En su proyecto para el showroom de BEST en Los Ángeles, SITE
darán un giro radical en relación a sus dos anteriores intervenciones. Esta vez
trabajan con el volumen general de la caja cerrada que supone el
"standard" de los almacenes BEST para convertirlo en una topografía
sinuosa como continuación del asfalto y pintura del parking existente, elemento
fundamental en cada uno de estos almacenes. De esta manera SITE no sólo enfatizan
dicho aparcamiento sino que lo convierten en imagen principal del conjunto al
prolongarlo como cubierta del nuevo edificio.
Mostrando entradas con la etiqueta cambio de pensamiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cambio de pensamiento. Mostrar todas las entradas
4.3.14
BUILDINGS FOR BEST PRODUCTS. La Maravillosa historia de los almacenes norteamericanos BEST Products y la arquitectura
Hace poco me llegó un fantástico libro sobre la exposición del MOMA (del 13 de Diciembre de 1979 al 10 de Febrero de 1980) sobre la estrecha relación de los almacenes BEST con la arquitectura norteamericana de finales de los setenta, y en su defecto con varios de los "postmodernos" irónicos más célebres... Dicha relación empezó en 1972 con hasta nueves edificios diseñados y construidos por los SITE Architects comandados por James Wines (algunos ya posteados en Arqueología del Futuro ) y contó también con un edificio de Venturi y Scott-Brown y una sede en Richmond diseñada a finales de los setenta por Hardy Holzman y Pfeiffer... Aparte de estos ejemplos construidos, la exposición, comisariada por Arthur Drexler bajo la proposición de Philip Johnson (quién si no!!!) pidió nuevos diseños para Best a seis arquitectos norteamericanos ya incipientes en esos últimos setenta: Charles Moore, Stanley Tigerman, Allan Greenberg, Robert M. A. Stern, Michael Graves y Anthony Lumsden... Sobre todo ello escribiré en los próximos posts... en una mezcla de estrategias de Hipergráfica, Cambio de Escala y Perversiones Naturales... Larga vida a los ya desaparecidos almacenes BEST!!!!
Aquí unos enlaces al documental sobre los Best Products Showrroms disñeado spor SITE!!!
Etiquetas:
1972,
1979,
allan greensberg,
BEST,
cambio de escala,
cambio de pensamiento,
charles moore,
Hardy,
hipergráfica,
holzman,
lumsden,
michael graves,
pfeifer,
robert stern,
scott-brown,
site,
stanley Tigerman,
venturi
10.5.13
1978 Toy Block House I [Takefumi Aida] / Evocaciones Programáticas
El potencial identitario de los objetos. Identidades reflejadas en edificios.
La obsesión por la capacidad semántica del objeto convertido en elemento arquitectónico lleva a Takefumi Aida a diseñar toda una serie de viviendas, sus “Toy Block Houses” (La primera construida en 1978) como las construcciones de madera con las que los niños pueden ir generando diversas disposiciones. En sus viviendas sin embargo, esta disfunción de las piezas es simplemente formal, ni programática, ni estructural, pervirtiendo las características esenciales del juego como son la versatilidad de las piezas para asociarse y las distintas configuraciones derivadas de las mismas.
9.5.13
1974 La Tenda rossa / 1976 Lampada “La Classica” [Franco Raggi] / Objetualización Ideológica
Esa conversion de ideologías arquitectónicas en objetos de diseño de culto es sin duda uno de los procesos derivados del cambio de escala derivado del pop. Otro caso singular es el de Franco Raggi y su “Tenda rossa della architettura”. Un dibujo suyo de 1973, “Linea del tempo”, simulaba la transformación de un Partenón en una caravana tirada por un automóvil, simbolizando el paso hacia una aquitectura, móvil y ligera, que a su vez no perdiera esas connotaciones simbólicas representadas por el Partenón. Esta misma idea, fue ejecutada en 1975 en el seminario “Architetture Culturalmente Impossibili” organizado por el colectivo Cavart de Padova. Allí, junto a Paola Navone, Marco Marabelli y Marco Zanini, el proyecto “Tenda rossa dell’architettura”, un templo dórico pintado a mano con técnicas “povere” en una sábana sujetada con una estructura principal de cañas y unos tirantes de cuerda exteriores. Dicho objeto arquitectónico, incluido dentro de sus “paradojas construidas”, trabaja el cambio de escala de lo efímero a lo sagrado, apropiéndose del icono ideal que supone el Partenón para transgredirlo en su propuesta de una arquitectura que pueda incorporar al objeto simbólico en el mundo tecnológico de la movilidad y la superproducción. Sin embargo, un año después, su “Tenda rossa” ya se ha convertido en sí misma en icono, más allá del Partenón al que representa, y es convertida el la “Lampada La Classica”, un objeto de consumo, intranscendental e incluso afuncional. El cambio de escala de iconos arquitectónicos sirve de esta manera a sus creadores como símbolo aut-oreferencial, perdiendo cualquier capacidad crítica de la que hubiera gozado con anterioridad.

8.5.13
1971 Homage to Bladen [Eventstructure Research Group] / ACTIVADORES URBANOS
Sin duda alguna, este tipo de intervenciones reivindican su carácter público fuera de instituciones o museos, ya que surgen como activadores urbanos a partir de procesos de acción y participación. Esta crítica al museo, a la institucionalización también se hace explícita en proyectos como “Homage to Bladen” de Evenstructure Research Group, una réplica a gran escala, hinchable y habitable, de una obra de Ronald Bladen, situada en 1971 en el parque aledaño al museo Sonsbeek, en el que se exponían varias obras del mismo autor.
5.3.13
1983 Nishina Dental Clinic [Shin Takamatsu] / TECNOMORFISMOS
Shin Takamatsu es claramente uno de los máximos exponentes de la revisión maquinista de los 80, en este caso, una revisión delirante y exagerada, una clínica dental como si de una turbina nuclear de la inexistente Gotham se tratara. Maestro del cambio de escala, Takamatsu genera un icono monumental a pequeña escala, de manera análoga a los proyectos tecnomórficos de Superstudio, ya sea la máquina para vacaciones o para exposiciones... TECNOMORFISMOS!!!!
4.3.13
1979 Pinball House [Eric Owen Moss] / TECNOMORFISMOS

Eric Owen Moss recoge al final de los setenta mucha de las estrategias destiladas a finales de los 60 y primeros 70 para reinterpretarlas y localizarlas en el ecléctico contexto californiano. En vez de silos de grano, portaaviones, helicópteros o fábricas enormes... la inspiración tecnomorfista de Owen Moss para el diseño de esta casa es la máquina recreativa por excelencia (antes de la incipente llegada de los videogames)... el PINBALL... Trazas lineales derivadas de la máquina y una exaltación de las instalaciones por fuera de la vivienda y sobredimensionadas (ah! no! que estamos en California, que el aire acondicionado estará a tope!!)... de vivos colores... en otro acto bucólico de tecnomorfismo... el paquebote corbusieriano deviene en Pinball!!!
15.2.13
1980 Mobiliario para VIVAI [Sam Verts] / INNER CITY
Lo que empezó a finales
de los 60 como una manera experimental de incorporar sistemas derivados de la
escala de la ciudad al interior de la vivienda, acaba en los 80, de manos de
diseñadores como Sam Verts, en un juego de escala y proporción, para
reinterpretar cada uno de los invariantes neoclásicos y convertirlos en
mobiliario para el interior de la vivienda…
“Architettura dentro casa”
en: Domus 1980/02 Nº603, pp.40-41.
16.8.12
Cambio de escala. OBJETUALIZACIÓN IDEOLÓGICA. 1962 Marine City [Kikutake] / 1967 Yamagata Dreamland Hawaii [Kurokawa]
Si el cambio de escala afectó
a la relación de los edificios con el sistema de objetos comunes, ya sea desde
su imagen exterior como en la configuración interna, esa misma operación se
revela en un curioso proceso dentro de la misma disciplina, la conversión de
ideologías arquitectónicas en objetos icónicos reconocibles de las mismas, ya
sean otros edificios, mobiliario o cualquier objeto capaz de evocarlas, en un
acto auto-reafirmante, ya que serán sólo comprensibles para un grupo reducido
de “compañeros”. Este proceso de cambio de escala tiene en la ideología
mega-estructuralista metabolista japonesa un fiel aliado. Su carácter
megalómano contrasta con una conceptualización de la arquitectura como una
analogía de la biología, que llevó a Kisho Kurokawa en 1967[1] a
esquematizar gran parte de sus proyectos hasta el momento en dos grandes
grupos, los denominados como espacios porosos, o sistemas principales
heterogéneos, derivados de las formas animales membranosas, y los espacios
fibriformes, sistemas infraestructurales homogéneos derivados de las formas
vegetales informales y lineales. Ambos sistemas de metabolismo se representan
con dibujos esquemáticos de cada uno de los proyectos como si fueran glifos
japoneses. Entre los espacios porosos, el glifo de su proyecto, “Helix City” de
1961 concuerda con el sistema estructural de la “Marine City” diseñada por
Kikutake en 1962 y a es a su vez una sumatoria de otro de los glifos, el de la
“Yamagata Dreamland Hawaii” de 1967. Dicho proyecto, genera una estructura
similar al de la “Marine City” aunque en una ridícula versión a pequeña escala
como apunta Banham en 1976:
“Ambos conceptos se combinaron en el modelo de la
de 1962, ¡y terminaron encontrando una caricaturizada versión en miniatura en
tierra firme, realizada en 1967 por Kurokawa en su complejo-piscina Yamagata
Hawaii Dreamland!”[2]
(Banham, 1976, p.47)
[1] Kenchiku Bunka nº253 vol28, November 1967, pp.107-134.
He consultado también
una version en castellano, debido a que el artículo de Kenchiku Bunka está en
japonés:
Kurokawa, Noriaki:
“Dos sistemas de metabolismo” en: Cuadernos SUMMA-NUEVA VISIÓN, nº20, 1969,
pp.16-23.
[2]
Megaestructuras. Futuro urbano del pasado reciente, p.98.
14.8.12
Cambio de escala. CIUDAD INTERIOR. EDIMUEBLES 1974 Oggetti ad uso spirituale [Alessandro Mendini]
Las reinterpretaciones de
tipos arquitectónicos transformados en objetos de mobiliario presentan a
Alessandro Mendini como su máximo representante a partir de su serie de
mobiliario definida como “Oggetti a uso spirituale”:
"Esta investigación se produce en los límites
del diseño, yo he intentado cuestionar los criterios de diseño para el uso
funcional del objeto en favor del uso espiritual"[1]
(Mendini, 1974, p.45)
[1] “Con una ricerca svolta
ai limiti del design il tentativo di contestare il criterio dell’oggetto ad uso
funzionale a favore di quello dell’oggetto ad uso spirituale”
Mendini,
Alessandro: “Oggetti ad uso spirituale”, Domus 06/1974, nº535, pp.45-47.
[2] Mendini, Alessandro:
“Impossibilitá d’uso” en: Casabella, nº392-393/1974, pp.6-7.
13.8.12
Cambio de escala. Objetualización ideológica 1966 Miyakonojo Civic Center [Kikutake] // 1970 Urban Park [Superstudio] // 1970 Urban Park Lamp [Superstudio]
Quizá el grupo de arquitectos que más ha utilizado el recurso
de conversión de ideología arquitectónica en objetos hayan sido los italianos
Superstudio. Para un concurso de un “Urban
Park” en 1970 para la ciudad italiana de Módena, recuperan el diseño del “Miyakonojo Civic Center” construido en
1966 y diseñado por el japonés Kiyonori Kikutake. Aprovechando el recurso
estructural-formal de unas grandes cerchas radiales exteriores a la cubrición
del edificio, Superstudio no sólo repiten explícitamente el modelo de Kikutake
en su propuesta para Módena, sino que una vez que el concurso se ha perdido
diseñan una lámpara convirtiendo la estructura radial en neones.
“El diseño fue llevado hasta el límite de la retórica, con una
arquitectura como resultado de un collage de citas de los arquitectos que han
intervenido en la historia con sus ideales revolucionarios. Pero, al mismo
tiempo hemos incorporado al conjunto una irónica crítica saludable: el diseño
era también el de una lámpara para iluminar nuestras comidas solitarias[1]”
(Superstudio, 1970)
[1]
Web del arquitecto Cristiano Toraldo di Francia, uno de los miembros de
Superstudio: www.cristianotoraldodifrancia.it
Cambio de escala. CIUDAD INTERIOR [Edimuebles] 1966 Superbox [Ettore Sottsass Jr]
Ya en 1966, Ettore Sottsass
diseña la serie de armarios “Superbox”
para la firma Poltronova como elementos exentos construidos como si fueran
volúmenes arquitectónicos pintados con super-gráficas abstractas de motivos
geométricos y vivos colores, similares a algunos de los trabajos que Daniel
Buren estaba realizando por aquella época.
Ambas estrategias, encaminadas según Sottsass a una “decondizionamento”[1] del
objeto, a través de su carácter exento y del uso de la gráfica como si de un
camuflaje se tratara. Sin embargo, ya en la publicación del proyecto en Domus
en 1967, ese carácter de desaparición física del objeto se contradice con su
aparición como grandes monumentos dentro del espacio doméstico.
"Aislados en el centro de la
habitación y envueltos de colores, no sólo hacen que uno se olvide de las
paredes, la presencia de la pared, sino que no se refieren a ningún otro tipo
de armario, a cualquier otra función que las relaciones mutuas entre el objeto
y el medio ambiente. Hacen pensar en aquellos monumentos solares monolíticos de
los que se nos escapa el significado, pero de la que podemos hacer un uso psíquico
ilimitado"[2] (Sottsass, 1967, p.37)
El carácter literalmente arquitectónico de estos muebles es evidente. “L’amatore del magnetófono” aparece como
un edificio al uso, con un podio en blanco, un cuerpo con líneas verticales en
azules y una coronación retranqueada del resto, en “Fluorogeologia psichodelica”, el edificio-mueble se levanta del
terreno y se contextualiza mediante una repetición de sus colores en la pared,
mientras que “Vestiti nel orto” aparece
como un rascacielos escalonado de la ciudad de Nueva York, presentado en una
fotografía con el punto de vista muy bajo y superpuesta una alfombra con
motivos vegetales como si fuera una maqueta de una de las instantáneas de la
ciudad que pueden tenerse desde Central Park.
[1] “Decondizionamento” sugiere la falta de presencia física del objeto.
Tema principal de la revista Pianeta Fresco nº2/3 de 1968, del que Sottsass es
editor:
Pianeta Fresco, nº2/3,
equinozio invernale, 1968, Tecnologia del decondizionamento.
[2] “Isolati nel mezzo
della stanza e fasciati di colori, non solo fanno dimenticare le pareti, la
presenza del muro, ma non rimandano a nessun altro armadio, a nessun’altra
funzione che la mutua relaciones tra oggetto e ambiente. Fanno piuttosto
pensare a quei monumento Solari monolitici di cui sfugge il significato, ma di cui
possiamo fare un uso psichico illimitato”
Sottsass Jr,
Ettore: “Mobili 1966”, Domus 04/1967, nº449, pp.37-46.
30.7.12
Cambio de escala. Ciudades Tecnomórficas 1967 Spazio di Coinvolgimento [Trabajos del curso de Leonardo Savioli y Adolfo Natalini]
El imaginario maquinista se presenta como una gran fuente de
referencias formales que puedan ser transferidas al objeto arquitectónico por
los arquitectos, de la misma manera que ha nutrido a otras artes visuales. Éste
era el punto de partida de las experimentaciones docentes del mega-estructuralista
Leonardo Savioli a mediados de los años 60 en su curso de proyectos de la
Universidad de Florencia, en especial el denominado “Spazio di Coinvolgimento” de 1967, para el diseño de espacis
urbanos de participación. En palabras del por entonces su asistente, Adolfo
Natalini (después fundador de Superstudio):
“Durante el curso, se han identificado los diversos método de
composición que la arquitectura puede tomar prestados de las artes visuales
(Arte ambiental, Pop art y el Op Art): el problema era utilizarlos de manera
creativa, y no solamente irónica o desmitificadora. Distorsión, transposición
de escala, combinación, montaje, descomposición, repetición e iteración,
contaminación son términos que utilizamos constantemente, y sobre todo, eran
situaciones o estímulos nuevos que daban a la proyectación, la activación necesaria
para pasar del material de estudio o la rutina profesional a las acciones
creativas y activas… Introdujimos una nueva óptica y la mediación del mundo
pasaba por la mediación de la máquina… el proceso Pop en arquitectura, actúa de
hecho, aumentando el repertorio formal existente”[1]
(Adolfo Natalini, 1968, p.34)
[1] Savioli, Leonardo; Natalini, Adolfo: “Spazio di
coinvolgimiento”, Casabella nº326, Iuglio 1968, pp.34.
29.7.12
Cambio de escala. Hipergráfica. Edificio anuncio. 1967 Crazy Horse Saloon Montparnasse [Perauer + Bernardin]
La conversión de un edificio
como soporte de un anuncio independiente a su propia función o contenido es
ficcionado por los fotógrafos Emil Perauer y Alain Bernardin en 1967 para su
libro de fotografías sobre el club erótico “Crazy
Horse Saloon” de París, superponiendo la imagen de portada de un desnudo de
una de las chicas principales del espectáculo con un descomunal e impersonal
edificio de viviendas de 20 plantas cuya fachada principal se asoma a la
estación de trenes de Montparnasse en París. La imagen genera una doble
controversia, por un lado la gigantesca imagen de una chica desnuda visible
desde un gran área de la ciudad, por otra la fachada totalmente impersonal de
más de 1200 ventanas del mismo tamaño. Ambas imágenes superpuestas son
comentadas en 1968 en una editorial de la revista francesa AMC por su director Philippe Boudon[1] y
referenciadas en Architectural Design en enero de 1969 con el título “Hay dos
tipos de desnudos”[2],
por la controversia que genera esta imagen de superposiciones obscenas.
[1]
Boudon, Philippe: “Editorial” en: AMC, Architecture Mouvement Continuité, SADG
nº1968.
[2]
“Two types of nudity”, AD January 1969, p.10.
24.7.12
Cambio de escala. #06 La objetualización de la ideología. "Architectural Toys" 1983 AD Dolls' Houses Competition
Otro buen ejemplo de objetualización ideológica...
En 1981 la revista Architectural Design convocó un concurso para diseñar una casa de muñecas para la hija de uno de los editores de la revista, el griego Andreas Papdakis...
A las propuestas seleccionadas, se le unieron otras de una serie de arquitectos invitados...
El concurso es un reflejo de ideologías arquitectónicas materializadas en objetos, en este caso una casa de muñecas... en 1983 esto es lo que apareció...
Ron Herron presenta un juego de consola para que el usuario pueda diseñar su casa...
Charles Moore diseña una casa neogótica con papeles pintados simulando un bosque...
Jean Nouvel presenta un neceser rojo, un volumen muy tangencial a algunos de sus proyectos de esa época...
Takefumi Aida realiza a pequeña escala lo que ya estaba haciendo en viviendas reales a partir de sus Toy Block Houses...
Y muchas más frikadas... La revista me ha llegado hoy al estudio y tenía que postearlo!!!!
AD [Architectural Design] Doll's Houses. AD profile nº46, 1983.
23.7.12
Cambio de escala. #01EVOCACIONES PROGRAMÁTICAS. 1958 Propuesta de rascacielos para Chicago [Hans Höllein] / 1971 Utopía della qualitá [Archizoom]
El dibujo de Hans Höllein de 1958 para un rascacielos en Chicago (rememorando el famoso edifciio/columna de Loos en el concurso de 1922) de forma fálica es retomado por Archizoom años más tarde, contextualizado ahora en Nueva York, para expresar su “Utopia della qualitá” (1971), aquella que intenta cambiar la realidad a partir de la superposición mediante imágenes sensacionales, en este caso un rascacielos fálico perfectamente reluciente y contorneado.
Höllein, Hans: “Allest ist architektur”,
BAU Heft 1/2, 1968, p.15.
“Utopia della qualità/ Utopia della
quantità”, IN nº1, 1971
18.7.12
Cambio de escala. #01 EVOCACIONES PROGRAMÁTICAS. 1975 SK'75 House for David Bowie [Anthony O.Kyrke-Smith]
3º puesto del Concurso Shinkenchiku de Vivienda con tema “Casa para una Superestrella” y Arata Isozaki como jurado.
En este caso, la vivienda para David Bowie adquiere la forma de cabina telefónica como homenaje a la trasera de su célebre disco Ziggy Stardust. Cambio de escala / Cambio de pensamiento.
Bibliografía:
“Winners in the Shinkenchiku residential Design Competition 1975”, The Japan Architect, Febrero 1976, nº238, 1976, pp.38-39.
14.7.12
Cambio de escala. #01 EVOCACIONES PROGRAMÁTICAS 1986 Musée Christophe Colomb [Guy Rottier]
Museo temático sobre la figura de Cristóbal Colón
representado a partir del icono del huevo (célebre acompañante del personaje
histórico) siguiendo con las experimentaciones formales ovoides, de las que
Bruyére es el gran referente.
Rottier, Guy: Guy
Rottier. Architecte, Editions Alternatives, París, 2008,
p.105.
13.7.12
Cambio de escala. #01 EVOCACIONES PROGRAMÁTICAS 1979 Abri gonflable main [Guy Rottier]
Proyecto de refugio neumático a partir de una mano abierta a
gran escala. Guy Rottier aprovecha un objeto “pop” como el cigarrillo para
utilizarlo de chimenea para un posible fuego dentro de este refugio móvil para
un corto período de vacaciones.
Rottier, Guy: Guy Rottier.
Architecte, Editions Alternatives, París, 2008.
6.7.12
CAMBIO DE ESCALA 1971 Grandissimo Vassoio [Franco Mirenzi]
Interesante proyecto de cambio de escala en el que se diseña un stand para la marca de electrodomésticos Zanussi como una gran bandeja de comida (como aquella que utilizábamos en los comedores infantiles), una única superficie en materiales plásticos con pequeños rehundidos para cada una de las funciones del stand... (zona de presentaciones, showroom o comunicaciones). Cambio de escala, cambio de pensamiento!!
Bibliografía
Domus 04 1971 nº497
Suscribirse a:
Entradas (Atom)