Mostrando entradas con la etiqueta clima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clima. Mostrar todas las entradas

18.5.12

1971 Sobrevivir en un mundo contaminado [Haus Rucker-Co]





















Exposición de Haus Rucker-Co (del 28 de Febrero al 15 de Abril de 1971) en el Museo Haus Lange de Krefeld en torno a su trabajo para la generación de climas artificiales. Además de muchos de sus trabajos de burbujas de aislamiento, destaca la estructura neumática con la que cubren el museo para salvaguardarlo de esa "polución" ambiental que destruirá el futuro del hombre sobre la tierra...
Bibliografía:
1971 06 Domus N499






16.2.12

Fun Palaces construidos II. CLIMA 1968 Summerland


















Sin duda alguna el Palacio de la diversión construido paradigmático de los años 60. Referenciado en varias revistas de la época y en libros futuristas como Arquitectura 2000 de Jencks y Experimental Architecture de Peter Cook, Summerland es un contenedor de 162m x 81m cubierta mediante una estructura tubular y una cubierta plástica. En su interior alberga una serie de equipamientos de ocio como una piscina de olas, un canal de barcas o una selva tropical. Este gran contenedor genera a su vez un clima artificial (muy relacionado con proyectos como el Eden Project), con una temperatura constante de 28ºC y un 60% de humedad. Todo el conjunto presenta una sistema de pequeños aspersores para humidificar la vegetación y un sistema de limpieza por agua para la cubierta. 

Bibliografía
ARQUITECTURA 2000 Metodo y predicciones [1971] Charles Jencks
1968 07 AD [Julio 1968]
Experimental Architecture [1970] Peter Cook
http://jin.jcic.or.jp/en/travel/amusement/summerland/

10.11.10

1961 Air Conditioned City [Yves Klein + Claude Parent]


Ciudad ideada en una de las colaboraciones entre Klein y Parent en la que los programas residenciales y de trabajo aparecen confinados en dos grandes espacios acondicionados y separados por una autopista que los atraviesa. En la zona residencial aparecen fuentes de agua y fuego en referencia a los elementos cósmicos y se establecen nuevos paradigmas de privacidad, socialización… Otra de las versiones de ciudad climatizada (esbozada por Fuller y su cúpula para Manhattan) cuyo exponente más radical termina con la No Stop City.

Bibliografía:

Topologies. The Urban Utopia in France 196070 Larry Busbea 2007

14.9.10

1969 The Architecture of the Well-Tempered Enviroment [Reyner Banham]]

Gran libro del gran Reyner Banham sobre la influencia de las instalaciones ambientales en el diseño arquitectónico desde finales del siglo XIX. Para Banham, estas instalaciones han sido parámetros de diseño tan importantes como en su día lo fueran el hormigón o el metal. Su repaso es bastante exhaustivo y comprende desde la vivienda americana de principios de siglo a las grandes estructuras de eventos en las que el Pompidou se comporta como modelo definitivo (en su época claro está). Dejo aquí unas páginas interesantes (el sistema de calefacción y ventilación de un colegio de 1906, un gráfico del índice de crecimiento del consumo de luz eléctrica en Liverpool desde 1890 a 1910, los sistemas de calefacción, cocina, refrescamiento… de una proyecto para una American Wooman’s Home de 1869 y axonométricas del sistema de aire acondicionado y ventilación del Queen Elizabeth Hall).

Bibliografía:

The Architecture of the Well-Tempered Enviroment [1969 ] Reyner Banham


26.6.10

HACIA UNA RE-NATURALIZACIÓN ARTIFICIAL CLIMATIZADA por Haus-Rucker-Co




Partiendo de sus proyectos de Oasis particulares a modo de parásitos neumáticos que colonizan las obsoletas estructuras de las ciudades como 1967 Ballon für Zwei y 1972 OASIS Nº7 para la Documenta de Kassel, estos dos proyectos a escala urbana representan un anhelo de renaturalización artificial de la ciudad a través de estructuras climatizadas (cúpulas fullerianas) que albergan dentro naturalezas exhuberantes, antiguas ruinas y programas de ocio...

1971-73 Rooftop Oasis Structures [Haus Rucker-Co]

1971 Down-Town Megastructures [Haus Rucker-Co]

Bibliografía:

01 The Austrian Phenomenon. Architecture Avantgarde Austria 1956 73 [2010]

02 FUTURE CITY Experiment and Utopia in Architecture [2006]

03 Superarchitecture. Le Futur de l'architecture 1950-1970

04 Arquitectura Radical catálogo de la exposición en el CAAM Las Palmas [2002]

21.9.09

1972 ECOPOLIS Ciudad Solar [Guy Rottier]



Según Guy Rottier, con la tecnología existente en la actualidad (bueno, la de 1972), es posible canalizar la luz solar para conducirla a través de conductos y poder llevarlas hasta lugares del interior de los edificios y las ciudades. De la misma manera que se produce con la luz artificial a través de pantallas amplificadoras y sistemas de orientación de la luz, este fenómeno podría reproducirse a gran escala para poder diseñar así las ciudades. De esta manera los edificios no estarían condicionados por sus orientación ni dimensiones y podrían beneficiarse de las buenas condiciones climáticas de la arquitectura subterránea. La artificialidad del proceso solar permitiría una arquitectura más liberada de restricciones y unas condiciones de luminosidad homogéneas para todos los lugares de la ciudad.

Guy Rottier ha desarrollado varios ejemplos de lo que él denomina "Arquitectura Solar"

Ciudades trogloditas en la Bahía de Saint-Jeannet. 1974.


Ecopolis.Villa Solar presentada al Congreso de Energía Solar de París [del 2 al 6 de Julio de 1973]


El canalizador de luz recibe el nombre de Lumiduc del que Rottier realizó una serie de pruebas en el desierto del Sáhara con su amigo Resier.


Lumiduc para la habitación de la casa Arman.

Bibliografía:
01 Technique et architecture [1974] Nº300
02 Domus 1973 Nº528
03 Guy Rottier Architecte Editions Alternatives 2008

11.7.08

LA CÚPULA SOBRE MANHATTAN DE FULLER O EL SUITALOON DE WEBB [Entre paisajistas y sastres]





La arquitectura se desenvuelve en la delgada línea que divide interior de exterior, que genera unas condiciones ambientales adecuadas para la SUPER-vivencia del hombre. Los extremos de esta línea se encuentran entre la escala Global y nuestro Cuerpo. La escala Global se identifica con la generación de un clima Total, como sugiere Richard Buckminster Fuller en su cúpula sobre Manhattan [1960] de dos millas de diámetro, generando una calefacción natural y protegiendo de la nieve o la lluvia a la ciudad. Otra experiencia similar es la NonStop city [1970] de los italianos Archizoom, dónde se define un espacio homogéneo, climatizado e ilimitado, sin relación con el exterior dónde el individuo se desarrolla en un clima de total igualdad. En el polo opuesto se encontraría el Suitaloon [1968] en el que Michael Webb determina un traje que regula el ambiente interior del cuerpo, alimenta y limpia a su ocupante. En la misma línea podrían aparecer los trajes espaciales (que ajustan las condiciones del astronauta a los del espacio exterior) o los de superhéroe, que además de proporcionar un adecuado bienestar corporal, aumentan las capacidades motoras, auditivas… de su portador. Otro ejemplo menos supremo sería el de las mascarillas que los ciclistas utilizan en las ciudades para filtrar la polución o las máscaras de gas de los nazis retirando cuerpos gaseados. Entre ambos extremos, se encuentra cualquier otra manifestación arquitectónica, los muros, las ventanas, los techos que cualquiera de estas dos opciones anularían. En un ambiente total climatizado y protegido, los hombres saldrían de sus cuevas, de sus casas y sólo nos quedaría configurar ese paisaje resultante. Si nos enfundamos un traje especial acondicionado que controlara nuestra capacidad de movimiento (convertirnos en una especie de Iron Man, Robocop o un Power Ranger, cuyos vecinos cercanos podrían considerarse los tanques en tiempos de guerra ya obsoletos), el arquitecto se convertiría en el confeccionador de esos trajes especiales. Pero ya existen paisajistas y sastres. Pero ya existen arquitectos. Los arquitectos seríamos programadores de eventos, o filósofos, o políticos, o camareros…

Pero parece que no queremos…

Por eso nos empeñamos en continuar haciendo nuestras puertas, ventanas o techos… A permanecer situados entre los dos extremos, entre Fuller y Webb…