escenas de toda la vida de los ocupantes... Un Big Brother personal e intrasferible!!! aunque público a través de la fachada de la vivienda...


“Un dispositivo electrónico para vivir en es un mosaico acolchado.

Un esquema electrónico que penetra la casa puede percibir y memorizar acontecimientos relacionados con la vivienda y sus residentes.

Este esquema codifica la información sobre la vida de los habitantes y lo transfiere la fachada (una pantalla a tiempo real).

Este mosaico representa un dispositivo de memoria complicado que acumula la información a la manera de los pedazos de ropa que acompañan a su amo o maestros en el curso de su vida.

Mirando su casa sus residentes pueden decir: esto es nuestra vida.”


Proposal for the 1990 Shinkenchiku contest: " The House like an electronic Device to live in him "

Savkin's proposal shows the housing as a screen mosaic composed by scenes of the whole life of the occupants... A personal but public Big Brother!!!


"An electronic device for living in is a patch-work quilt.

An electronic scheme which is penetrating the house can perceive and memorize events related to the dwelling and its residents.

This scheme encodes the information about the life of the dwellers and transfers it to the façade (a screen in the state of integral images.

Like a patch-work quilt it represents a complicated memory device accumulating information in the state of pieces of cloth accompanying their master or masters in the course of their life-time.

The exterior coloured but integral beauty of the patch-work quilt is just a screen of a complicated memory device whose function is much more profound than only to preserve physical heat.

Looking at their house its residents can say: it’s our life."

Bibliografía // Bibliography

The Japan Architect [1990] Nº 403 404

25.8.10

“Robots” Design Quarterly Nº121 [1983]

En este número de la revista Design Quarterly, Mike Webb (ex Archigram) escribe un texto titulado: The robots are here! The robots are here! En el que Webb especula sobre la presencia de los robots en la sociedad desde la antigua idea de vida artificial (ya enunciada en los mitos antiguos desde el nacimiento de un Adán modelado al Golem) hasta las nuevas técnicas (de 1983 claro está) de pequeños robots sirvientes (ya sean ficticios como Robby The Robot de la película Forbidden Planet [1956] hasta algunos de los prototipos creados por el japonés Shumichi Mizuno).

Directamente hay muy pocos arquitectos que hayan trabajado explícitamente con Robots y cómo éste puede alterar o configurar nuevos “tipos” de hábitats.




Aquí van algunos post de AF que muestran algunas de estas experiencias robóticas:


http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2010/08/viviendas-computerizadas-1990-sk89-user.html


http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2010/08/1969-system-design-masayuki-kurokawa.html


http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2009/11/v12-el-salon-del-futuro.html


http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2009/10/1968-homebody-chris-dawson-alan-staton.html


http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2009/11/1985-sk85-robo-house-ron-herron.html


http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2009/10/osaka70-iilas-exposiciones-universales.html


Bibliografía:

“Robots” Design Quarterly Nº121 [1983]

22.8.10

VIVIENDAS COMPUTERIZADAS 1990 SK'89 User Electronic Device [Tony Meadows]


Propuesta para el concurso Shinkenchiku del 90, en el que el jurado Hiroshi Hara había puesto como tema: THE HOUSE IS AN ELECTRONICS DEVICE FOR LIVING. La propuesta de Tony Meadows se apropia literalmente del título del concurso para generar una serie de artefactos electrónicos que divide en tres subespecies: de apoyo vital (relacionados con la salud), de simulación mental (relacionados con las comunicaciones) y de simulación física (relacionado con el entorno…). El sistema se agrupa como una especie de espina equipada con capacidad para ir aprendiendo las condiciones óptimas sugeridas por el usuario (que en este caso sería un arquitecto).


Bibliografía:

The Japan Architect [1990] Nº 403 404