A mediados de los 80 el cambio de escala estaba a la orden
del día… y el Campidoglio era referencia a seguir… lo mismo te lo encontrabas
en un viaje a Japón repetido a escala 1/1 en un edificio de Isozaki que
comiendo en un restaurante caro, convertido en plato por Venturi y Scott-Brown…
ah!!! Cambio de Escala!!!
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad interior. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudad interior. Mostrar todas las entradas
18.2.14
1972 Experimental Living Space [Ueli Berger]
Que grandes son los diseñadores Susi y Ueli Berger... En
esta propuesta para un espacio doméstico de exposición combinan sin duda casi
todos los recursos formales de la época... moquetas con hipergráficas
imposibles, cortinas de plástico transparente y arcoiris impresos o una lámpara
en forma de nube... sin duda alguna dos de las estrategias que en ese momento
fueron consideradas como el futuro del interiorismo, el Cambio de Escala que
suponía la Hipergráfica
y las Perversiones Naturales como manera de convertir tu casa en un añorado
estado "salvaje"... y sobre todo "Mucho Plástico"!!!!!!!!!!
17.1.14
1971 Doric Temple Prototype [UFO Lapo Binazzi] BIZARRE COLUMNS XXI
Casi de manera simultánea a Studio65, el también italiano, reivindicativo y bizarro Lapo Binazzi del grupo UFO, diseñaba en 1971 su Doric Temple Prototype, un conjunto de mobiliario interior en gomaespuma que se componía de piezas de diversos colores en gomaespuma que configuraban un pequeño pórtico unidas o asientos y otro de tipo de cojines blandos para sentarse al ser separados...
20.3.13
1983 Furnitecture [Thomas Nugent] / Ciudad Interior
Interesante combinación
de un sistema modular de mobiliario que incorpora elementos clásicos
arquitectónicos como trozos de columnas, adornos en forma de floreros o
pequeños frisos… en un sistema ideado por Thomas Nugent denominado
FURNITECTURE!!!
16.3.13
1982 Williwear Shoowroom [SITE] / Ciudad Interior
Otro ejemplo más de Cambio de Escala traducido a un interiorismo de ciudad interior. En este caso SITE, vuelven a trabajar con su albinismo decadente (cubriendo de textura cementosa todos los elementos) en esta tienda, convertida en frente urbano en el que utilizan elementos de exteriores como rejas, portones, papeleras o bocas de incendio como expositores de todas las prendas expuestas... CIUDAD INTERIOR!!
15.3.13
1983 Temple Chair [Lewis & Clarck] / Cambio de escala / EDIMUEBLES
Otro caso más de Edimuebles... mobiliario que adopta formas de edificios de manera simbólica en un ejercicio de re-formulación del espacio doméstico desde perspectivas a-funcionales y sólo como si de una ciudad en miniatura se tratase... Esta Temple Chair de Lewis y Clarck ganó en 1983 un prestigioso concurso de la marca Formica junto a mesas que simulaban cortes de helado y demás cambios de escala...
15.2.13
1980 Mobiliario para VIVAI [Sam Verts] / INNER CITY
Lo que empezó a finales
de los 60 como una manera experimental de incorporar sistemas derivados de la
escala de la ciudad al interior de la vivienda, acaba en los 80, de manos de
diseñadores como Sam Verts, en un juego de escala y proporción, para
reinterpretar cada uno de los invariantes neoclásicos y convertirlos en
mobiliario para el interior de la vivienda…
“Architettura dentro casa”
en: Domus 1980/02 Nº603, pp.40-41.
20.1.13
1974 Pelletterie SKIN UP [Studio65] / Cambio de escala_ CIUDAD INTERIOR
A mediados de los 70, Studio65 se encontraba en plena vorágine postmoderna cachonda... en una concepción compartida por muchos arquitectos (italianos y no), de considerar el interior (de una casa, negocio o lo que fuera) como si de una ciudad entera se tratase... en este sentido Studio65 utilizan grandes portadas fuera de escala, escaleras como expositores, teatro como vestidores o tempiettos/espejo...
25.9.12
CIUDAD INTERIOR / Edimuebles 1972 House Environment [Gae Aulenti]
Gae Aulenti incluso
compatibiliza el diseño de elementos modulares con la idea de monumentalización
del mobiliario doméstico en su “House
Environment” de 1972, en el que construye una serie de pirámides
domésticas, que funcionan como estanterías y limitadores espaciales con tres
elementos de plástico modulares.
24.9.12
CIUDAD INTERIOR. Muebles como edificios // 1969 Paesaggio per un pianeta fresco [Ettore Sottsass Jr]
En sólo tres años, Sottsass
sustituye su discurso de desaparición del objeto por el de una búsqueda de
identidad en el paisaje doméstico a través del significado.
"En cualquier caso, la idea es que todo el mundo empieza a crear
en torno suyo a partir de de lo más
inesperado y fantástico, porque la creación del lenguaje es el primer derecho
de todos, aunque intentemos impedirlo, negarlo"[1]
(Sottsass, 1969, p.54)
La búsqueda de esa capacidad
de lo semántico por parte de Sottsass le lleva al cambio de escala figurativo
en sus muebles formalizados como pequeños edificios. Su “Mausoleo” (1969), expuesto en la exposición de Estocolmo, es un
módulo exento de almacenaje y sofá integrado, coronado con cuatro de sus
lámparas “Asteroide” y una estatua de Buda en el centro como si fuera un templo
budista a escala reducida. Ese carácter litúrgico es detectado también por
Emilio Ambasz en sus “Superbox”, al
incluirlos en la exposición relativa a los nuevos paisajes domésticos:
"Reconociendo que el objeto en
nuestra sociedad a menudo sirve como un fetiche, algunos diseñadores tratan de
subrayar esa cualidad mediante la asignación de sus diseños de una calidad
explícitamente ritual. Se le da forma escultórica al objeto tal como lo concibe
como un retablo para la liturgia doméstica"[2] (Ambasz, 1972, p.94)
[1] “Ad ogni modo
l’idea é che tutti cominciano a crearsi intorno l’ambiente più imprevisto e
fantástico; perché la creazione del linguaggio é il primo diritto di tutti,
anche se continuamo a impedircelo, anzi, a negarcelo”
Sottsass Jr,
Ettore: “Sottsass a Stoccolma” en: Domus 05/1969, nº474, pp.49-54.
[2] “Recognizing that the object in our society often serves as a
fetish, some designers underscore that quality by assigning to their designs an
explicitly ritualistic quality. The object is given sculptural form as
conceived as an altarpiece for the domestic liturgy”
Italia: the New Domestic Landscapes,
p.94.
28.8.12
CAMBIO DE ESCALA. Ciudad Interior. 1963 Micro-cucina Carrelone // 1965 Personal Container [Joe Colombo]
La experimentación de Joe Colombo en relación a la búsqueda de autonomía y funcionalidad de los objetos de “mobiliario” dentro del espacio doméstico se expresa casi como un manifiesto en dos de sus diseños de principios de los años sesenta. Tanto la “Micro-cucina Carrelone” (1963) como el “Personal Container” (1965) exploran la compactación máxima de dos programas domésticos como son la cocina y la zona de esparcimiento después del trabajo. Es interesante comprobar cómo ambos “muebles” experimentan también con la personalización de los objetos dentro de la vivienda compartida, ya que la micro-cocina está pensada para “satisfacer el hobby masculino de la gastronomía”[1] y no para convertirse en la cocina principal de una vivienda y el mueble contenedor "diseñado para crear una zona personal en un salón, resume y condensa en sí mismo toda una habitación"[2]. La reducción de un programa a un objeto presenta en estos proyectos de Colombo el concepto de “compacto”, mobiliario que a través de su superficie exterior equipa un espacio.
[1] “Questo mobile contiene tutta l’atrezzatura
necesaria per soddisfare l’hobby maschile della gastronomia, dice l’autore”
“Una cucina minima su
ruote, disegnata da Joe Colombo”, Domus
09/1964, nº418, 1964, p.24.
14.8.12
Cambio de escala. CIUDAD INTERIOR. EDIMUEBLES 1974 Oggetti ad uso spirituale [Alessandro Mendini]
Las reinterpretaciones de
tipos arquitectónicos transformados en objetos de mobiliario presentan a
Alessandro Mendini como su máximo representante a partir de su serie de
mobiliario definida como “Oggetti a uso spirituale”:
"Esta investigación se produce en los límites
del diseño, yo he intentado cuestionar los criterios de diseño para el uso
funcional del objeto en favor del uso espiritual"[1]
(Mendini, 1974, p.45)
[1] “Con una ricerca svolta
ai limiti del design il tentativo di contestare il criterio dell’oggetto ad uso
funzionale a favore di quello dell’oggetto ad uso spirituale”
Mendini,
Alessandro: “Oggetti ad uso spirituale”, Domus 06/1974, nº535, pp.45-47.
[2] Mendini, Alessandro:
“Impossibilitá d’uso” en: Casabella, nº392-393/1974, pp.6-7.
13.8.12
Cambio de escala. CIUDAD INTERIOR [Edimuebles] 1966 Superbox [Ettore Sottsass Jr]
Ya en 1966, Ettore Sottsass
diseña la serie de armarios “Superbox”
para la firma Poltronova como elementos exentos construidos como si fueran
volúmenes arquitectónicos pintados con super-gráficas abstractas de motivos
geométricos y vivos colores, similares a algunos de los trabajos que Daniel
Buren estaba realizando por aquella época.
Ambas estrategias, encaminadas según Sottsass a una “decondizionamento”[1] del
objeto, a través de su carácter exento y del uso de la gráfica como si de un
camuflaje se tratara. Sin embargo, ya en la publicación del proyecto en Domus
en 1967, ese carácter de desaparición física del objeto se contradice con su
aparición como grandes monumentos dentro del espacio doméstico.
"Aislados en el centro de la
habitación y envueltos de colores, no sólo hacen que uno se olvide de las
paredes, la presencia de la pared, sino que no se refieren a ningún otro tipo
de armario, a cualquier otra función que las relaciones mutuas entre el objeto
y el medio ambiente. Hacen pensar en aquellos monumentos solares monolíticos de
los que se nos escapa el significado, pero de la que podemos hacer un uso psíquico
ilimitado"[2] (Sottsass, 1967, p.37)
El carácter literalmente arquitectónico de estos muebles es evidente. “L’amatore del magnetófono” aparece como
un edificio al uso, con un podio en blanco, un cuerpo con líneas verticales en
azules y una coronación retranqueada del resto, en “Fluorogeologia psichodelica”, el edificio-mueble se levanta del
terreno y se contextualiza mediante una repetición de sus colores en la pared,
mientras que “Vestiti nel orto” aparece
como un rascacielos escalonado de la ciudad de Nueva York, presentado en una
fotografía con el punto de vista muy bajo y superpuesta una alfombra con
motivos vegetales como si fuera una maqueta de una de las instantáneas de la
ciudad que pueden tenerse desde Central Park.
[1] “Decondizionamento” sugiere la falta de presencia física del objeto.
Tema principal de la revista Pianeta Fresco nº2/3 de 1968, del que Sottsass es
editor:
Pianeta Fresco, nº2/3,
equinozio invernale, 1968, Tecnologia del decondizionamento.
[2] “Isolati nel mezzo
della stanza e fasciati di colori, non solo fanno dimenticare le pareti, la
presenza del muro, ma non rimandano a nessun altro armadio, a nessun’altra
funzione che la mutua relaciones tra oggetto e ambiente. Fanno piuttosto
pensare a quei monumento Solari monolitici di cui sfugge il significato, ma di cui
possiamo fare un uso psichico illimitato”
Sottsass Jr,
Ettore: “Mobili 1966”, Domus 04/1967, nº449, pp.37-46.
17.7.12
Cambio de escala #04 Monumentalismo Geométrico // 1992 500x500x500m Cube[Hisroshi Hara]
Hiroshi Hara propne esta ciudad utópica como una caja de pandora de nuevas posibilidades urbanas, que gira en torno a los conceptos de "reventar" y reparar" la ciudad a través de un radicalismo geométrico, el cubo y los infinitos cubos en él contenidos... Dejo aquí algunos de los gráficos de evolución de la trama en 100 años (de 1992 a 2091)... La desintegración de la malla reguladora me recuerda mucho a varios proyectos denominados por Peter Cook como Arcadia... en un posicionamiento de fuerza entre la naturaleza y la geometría...
Bibliografía
"1992 500Mx500Mx500M Cube", GA Architect Nº13 / Hiroshi Hara, December 1993, pp.240-242.
16.7.12
Cambio de Escala #07 Ciudad Interior 1992 Urbanscapes Furniture [Hisroshi Hara]
En 1992, Hiroshi Hara diseña este paisaje urbano para su ciudad del futuro Shin Umeda City [Un cubo de 500x500x500metros que postearé en breve]. El kit podría ser ensamblado en una de las estructuras vacías de la ciudad. De esta manera, Hara continua con el concepto de ciudad interior, que aprece como utopía en los 50 con New babylon, se revaloriza en los 60/70 con ejemplos como la Instant City y que a partir de los 70 inunda la manera de hacer mobiliario comercial en revistas como DOMUS (uno de los temas que trataré en esta Arqueología del Futuro...)
Bibliografía
"1992 Future in Furniture", GA Architect Nº13 / Hiroshi Hara, December 1993, pp.236-239.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)