Mostrando entradas con la etiqueta climas artificiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta climas artificiales. Mostrar todas las entradas

6.12.12

1971 O2 Reservat [Haus Rucker Co] Climas Artificiales





















Sin embargo, más allá de propuestas esporádicas como el “Microclima en zonas gélidas” diseñado en 1971 por James Lambeth para aprovechar la radiación solar en zonas árticas o el “O2 Reservat” de Haus Rucker Co, la arquitectura generadora de climas personalizados que propone el traje espacial se desvaneció como alternativa de futuro, a pesar de las lamentaciones tecnológicas de Warren Chalk en 1972:

"En un principio asociado a la iconografía del programa espacial y sus equivalentes bajo el agua, el urgente llamamiento de los años sesenta se ha enfriado para mí. El hombre ha subido y bajado de la Luna, incluso jugó al golf en su superficie, y no estamos mucho mejor por ello ...


Sólo con una humanidad más sofisticada, una tecnología más sofisticada, trabajando juntos en armonía, ayudaremos a los hijos de los hijos de nuestros hijos"[1] (Chalk, 1972, p.32)

[1] “Initially associated with the iconography of the space programme and its underwater equivalents, the urgent appeal in the sixties has now cooled for me. Man has leapt up an down on the moon, played a golf-stroke even, and we are not much better for it…
… Only more sophisticated humanity, only more sophisticated technology, working together in harmony, will help our children’s children’s children”

Chalk, Warren: “An unaccustomed dream” en: Archigram, Birkhäuser, Basel, Boston, 1972, p.32.

24.11.12

1967 Bioadapter / 1968 Standard Suit [Walter Pichler] / Climas Personales














La vivienda traje se convierte en objeto de diseño por parte de arquitectos[1] como Walter Pichler, que no pasa de unos dibujos de sus propuestas para un “Bioadapter” de 1967, una segunda piel adaptada al cuerpo humano como intermediaria entre el hombre y su ambiente, o su “Standard Suit”, un traje diseñado en 1968 para el control climático del cuerpo como complemento imprescindible de sus otras investigaciones relacionadas con la Arquitectura Virtual.

[1] Proyectos climáticos de varias escalas pueden consultarse en el número especial de “The Architectural Design” sobre estructuras neumáticas:

AD, June 1968, Pneu World.

17.10.12

1967 Living [Robin Middleton] / Climas personales





















El traje de astronauta puede ser considerado uno de los grandes iconos de mediados de la década de los sesenta en cuanto a control climático se refiere. Todo el volumen de “The Architectural Design” de Febrero de 1967, con John McHale como editor, promulga la conquista del espacio y los océanos como grandes alternativas de futuro. Ambos ejemplos, reducidos a la escafandra de buzo o el traje espacial, enfatizan la necesidad de autosuficiencia y aprovechamiento de los recursos, sólo posible a partir de un control hiper.tecnificado del ambiente. El “Living” propuesto en dicho número por Robin Middleton, se reduce a un diagrama de flujos e intercambios del astronauta en el espacio o a los nuevos trajes desarrollados por una empresa británica para el aislamiento sonoro o el confort climático.

"La cápsula espacial podría convertirse en nuestra imagen de ambiente vital ideal. Pero incluso ésta puede ser demasiado limitante para nuestro futuro modo de vida. El traje espacial, que es esencialmente un kit de supervivencia en caso de fallo del sistema de presurización de la cápsula, ofrece una visión del futuro que es menos limitada y restrictiva. Si no podemos, por control genético o químico, transformarnos en una raza de superhombres capaces de soportar las inclemencias meteorológicas, es posible que por lo menos podamos sobrevivir y disfrutar de la vida sin más que un poco de ropa adecuadamente diseñada, sin casas, sin hogar incluso. Ya hay disponibles en el Reino Unido algunas prendas que ofrecen servicios y comodidades de los que carecen un gran número de edificios"[1] (Middleton, 1967, p.66)

[1] “The space capsule might become our image of the ideal living environment. But even this is too limiting for our future modes of living. The space suit, which is essentially a survival kit in case of failure of the pressurizing system of the capsule, offers a vision of the future that is less confined and restricting. If we cannot, by genetic or chemical control, be transformed into a race of supermen able to withstand the elements, we may at least survive and enjoy living with no more than adequately designed clothes, no homes, no homes even. Already clothing is available in Britain that offers amenities and comforts lacking in a great many buildings”

Middleton, Robin: “Living” en: AD, 2000+, February 1967, p.66.

15.10.12

1949 SkyBreak Dwelling [R.B. Fuller] / Hacia una arquitectura virtual // Climas artificiales


















Ya en 1919, Bruno Taut materializa esa arquitectura de vidrio como una gran cúpula climática en su propuesta utópica denominada como “Alpine Architektur”, aunque no será hasta la aparición en 1927 del prototipo de Buckminster Fuller para su “Dymaxion House”, en el que la mecanización climática y por lo tanto su control y posterior simulación, puedan llegar a considerarse como propuestas de un futuro próximo en el ámbito arquitectónico, ya que como Reyner Banham explica en su libro “The Architecture of the Well-tempered Environment”[2] de 1969, incluso ese modelo de núcleo central de la “Dymaxion House” de Fuller tiene precedentes derivados de la arquitectura “comercial” como la “American Woman’s Home”, proyectada en 1869 por Catherine Beecher, en la que compila todo el núcleo de instalaciones de la vivienda bajo una apariencia de vivienda convencional victoriana. Los siguientes prototipos de Fuller como la “Wichita House” (1944), inciden en la paquetización de toda la maquinaria de la vivienda en ese núcleo central para irse poco a poco independizando del cerramiento, modelo ambiental que se radicalizará en su “Skybreak Dwelling” de 1949, que une sus experimentaciones de empaquetamiento de todo el mobiliario de una vivienda, convertido en su “Autonomous Package” (1949) y el desarrollo de diversas técnicas de construcción de sus cúpulas geodésicas. En esta vivienda, Fuller propone una desconexión total entre el cerramiento, esa cúpula que le otorga un clima totalmente controlado, y el sistema de mobiliario de la misma, que se despliega desde el paquete de transporte al antojo del usuario, introduciendo incluso partes de la naturaleza en que se inserta bajo esa misma cúpula.

[2] Banham, Reyner: The Architecture of the Well-tempered Environment, The Architectural Press Ltd, London, 1969.