Rebuscando por mi archivo (el proyecto aparece publicado en Casabella, nº398, 1975 junto a otros proyectos de Archigram) y después corroborándo en el Archivo de Archigram me tope con este proyecto de los británicos Archigram... La ampliación de la casa de la Superestrella del POP británico Rod Stewart en Cranbourne Court, Wingfield, Berkshire. Debido a las restricciones de la zona, el exterior de la ampliación se construye en estilo victoriano aunque con materiales industrializados como la cubierta de chapa y los paneles de materiales plásticos... el interior se conforma a partir de una agregación de volúmenes como una cocina seta, un garage y una piscina climatizada... en la que utilizan una trama estructural de colores, el gran centro de instalaciones visto y una superficie de césped artificial... Interesante posicionamiento similar al desarrollado por el propio Herron en SubUrban Sets... en el que el arquitecto hace una distinción radical entre la fachada (sujeta a las restricciones de la apariencia pública) y el interior construido como si de un paisaje artificial se tratase...
Mostrando entradas con la etiqueta diana jowsey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta diana jowsey. Mostrar todas las entradas
18.11.13
1972/73 Ampliación de la casa de Rod Stewart [Ron Herron / Dennis Crompton / Diana Joswey] CASA PARA UNA SUPERESTRELLA
Etiquetas:
1972,
1973,
archigram,
dennis crompton,
diana jowsey,
personalización,
ron herron,
superestrella,
transferencias radicales
17.6.13
1971 Holiday Homes [Diana Jowsey]/ Perversiones Naturales_Edificio Paisaje
La misma idea de catálogo de reproducciones a la hora de equipar el territorio, es utilizada por Diana Jowsey en su “Holiday Homes” (1971), proyecto de 5ºcurso en la Architectural Association, dirigido por Peter Cook, en el que genera una serie de prototipos de viviendas paisaje, desde la vivienda duna a la vivienda bosque, no muy diversos al equipamiento-roca o servicios-tronco propuestos por otro miembro de Archigram como fue David Greene, en su intento de imitar lo natural a partir de elementos plásticos, estrategia utilizada también en proyectos como la “Casa Biotectónica” (1967) de Rudolf Doernach.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)