Mostrando entradas con la etiqueta 1965. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1965. Mostrar todas las entradas

22.10.13

1965 Kustom Kar Kommandos [Kenneth Anger] / CULTO AL AUTOMÓVIL



El culto al automóvil en los sesenta hace que el mismo se convierta en prolongación de la personalidad de sus dueño. En "Kustom Kar Kommandos" (1965), Kenneth Anger refleja la conversión del automóvil en objeto sexual fetiche entre los jóvenes varones blancos norteamericanos. Espectacular!!!!! ¿Tensiones sexuales no resueltas en tres minutos? La Movilidad como opción de futuro. El Culto al automóvil.

18.2.13

1965 Multi-Use Structure [Passarelli brothers] / ALL YOU CAN EAT ARCHITECTURE



















Maravilloso proyecto de los hermanos Passarelli para un edificio híbrido en Roma, con tres niveles bajo tierra de parking, tres niveles superiores de oficinas y cuatro de apartamentos de lujo con grandes terrazas ajardinadas. Ya Jencks ilustraba el proyecto en "The Language of Post Modern Architecture" con las críticas recibidas por los puristas de Architectural Review, que bromeaban con un proyecto en el que cada hermano había diseñado cada una de las tres partes del complejo... Un caso excelente de "All You Can Eat Architecture", pues es ridículo pensar que tres programas tan distintos tengan que responder a una formalización común...

25.1.13

1960/65 ARCUBE [Paolo Soleri] / MONUMENTALISMO GEOMÉTRICO













Pues claro que sí… Paolo Soleri, el arquitecto de la tierra, lo orgánico, la mímesis con el desierto… también utilizó a principios de los años sesenta estrategias de monumentalismo geométrico, en este caso un gran cubo de 1 kilómetro de lado que puede albergar una población de hasta 400,000 personas… eso sí… girado 45 grados y con una serie de patas comunicadoras que acentúan su cambio de escala hacia el Monumentalismo….

13.11.12

1965 Peep Show [Yayoi Kusama] / 1966 Mirrored Room [Lucas Samaras] // Experiencia de espacios infinitos [Parte I]






















La transferencia de estrategias y herramientas entre arte y arquitectura a partir de los años sesenta también tiene su reflejo en la construcción de arquitecturas virtuales a través de la experimentación en la generación de ambientes sensoriales. Muchos de los ejemplos de experiencias arquitectónicas relacionadas con ambientes audiovisuales tienen sus correspondientes experiencias artísticas derivadas.

 Si en 1966, Lucas Samaras expone en el Albright-Knox Art Gallery, su obra “Mirrored Room”, una sala cuyos todos los elementos, las paredes, el suelo, el techo e incluso los objetos de mobiliario como una mesa están recubiertos de material reflectante de espejo, de manera que todo se refleja en todo y todo refleja todo a la vez, sugiriendo un espacio infinito, homogéneo pero confuso a la vez, un efecto utilizado ya en 1965 por Yayoi Kusama para su “Peep Show [1]”, una sala hexagonal también recubierta de espejos a la que la artista japonesa superpone un techo de bombillas que se convierten en el patrón de repetición del espacio infinito generado por los espejos.

[1] Como texto de referencia de ambos proyectos se ha consultado:

Battcock, Gregory: Minimal Art: A Critical Anthology, University of California Press, Los Ángeles California, 1968.

8.11.12

1964/65 IBM Pavillion Ovoid Theatre [Charles y Ray Eames] / La búsqueda del teatro total


















En el otro ámbito generador de proyectos experimentales, el de las Exposiciones Universales, el “IBM Pavillion. Ovoid Theatre” diseñado por Charles y Ray Eames para la “New York World’s Fair” de 1964, puede ser considerado como uno de los ejemplos más relevantes. Construido como un volumen ovoide suspendido sobre un bosque de pilares de acero cortén, esta máquina de proyección múltiple facilitaba el acceso de los espectadores mediante una plataforma móvil que les elevaba hasta el centro del teatro en el que se proyectaban el espectáculo “the Information Machine” y “Think”, una película de proyección sincronizada de pantalla múltiple realizada por los propios Eames, con música de Elmer Bernstein, en el que “se presenta la noción de abstracción y cómo los más importantes problemas son elaboraciones de la simple escala humana y de las técnicas que utilizamos en el día a día”[1].

[1] Casati, Cesare Maria: “Il Teatro sospesso di Charles Eames” en: Domus 1965/03, nº424, 1965, pp.26-32.

31.10.12

La discoteca como “Palacio de la Diversión” y centro del debate arquitectónico [Parte I] / Hacia una Arquitectura Virtual


















































 
1965 Voom Voom Saint Tropez [Paul Bertrand] // 1969 The Electric Circus II [Gwathmey & Henderson] // 1969 Cerebrum [John Storyk]


El concepto “Discotheque”[1], aparece por primera vez en París en 1941 como contracción de las palabras “Disco” y “Bibliothèque”, en “La Parisien La Discotheque”. La transferencia cultural después de la II Guerra Mundial y la globalización de estilos musicales como el “Rock&Roll” y el estilo “Yé-yé” hicieron que esos nuevos lugares se expandieran rápidamente por toda Europa y Estados Unidos a principios de los años 60.


"Un nuevo tipo de ambiente, que no es el club de noche sólo, sino un lugar de reuniones, exposiciones y otros eventos. Es un nuevo tipo de espacio, continuamente roto y modificado por efectos de luz, un espacio ilusorio creado a partir de los dispositivos, proyectores, reflectores, así como la música es creada por instrumentos: un espacio que no existe sólo cuando está en acción"[2] (Restany, 1967, p.43)


Esta definición de la “discoteca” hecha por el crítico de arte Pierre Restany bien podría ser la misma que Cedric Price quería para su “Fun Palace” como generador ambiental para una nueva sociedad del ocio. De esta manera, desde mediados de los años sesenta las discotecas fueron centro de atención de algunos arquitectos interesados por esta arquitectura virtual convirtiéndose en concentradores de  experimentos espaciales con luz, proyección y sonido. Ya en Francia en 1965, la discoteca “Voom Vomm” de Saint Tropez, diseñada por Paul Bertrand, incorporaba dos grandes estructuras de acero inoxidable, con superficies reflectantes giratorias iluminadas por varios proyectores de luz, diseñadas por Nicolas Schöffer, las mismas que el artista francés había imaginado para su ciudad “Espacio-dinámica”. En Estados Unidos, los avances en holografía[3], hologramas[4] y otros sistemas de reproducción audiovisual, se unen a la contracultura como grandes protagonistas de la generación de ambientes discotequeros. El “Electric Circus II”, situado en St.Mark’s Place de Nueva York, fue remodelado en 1969 por los arquitectos Gwathmey & Henderson, convirtiendo todo el espacio en superficie de proyección de manera que el show lumínico se convertía en el único espacio posible, que desaparecía cuando éste terminaba. En la escena newyorkina destacaba también el club “Cerebrum”[5], diseñado en 1969 por John Storyk[6], se convirtió en un lugar alternativo en el que se ofrecían experiencias sensoriales, no se servían bebidas ni comida, sólo espectáculos visuales y auditivos interactivos con juegos de proyecciones, estructuras hinchables, dibujos de patrones geométricos e incluso unas túnicas blancas que los visitantes tenían que ponerse a la entrada.


[1] Ortiz, Lori: Disco Dance, ABC-CLIO, Lcc, Santa Bárbara, California, 2011.

[2] “Un nuovo genere di ambiente, che non è solo night-club, ma luogo di reunioni, mostre, happenings. E un nuovo genere di spazio, continuamente rotto e modificato dagli effeti di luce, uno spazio illusorio creato dagli apparecchi, proiettori, riflettori, come la música è creata dagli strumenti: uno spazio che non existe se non quando è in azione”

Restany, Pierre: “Breve storia dello stile yéyé” en: Domus 01/1967, nº446, 1967, pp.43-40.

[3] Destacando los estudios de combinación del rayo láser con hologramas desarrollados por el  Dr.Emmeth Leith y Juris Upatnieks en la Universidad de Michigan de 1962 a 1967.

[4] Tecnología inventada por el científico y futurólogo Dennis Gabor en 1947.

[5] La fama de lugares como “Cerebrum” les hace ser publicados en revistas de la talla de Life:

Barthel, Joan: “A teetotal night club where personal experience is all” en: LIFE, 4 April 1969, pp.28-29.

[6] Arquitecto por Princeton que más tarde diseñó el “Electric Lady Studio” de Jimmy Hendrix. 


30.10.12

1965 Il Gioco del Pallone [Gio Ponti] / Hacia una Arquitectura Virtual














En 1965, Gio Ponti relata fascinado los juegos con proyecciones sobre las paredes y tres balones-lámpara regalo de Noguchi, que él, los Eames, el crítico de arquitectura Joseph Rykwert y el galerista Sam Kaufman, realizaron en su propia casa.

“Proyectábamos diapositivas sobre un trozo de muro, alguno, quizá Joseph Rykwert robó un proyector, la imagen saltó sobre los muros, debajo de los muebles, sobre el balón enorme; sobre los muros aparecieron ventanas que hacían entrar el sol, y sobre el balón lo hacían desaparecer y las imágenes se separaban de la pared. Un prodigio…

… Las paredes se convirtieron en aire, campos, agua…”[1] (Gio Ponti, 1965, p.52)

[1] “Proiettavamo delle diapositive su un tratto di muro: qualcuno, chissà, Joseph Rykwert urtò il proiettore, l’immagine saltò sui muri, sopra i mobili, sul pallone enorme: sui muri aperse le finestre, fece entrare il sole, sul pallone, lo fece scomparire e le immagini si separano dalla parete. Un prodigio…

… Le parete diventanva aria, campi, acqua…”

Ponti, Gio: “Il Gioco del pallone” en: Domus 06/1965, nº427, 1965, pp.52-53.

28.8.12

CAMBIO DE ESCALA. Ciudad Interior. 1963 Micro-cucina Carrelone // 1965 Personal Container [Joe Colombo]


















La experimentación de Joe Colombo en relación a la búsqueda de autonomía y funcionalidad de los objetos de “mobiliario” dentro del espacio doméstico se expresa casi como un manifiesto en dos de sus diseños de principios de los años sesenta. Tanto la “Micro-cucina Carrelone” (1963) como el “Personal Container” (1965) exploran la compactación máxima de dos programas domésticos como son la cocina y la zona de esparcimiento después del trabajo. Es interesante comprobar cómo ambos “muebles” experimentan también con la personalización de los objetos dentro de la vivienda compartida, ya que la micro-cocina está pensada para “satisfacer el hobby masculino de la gastronomía”[1] y no para convertirse en la cocina principal de una vivienda y el mueble contenedor "diseñado para crear una zona personal en un salón, resume y condensa en sí mismo toda una habitación"[2]. La reducción de un programa a un objeto presenta en estos proyectos de Colombo el concepto de “compacto”, mobiliario que a través de su superficie exterior equipa un espacio.

[1] “Questo mobile contiene tutta l’atrezzatura necesaria per soddisfare l’hobby maschile della gastronomia, dice l’autore”

“Una cucina minima su ruote, disegnata da Joe Colombo”,  Domus 09/1964, nº418, 1964, p.24.

[2] “…pensato per creare in un soggiorno una appartata zona personale, riassume e racchiude in sé tutta una stanza”

“Nuovi mobili italiani”,  Domus 11/1965, nº432, 1965, pp.36-37.

23.8.12

Cambio de escala. HIPERGRÁFICA. El edificio anuncio. 1966 Fire Station nº4 [Venturi & Rauch]
















Frente a la generación de edificios-anuncio a partir del cambio de escala de alguno de sus productos, que Robert Venturi definió como “duck” (edificio-pato), aparece otra alternativa (usada con asiduidad en Las Vegas y centros comerciales) que es la de que el edificio se convierta en soporte del rótulo anuncio, que Venturi definió como “The Decorated Shed” (con una difusa traducción en castellano como “tinglado decorado”), a partir de la importancia de estos rótulos frente al contenedor en sí en las arquitecturas cuya necesidad principal es la de atraer a futuros clientes en entornos públicos en los que el automóvil se convierte en dueño y señor del mismo.

“La señal gráfica en el espacio ha pasado a ser la arquitectura en este paisaje” [1] (Venturi, 1972, p.34)

“Cuando los sistemas de espacio y estructura están directamente al servicio del programa, y el ornamento se aplica con independencia de ellos. Llamaremos a este tipo el tinglado decorado (Decorated Shed).”[2] (Venturi, 1972, p.114)

Las condiciones de aparición del edificio-anuncio don por lo tanto dos: un entorno público basado en el automóvil que favorece la aparición de un cambio de escala hacia la superescala y una necesidad de tipologías comerciales por anunciarse dentro del caótico paisaje urbano de las ciudades norteamericanas. Sin duda alguna estos fueron los condicionantes para el diseño de la “Fire Station nº4” (1965-1969) en Columbus por parte de  Venturi & Rauch:

"A cien kilómetros por hora, la Estación de Bomberos número 4 de Venturi y Rauch en Columbus, Indiana, es inmediatamente reconocible. En la parte superior de la torre de la manguera de secado hay un gran número 4. Un patrón de ladrillo blanco, aparentemente superpuesto en el edificio de ladrillo rojo, es como gran cartel publicitario pegado"[3] (C. Ray Smith, 1977, p.190)


[1] Venturi, Robert; Scott-Brown, Denisse; Izenour, Steven: Aprendiendo de Las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica, Gustavo Gili, Barcelona, 1978, p.34.

[2] Aprendiendo de Las Vegas. El simbolismo olvidado de la forma arquitectónica, 1978, p.114.

[3] “At sixty miles per hour, Venturi & Rauch’s Fire Station 4 in Columbus, Indiana, is immediately recognizable. At the top of its hosedrying tower is a large numeral 4. A white pattern of brick, seemingly overlaid on the red brick building, is like a pasted-on advertising poster”

Smith, C. Ray: Supermannerism: new attitudes in post-modern architecture, Dutton, University of Minnesota, 1977, p.190.

14.8.12

Cambio de escala. Hipergráfica 1965 Graphic for the Office of Moore Turnbull [Dough Michels]






















Proyectos posteriores como el “Graphic for the Office of Moore Turnbull” (1965) diseñado por Dough Michels (fundador en 1968 junto a Chip Lord del grupo Ant Farm), explotan la capacidad escalar de los supergráficos al convertirlos en estrategias de camuflaje de elementos arquitectónicos indeseados, en este caso un trazo rojo y blanco convierte a estanterías y radiadores en piezas más integradas con la pared del estudio, o de distorsión, al abandonar la diferenciación clásico de muro y suelo para unificarlos y confundirlos a través del gráfico de gran formato. 

27.7.12

Cambio de escala. Hipergráfica. La marca como espacio 1965 Retti Candle Shop [Hans Höllein]





La adopción de recursos gráficos para incorporarlos a la construcción de espacios como estrategias arquitectónicas, encuentra en empresas y comercios los cómplices perfectos como lugares de experimentación. Ambos dependen de nombres y anagramas como símbolos de su identidad, por lo que son susceptibles de convertirse también en nuevos recursos arquitectónicos a la hora de diseñar espacios asociados a los mismos. En 1965, Hans Höllein diseña una nueva sucursal en Viena para un negocio de velas de lujo, la “Retti Candle Shop”. Höllein invierte la situación habitual de escaparate a la altura de los ojos de los paseantes y cartel con el nombre encima para fusionarlo en un solo motivo, una fachada exterior confeccionada a partir del anagrama de la empresa Retti (una doble R), por la cual se genera una estrecha puerta con un óculo encima y que prescinde del escaparate para generar un muro de aluminio. En un fotomontaje anterior, Höllein había reproducido el logo literalmente a partir de un relieve del mismo, prescindiendo del mismo en la solución final al depurar el diseño, ya que no es necesario ese relieve para la comprensión del logotipo de la marca. El resultado se asemeja a una mirilla de una puerta gigante, que funciona tanto en la escala próxima como relación interior-exterior, como en la escala urbana por reproducir el anagrama de la marca Retti.

"Sin ningún tipo de escrito y sin ninguna señal, todo el portal se convierte en un reclamo por su tamaño y forma, un símbolo de escala arquitectónica: reconocible desde lejos (por encima del flujo constante de vehículos que recorren la carretera y fuera, para sus propias proporciones, del ritmo y del aspecto de la fachada"[1] (Höllein, 1966, p.17)

La esencia del logotipo plateado de la marca se propaga por todo el sofisticado y reducido interior de la tienda, como si de un objeto tallado se tratase, como si toda la tienda fuera el nuevo anagrama de la empresa. Es interesante como Höllein ya utiliza el recurso de la gráfica desde la construcción de la tienda, pues la valla de obras se cubre con un enorme cartel de estilo pop, con tres mujeres astronautas que anuncian la próxima apertura de la tienda así como el arquitecto que la está construyendo.

[1] “Senza alcuna scritta e senza alcuna insegna, l’intero portale per la sua dimensione e sagoma è un richiamo, è un símbolo in scala architettonica: risconsocible da lontano (sopra il continuo flusso di macchine che corre nella strada e staccato, per proporzioni proprie, dal ritmo e dall’aspetto della facciata.”

Höllein, Hans: “Candele a Vienna”, en: Domus 05/1966, nº438, 1966, pp.17-20.

30.11.11

ANTES DE BARBARELLA... 1965/68 Santuario del Primato di San Pietro [Luigi Moretti]



Antes de Barbarella... Moretti tres años antes de la aparición de la famosa película ya proyectaba este santuario pseudonaturalista a la manera Barbarella invertida... O quizá cambió al asistir a la Premiere de la película en Roma!!!! Parafaseando a Efrén y Cristina en un famoso artículo de El Croquis: " El futuro ya no es Barbarella!!!".


Otro post de AF sobre Barbarella:


Bibliografía
Domus nº482 [1970]

23.11.11

Nuevas Estrategias. Recolocando lugares consolidados.

Parece que una de las obsesiones arquitectónicas más difundidas (en torno a la ciudad) es la de disponer de una totalidad y cambiarla de disposición / lugar / organigrama, como forma de mejorara sus condicionantes… Aquí dejo dos propuestas que operan de esta manera:

1975 Removal of Manhattan Island [Robert Grosvenor]
Texto del autor:
"The first of a series of projects dealing with:
1.The Removal of Manhattan
2.Trials to test the seaworthiness of the island
3.The reclamation of the island" (Robert Grosvenor)"

1965 / 67 Relocation of Los Angeles [Harlan Georgesco]
Propuesta para acabar con la dicotomía existente en una ciudad como Los Ángeles de centro densificado y periferia hiper-extensiva hasta el punto de destrozar los parajes naturales existentes.
Georgesco propone unas superestructuras de 90x90 metros de base y unos 190 metros de altura con bases multifuncionales y tipologías residenciales parecidas a las suburbiales (con pequeño jardí e incluso piscina), en una adpatación bizarra de los Inmuebles/Villa de Le Corbusier.


Bibliografía:
UNBUILT AMERICA [1976] Alison Sky + Michelle Stone

9.9.11

El coche como arquitectura [VII] 1965 Town Sedan [Eric J.Roberts and associates]



La efusividad con que los arquitectos acogieron la idea de minimzar el impacto del coche en la ciudad queda reflejada en este prototipo de vehículo unipersonal diseñado por Eric Roberts basado en los antiguos porteadores de personajes ilustres.


Bibliografía:
New Directions in British Architecture [1968] Royston Landau

28.4.11

CUANDO LA MOVILIDAD ERA UNA OPCIÓN DE FUTURO [Hoteles Móviles]

La opción de autobuses/cama (de la mano de los ya casi obsoletos trenes/cama) e incluso de autobús/Hotel inundaron la sección COSMORAMA de la revista Architectural Design a mediados de los sesenta en lo que la movilidad era una opción de futuro y el automóvil (y cualquiera de sus hermanos menores o mayores) la herramienta de consumo generadora de libertad más potente. Una de las líneas abiertas en AF presenta esta movilidad asociada a los medios de transporte de masas como una de ls opciones de futuro más persistentes desde esa época. Aquí dejo tres experiencias de Hoteles Móviles: 1965 MOBILOTEL [West Belgium Coach Company], 1965 HOTEL AUTO REISEN [Georg Holtl] (ambos en una versión de remolque dormitorio) y 1966 Rotel [Georg Holtl] (como optimización del primero y ya integrado en un solo cuerpo de varias alturas), formalizaciones reales de reutilización o customización de modelos de autobuses existentes en el mercado. Luego vinieron los tours por Europa de los que Gila tanto hablaba…




Bibliografía:

AD Noviembre 1965

AD Mayo 1966

19.4.11

Utopistas patrios [Casto Fernández Shaw y sus ciudades acorazadas]

Alentado por las geometrías complejas y la tecnología (hiperboloides / formas aerodinámicas… combinadas con aparcamiento automatizados de vehículos) y tremendamente disturbado por las guerras mundiales y la civil española, Casto Fernández Shaw (gran arquitecto y utopista patrio) diseña una serie de megaciudades (escala que domina a la perfección por su trabajo en presas) de carácter defensivo de escala monumental que protegen a las ciudades existentes…


1934 Ciudad Aeroestática y acorazada contra los bombarderos

1937/42 Ciudades hiperboloides de refugio y defensa en la ciudad antigua

1951 Ciudad Radial aerodinámica

1937 Ciudades acorazadas y del provenir

1963/65 Ciudades diábolo


Bibliografía:

Cortijos y Rascacielos (1944) nº25

Casto Fernández Shaw Arquitecto sin Fronteras 1896 1978 [1999] MªCristina García Pérez + Félix Cabrero Garrido

28.12.10

Cuando la Movilidad era una opción de futuro. Las Mobile Home desde el punto de vista de los magazines populares americanos [Popular Science]


Popular Science Nov 1958


Es interesante ver la evolución de las Mobile Home americanas a través de sus magazines populares en este caso Popular Science, en vigor desde principios del siglo XX.


Bastantes artículos de esta revista desde los años 30 a finales de los 80, hablan de las innovaciones realizadas en este tipo de viviendas, ya sean transportables o totalmente móviles. Aquí he recopilado algunos de estos artículos, haciendo un repaso cronológico de las mismos, a través de las imágenes más interesantes. Se puede ver la evolución de estas, su aparición en los años 30 como opción para generar viviendas baratas ante el crecimiento de la población norteamericana, su evolución hacia segundas viviendas o lugares de recreo relacionadas con el boom del automóvil (incluso con reminiscencias fullerianas a su Dymaxion Car), su renacimiento en los 50 después de la guerra (uno de los artículos sitúa a 1,700,000 norteamericanos como habitantes de una Mobile Home en 1954) y su revolución de nuevo como un modo de viajar económico (con prototipos realmente sorprendentes) que proseguirá en los 60 y 70 (llegando incluso a generarse rascacielos de mobile homes muy parecidos a la propuesta de Ron Herron para un Free Time Node de 1966) y que llegarán a los 80 en una búsqueda de hipertecnificación (más simulada que real, como el prototipo móvil habitable de Bakewel y Jatzen, que ya apareció en otro post de AF), que desemboca incluso en una vivienda globo aerostático aparecida en 1996 en la revista.


Cuando la movilidad era una opción de futuro, los magazines populares casi "siempre" estuvieron por delante de los arquitectos…


Bibliografía en imágenes:


Popular Science Jul 1934


Popular Science Jul 1937


Popular Science Abr 1938

Popular Science Abr 1941

Popular Science Jun 1954


Popular Science Mar 1957


Popular Science Ene 1959

Popular Science May 1964

Popular Science Abr 1965


Popular Science May 1971


Popular Science Oct 1971

Popular Science May 1977


Popular Science Abr 1980


Popular Science Mar 1984


Popular Science May 1996