22.10.13
1965 Kustom Kar Kommandos [Kenneth Anger] / CULTO AL AUTOMÓVIL
18.2.13
1965 Multi-Use Structure [Passarelli brothers] / ALL YOU CAN EAT ARCHITECTURE
Maravilloso proyecto de los hermanos Passarelli para un edificio híbrido en Roma, con tres niveles bajo tierra de parking, tres niveles superiores de oficinas y cuatro de apartamentos de lujo con grandes terrazas ajardinadas. Ya Jencks ilustraba el proyecto en "The Language of Post Modern Architecture" con las críticas recibidas por los puristas de Architectural Review, que bromeaban con un proyecto en el que cada hermano había diseñado cada una de las tres partes del complejo... Un caso excelente de "All You Can Eat Architecture", pues es ridículo pensar que tres programas tan distintos tengan que responder a una formalización común...
25.1.13
1960/65 ARCUBE [Paolo Soleri] / MONUMENTALISMO GEOMÉTRICO
13.11.12
1965 Peep Show [Yayoi Kusama] / 1966 Mirrored Room [Lucas Samaras] // Experiencia de espacios infinitos [Parte I]
8.11.12
1964/65 IBM Pavillion Ovoid Theatre [Charles y Ray Eames] / La búsqueda del teatro total
En el otro ámbito generador de proyectos experimentales, el de las Exposiciones Universales, el “IBM Pavillion. Ovoid Theatre” diseñado por Charles y Ray Eames para la “New York World’s Fair” de 1964, puede ser considerado como uno de los ejemplos más relevantes. Construido como un volumen ovoide suspendido sobre un bosque de pilares de acero cortén, esta máquina de proyección múltiple facilitaba el acceso de los espectadores mediante una plataforma móvil que les elevaba hasta el centro del teatro en el que se proyectaban el espectáculo “the Information Machine” y “Think”, una película de proyección sincronizada de pantalla múltiple realizada por los propios Eames, con música de Elmer Bernstein, en el que “se presenta la noción de abstracción y cómo los más importantes problemas son elaboraciones de la simple escala humana y de las técnicas que utilizamos en el día a día”[1].
31.10.12
La discoteca como “Palacio de la Diversión” y centro del debate arquitectónico [Parte I] / Hacia una Arquitectura Virtual
1965 Voom Voom Saint Tropez [Paul Bertrand] // 1969 The Electric Circus II [Gwathmey & Henderson] // 1969 Cerebrum [John Storyk]
30.10.12
1965 Il Gioco del Pallone [Gio Ponti] / Hacia una Arquitectura Virtual
28.8.12
CAMBIO DE ESCALA. Ciudad Interior. 1963 Micro-cucina Carrelone // 1965 Personal Container [Joe Colombo]
La experimentación de Joe Colombo en relación a la búsqueda de autonomía y funcionalidad de los objetos de “mobiliario” dentro del espacio doméstico se expresa casi como un manifiesto en dos de sus diseños de principios de los años sesenta. Tanto la “Micro-cucina Carrelone” (1963) como el “Personal Container” (1965) exploran la compactación máxima de dos programas domésticos como son la cocina y la zona de esparcimiento después del trabajo. Es interesante comprobar cómo ambos “muebles” experimentan también con la personalización de los objetos dentro de la vivienda compartida, ya que la micro-cocina está pensada para “satisfacer el hobby masculino de la gastronomía”[1] y no para convertirse en la cocina principal de una vivienda y el mueble contenedor "diseñado para crear una zona personal en un salón, resume y condensa en sí mismo toda una habitación"[2]. La reducción de un programa a un objeto presenta en estos proyectos de Colombo el concepto de “compacto”, mobiliario que a través de su superficie exterior equipa un espacio.
23.8.12
Cambio de escala. HIPERGRÁFICA. El edificio anuncio. 1966 Fire Station nº4 [Venturi & Rauch]
14.8.12
Cambio de escala. Hipergráfica 1965 Graphic for the Office of Moore Turnbull [Dough Michels]
Proyectos posteriores como el “Graphic for the Office of Moore Turnbull” (1965) diseñado por Dough Michels (fundador en 1968 junto a Chip Lord del grupo Ant Farm), explotan la capacidad escalar de los supergráficos al convertirlos en estrategias de camuflaje de elementos arquitectónicos indeseados, en este caso un trazo rojo y blanco convierte a estanterías y radiadores en piezas más integradas con la pared del estudio, o de distorsión, al abandonar la diferenciación clásico de muro y suelo para unificarlos y confundirlos a través del gráfico de gran formato.
27.7.12
Cambio de escala. Hipergráfica. La marca como espacio 1965 Retti Candle Shop [Hans Höllein]
La adopción de recursos gráficos para incorporarlos a la construcción de espacios como estrategias arquitectónicas, encuentra en empresas y comercios los cómplices perfectos como lugares de experimentación. Ambos dependen de nombres y anagramas como símbolos de su identidad, por lo que son susceptibles de convertirse también en nuevos recursos arquitectónicos a la hora de diseñar espacios asociados a los mismos. En 1965, Hans Höllein diseña una nueva sucursal en Viena para un negocio de velas de lujo, la “Retti Candle Shop”. Höllein invierte la situación habitual de escaparate a la altura de los ojos de los paseantes y cartel con el nombre encima para fusionarlo en un solo motivo, una fachada exterior confeccionada a partir del anagrama de la empresa Retti (una doble R), por la cual se genera una estrecha puerta con un óculo encima y que prescinde del escaparate para generar un muro de aluminio. En un fotomontaje anterior, Höllein había reproducido el logo literalmente a partir de un relieve del mismo, prescindiendo del mismo en la solución final al depurar el diseño, ya que no es necesario ese relieve para la comprensión del logotipo de la marca. El resultado se asemeja a una mirilla de una puerta gigante, que funciona tanto en la escala próxima como relación interior-exterior, como en la escala urbana por reproducir el anagrama de la marca Retti.
30.11.11
ANTES DE BARBARELLA... 1965/68 Santuario del Primato di San Pietro [Luigi Moretti]

23.11.11
Nuevas Estrategias. Recolocando lugares consolidados.
9.9.11
El coche como arquitectura [VII] 1965 Town Sedan [Eric J.Roberts and associates]

28.4.11
CUANDO LA MOVILIDAD ERA UNA OPCIÓN DE FUTURO [Hoteles Móviles]

La opción de autobuses/cama (de la mano de los ya casi obsoletos trenes/cama) e incluso de autobús/Hotel inundaron la sección COSMORAMA de la revista Architectural Design a mediados de los sesenta en lo que la movilidad era una opción de futuro y el automóvil (y cualquiera de sus hermanos menores o mayores) la herramienta de consumo generadora de libertad más potente. Una de las líneas abiertas en AF presenta esta movilidad asociada a los medios de transporte de masas como una de ls opciones de futuro más persistentes desde esa época. Aquí dejo tres experiencias de Hoteles Móviles: 1965 MOBILOTEL [West Belgium Coach Company], 1965 HOTEL AUTO REISEN [Georg Holtl] (ambos en una versión de remolque dormitorio) y 1966 Rotel [Georg Holtl] (como optimización del primero y ya integrado en un solo cuerpo de varias alturas), formalizaciones reales de reutilización o customización de modelos de autobuses existentes en el mercado. Luego vinieron los tours por Europa de los que Gila tanto hablaba…
Bibliografía:
AD Noviembre 1965
AD Mayo 1966
19.4.11
Utopistas patrios [Casto Fernández Shaw y sus ciudades acorazadas]
Alentado por las geometrías complejas y la tecnología (hiperboloides / formas aerodinámicas… combinadas con aparcamiento automatizados de vehículos) y tremendamente disturbado por las guerras mundiales y la civil española, Casto Fernández Shaw (gran arquitecto y utopista patrio) diseña una serie de megaciudades (escala que domina a la perfección por su trabajo en presas) de carácter defensivo de escala monumental que protegen a las ciudades existentes…
1934 Ciudad Aeroestática y acorazada contra los bombarderos
1937/42 Ciudades hiperboloides de refugio y defensa en la ciudad antigua
1951 Ciudad Radial aerodinámica
1937 Ciudades acorazadas y del provenir
1963/65 Ciudades diábolo
Bibliografía:
Cortijos y Rascacielos (1944) nº25
Casto Fernández Shaw Arquitecto sin Fronteras 1896 1978 [1999] MªCristina García Pérez + Félix Cabrero Garrido
28.12.10
Cuando la Movilidad era una opción de futuro. Las Mobile Home desde el punto de vista de los magazines populares americanos [Popular Science]
Es interesante ver la evolución de las Mobile Home americanas a través de sus magazines populares en este caso Popular Science, en vigor desde principios del siglo XX.
Bastantes artículos de esta revista desde los años 30 a finales de los 80, hablan de las innovaciones realizadas en este tipo de viviendas, ya sean transportables o totalmente móviles. Aquí he recopilado algunos de estos artículos, haciendo un repaso cronológico de las mismos, a través de las imágenes más interesantes. Se puede ver la evolución de estas, su aparición en los años 30 como opción para generar viviendas baratas ante el crecimiento de la población norteamericana, su evolución hacia segundas viviendas o lugares de recreo relacionadas con el boom del automóvil (incluso con reminiscencias fullerianas a su Dymaxion Car), su renacimiento en los 50 después de la guerra (uno de los artículos sitúa a 1,700,000 norteamericanos como habitantes de una Mobile Home en 1954) y su revolución de nuevo como un modo de viajar económico (con prototipos realmente sorprendentes) que proseguirá en los 60 y 70 (llegando incluso a generarse rascacielos de mobile homes muy parecidos a la propuesta de Ron Herron para un Free Time Node de 1966) y que llegarán a los 80 en una búsqueda de hipertecnificación (más simulada que real, como el prototipo móvil habitable de Bakewel y Jatzen, que ya apareció en otro post de AF), que desemboca incluso en una vivienda globo aerostático aparecida en 1996 en la revista.
Cuando la movilidad era una opción de futuro, los magazines populares casi "siempre" estuvieron por delante de los arquitectos…
Bibliografía en imágenes:
Popular Science Jun 1954
Popular Science Mar 1984