Mostrando entradas con la etiqueta ricardo bofill. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ricardo bofill. Mostrar todas las entradas

9.12.14

1989 Hotel de La Region [Bofill Taller de Arquitectura] BIZARRE COLUMNS XLII




























Sólo al archi-bizarro Bofill se le ocurriría reinterpretar el tipo "Arco del Triunfo" para construir un edificio administrativo de hormigón y vidrio de cincuenta metros de altura. Una cámara de representación, habitaciones de recepción, oficinas y apartamentos son algunos de los usos dentro de este centro administrativo de la región de Languedoc-Rousillon. Las columnas que soportan el Arco son como no... de vidrio espejado... BIZARRE COLUMNS!!!!

9.5.14

1978 1983 Espaces d'Abraxas [Ricardo Bofill] BIZARRE COLUMNS XXXII





























"A new idea in classicism is evident here. Previous constructional elements -column, entablature, capital- are now amplified in scale, divorced from their former roles and given new ones. The result is surreal, as one would expect, and frightening, due to the Pironesian scale. Some of the detail, such as the end pilasters, is outrageously thin appliqué. This scheme, and Bofill's Arcades du Lac, has thus received its share of censure and contempt - the annoyance which attends a new idea with radical implications. What is the scheme proposing?"

(Jencks, 1982, p.42)


Jencks, Charles (guest editor): AD Profile Free Style Classicism, 1982, p.42.

23.10.12

OH! WALDEN #7!!!















Hace tiempo que descubrí este "lugar" denominado como Walden 7, diseñado por Ricardo Bofill. Sin embargo, y a pesar de que ya estaba entre mis "favs", hasta que no lo visité el otro día no entendí nada... Sin duda alguna, es de esos sitios "mágicos", incomprensibles y en los que quizá la utopía más cerca estuvo de hacerse realidad... Con su atrio casi religioso, su aire moruno como si de un edificio de Mos Eisley se tratara, su complejo y laberíntico sistema de comunicaciones internas, en el que funciona muy bien las tan añoradas hibridaciones entre público y privado... 

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com.es/search/label/walden7

Casualmente, iba a visitarlo también con el autor del próximo proyecto que colgaré en Arqueología del Futuro... y no, no tiene más de 60 años, y tampoco el proyecto es de los 60 y 70... es de 2012!!!! Y viene pegando fuerte!!!! La visita no fue conjunta al final... pero mañana...




5.5.10

1983 Perfumes Christian Dior [Ricardo Bofill]

Extraído de la memoria:

La arquitectura viene siendo de antiguo un campo de experimentación importante. Es una de las disciplinas del Renacimiento que, en unión de la música, la filosofía y las matemáticas, posee ámbito inagotable de actuación.

El diseño de un objeto como un frasco de perfume entra de lleno en esta disciplina, sin embargo se produce una inversión de valores, pues el objeto debe pensarse como algo que estará más en nuestras manos que ocupando una parcela de nuestro espacio vital…

Del uso del perfume dimana la propia transformación de éste en el aire que circula a través de la abertura: el frasco hará de marco y el tapón será un frontón (de formas curvas para conferirle suavidad), una cúpula celestial en miniatura.






Bibliografía:

Ricardo Bofill Taller de Arquitectura edificios y proyectos 1960-1985 [1988]

12.2.10

Y SIN EMBARGO BOFILL



A raíz de ver imágenes de Walden7 he descubierto una faceta utopista de Bofill que no conocía y que de veras me ha sorprendido…
Aquí van algunos de sus primeros proyectos en los que estaba obsesionado por la generación de una ciudad espacial tridimensional a partir de la geometría del cubo y sus diferentes maneras de generar espacios diversos. Su concepción tridimensional de la ciudad no es comparable a la de Friedman o el GIAP, ya que presenta siempre un carácter escultórico que luego le hará derivar en su postmodernismo extremo, pero estos primeros ejemplos (y sobre todo Walden7) destilan un carácter utópico muy acorde con lo que podría ser una Arqueología del Futuro…

1966/1968 El castillo de Kafka


1966/1968 Xanadú (La Manzanera)


Tanto en el castillo de Kafka como en Xanadú, Bofill intenta generar tipos que emulen los beneficios de la Ciudad Jardín pero de una manera espacial y no tan dependiente del plano horizontal a través de una serie de premisas:
-Necesita menos terreno para lograr una misma densidad
-Centralizar la infraestructura y los servicios
- Puede construirse con elementos prefabricados
- Posibilita la circulación tanto horizontal como vertical
- Se compone de células independientes que pueden formar agrupaciones mayores

1974/1975 La Muralla Roja


En este caso se abandona la geometría del cubo para generar un tipo de vivienda colectiva que emula la tradición mediterránea de la casbah, denotando la tendencia de Bofill hacia el historicismo o la emulación de arquitecturas pasadas.

1970/1972 La Ciudad en el Espacio


Modelo ideal de ampliación del barrio de Moratalaz en Madrid. En su libro Hacia una formalización de la ciudad en el espacio de 1968, aparecen una serie de estudios (el modelo M37) en el que se generan una serie de distintas agrupaciones generadas a través de células individuales cúbicas para generar una asociación mayor de 72 metros de altura.


1970/1975 WALDEN7


Walden7 tiene una aspiración utopista de comunidad. Su nombre es un homenaje a los dos primeros Walden conocidos: Walden, la vida en los bosques es el título del libro escrito por H.D.Thoreau en 1854 sobre su exilio en soledad durante dos años a una cabaña hecha por el mismo cerca del lago Walden para experimentar una vida liberada de la esclavitud de la sociedad industrial. Walden 2 es una novela de B.F Skinner escrita en 1948 sobre una comunidad utópica que aplica la psicología conductista para mejorar la simbiosis entre individuo y comunidad (estoy leyéndola ahora y es cojonuda).



Bibliografía:
Architectural Design July 1975
Hacia una formalización de la ciudad en el espacio [1968] Ricardo Bofill
Ricardo Bofill Taller de Arquitectura edificios y proyectos 1960-1985 [1988]