31.10.12

La discoteca como “Palacio de la Diversión” y centro del debate arquitectónico [Parte I] / Hacia una Arquitectura Virtual


















































 
1965 Voom Voom Saint Tropez [Paul Bertrand] // 1969 The Electric Circus II [Gwathmey & Henderson] // 1969 Cerebrum [John Storyk]


El concepto “Discotheque”[1], aparece por primera vez en París en 1941 como contracción de las palabras “Disco” y “Bibliothèque”, en “La Parisien La Discotheque”. La transferencia cultural después de la II Guerra Mundial y la globalización de estilos musicales como el “Rock&Roll” y el estilo “Yé-yé” hicieron que esos nuevos lugares se expandieran rápidamente por toda Europa y Estados Unidos a principios de los años 60.


"Un nuevo tipo de ambiente, que no es el club de noche sólo, sino un lugar de reuniones, exposiciones y otros eventos. Es un nuevo tipo de espacio, continuamente roto y modificado por efectos de luz, un espacio ilusorio creado a partir de los dispositivos, proyectores, reflectores, así como la música es creada por instrumentos: un espacio que no existe sólo cuando está en acción"[2] (Restany, 1967, p.43)


Esta definición de la “discoteca” hecha por el crítico de arte Pierre Restany bien podría ser la misma que Cedric Price quería para su “Fun Palace” como generador ambiental para una nueva sociedad del ocio. De esta manera, desde mediados de los años sesenta las discotecas fueron centro de atención de algunos arquitectos interesados por esta arquitectura virtual convirtiéndose en concentradores de  experimentos espaciales con luz, proyección y sonido. Ya en Francia en 1965, la discoteca “Voom Vomm” de Saint Tropez, diseñada por Paul Bertrand, incorporaba dos grandes estructuras de acero inoxidable, con superficies reflectantes giratorias iluminadas por varios proyectores de luz, diseñadas por Nicolas Schöffer, las mismas que el artista francés había imaginado para su ciudad “Espacio-dinámica”. En Estados Unidos, los avances en holografía[3], hologramas[4] y otros sistemas de reproducción audiovisual, se unen a la contracultura como grandes protagonistas de la generación de ambientes discotequeros. El “Electric Circus II”, situado en St.Mark’s Place de Nueva York, fue remodelado en 1969 por los arquitectos Gwathmey & Henderson, convirtiendo todo el espacio en superficie de proyección de manera que el show lumínico se convertía en el único espacio posible, que desaparecía cuando éste terminaba. En la escena newyorkina destacaba también el club “Cerebrum”[5], diseñado en 1969 por John Storyk[6], se convirtió en un lugar alternativo en el que se ofrecían experiencias sensoriales, no se servían bebidas ni comida, sólo espectáculos visuales y auditivos interactivos con juegos de proyecciones, estructuras hinchables, dibujos de patrones geométricos e incluso unas túnicas blancas que los visitantes tenían que ponerse a la entrada.


[1] Ortiz, Lori: Disco Dance, ABC-CLIO, Lcc, Santa Bárbara, California, 2011.

[2] “Un nuovo genere di ambiente, che non è solo night-club, ma luogo di reunioni, mostre, happenings. E un nuovo genere di spazio, continuamente rotto e modificato dagli effeti di luce, uno spazio illusorio creato dagli apparecchi, proiettori, riflettori, come la música è creata dagli strumenti: uno spazio che non existe se non quando è in azione”

Restany, Pierre: “Breve storia dello stile yéyé” en: Domus 01/1967, nº446, 1967, pp.43-40.

[3] Destacando los estudios de combinación del rayo láser con hologramas desarrollados por el  Dr.Emmeth Leith y Juris Upatnieks en la Universidad de Michigan de 1962 a 1967.

[4] Tecnología inventada por el científico y futurólogo Dennis Gabor en 1947.

[5] La fama de lugares como “Cerebrum” les hace ser publicados en revistas de la talla de Life:

Barthel, Joan: “A teetotal night club where personal experience is all” en: LIFE, 4 April 1969, pp.28-29.

[6] Arquitecto por Princeton que más tarde diseñó el “Electric Lady Studio” de Jimmy Hendrix. 


30.10.12

1967 Instant Interiors [C.Ray Smith] / Hacia Una Arquitectura Virtual

















En sus artículos en Progressive Architecture de 1967 y 1968 sobre Interiores y exteriores instantáneos, C. Ray Smith evidenciano sólo la capacidad transformadora de la operación, sino su carácter móvil, sistemático, transformable y efectista, ya sea en el salón de tu casa o en la fachada de un edificio de oficinas. La capacidad transformadora es representada por Smith a través de una serie de experiencias con proyectores realizadas en 1967 en su propio apartamento de Nueva York, en “Instant Interiors Apartment with the Sistine Chapel” superpone al comedor del mismo una imagen espacial de la capilla Sixtina a través de una perspectiva parecida haciendo coincidir una cenefa decorativa de la habitación con la de la capilla italiana de manera que el espacio de la sala se continúa en el del edificio histórico, mientras que en “Instant Interiors Apartment with the Guggenheim Museum”, una imagen del lucernario del Museo Guggenheim parece construir un nuevo lucernario en el salón de Smith. En “Instant Interiors Apartment with the Niagara Falls”, Smith incorpora sutilmente una imagen de las cataratas del Niágara a la pared de su chimenea convirtiéndose en una especie de papel pintado por la baja intensidad de la imagen utilizada en este caso, imagen que le lleva a denominar estas estrategias como el nuevo “Electric Wallpaper” o “Papel pintado Eléctrico”. Todas estas experiencias derivan sin duda alguna de trabajos tanto artísticos como teatrales, desde el de Thomas Wilfred y Earl Reiback para “Lumia” o Josef Svoboda para “Laterna Magikca”. Incluso las imágenes de Smith son tomadas por Jack Lenor Larsen a la New York Home Fashions League para intentar la comercialización de este nuevo tipo de decoración interior más acorde con nuestra era mcluhaniana.

"Este cinético, flexible y modificable nuevo método de generar ambientes contiene un mensaje significativo para la era espacial. Su gran inclusividad, todas las alusiones a todas las épocas en todos los aspectos de nuestra vida visual, nuestro físico e incluso nuestros materiales proyectados a nuestra disposición, produce ese “todo de una vez” que describió McLuhan"[1] (C. Ray Smith, 1977, p.303)


[1] “This kinetic, flexible, changeable new method of creating environment has meaningful messages for the space age. Its all-inclusiveness, all allusions to all periods to all aspects of our visual life, our physical and even our projected materials available to us, produced the all-at-onceness that McLuhan described”

Smith, C. Ray: Supermannerism: new attitudes in post-modern architecture, Dutton, University of Minnesota, 1977, p.303


1965 Il Gioco del Pallone [Gio Ponti] / Hacia una Arquitectura Virtual














En 1965, Gio Ponti relata fascinado los juegos con proyecciones sobre las paredes y tres balones-lámpara regalo de Noguchi, que él, los Eames, el crítico de arquitectura Joseph Rykwert y el galerista Sam Kaufman, realizaron en su propia casa.

“Proyectábamos diapositivas sobre un trozo de muro, alguno, quizá Joseph Rykwert robó un proyector, la imagen saltó sobre los muros, debajo de los muebles, sobre el balón enorme; sobre los muros aparecieron ventanas que hacían entrar el sol, y sobre el balón lo hacían desaparecer y las imágenes se separaban de la pared. Un prodigio…

… Las paredes se convirtieron en aire, campos, agua…”[1] (Gio Ponti, 1965, p.52)

[1] “Proiettavamo delle diapositive su un tratto di muro: qualcuno, chissà, Joseph Rykwert urtò il proiettore, l’immagine saltò sui muri, sopra i mobili, sul pallone enorme: sui muri aperse le finestre, fece entrare il sole, sul pallone, lo fece scomparire e le immagini si separano dalla parete. Un prodigio…

… Le parete diventanva aria, campi, acqua…”

Ponti, Gio: “Il Gioco del pallone” en: Domus 06/1965, nº427, 1965, pp.52-53.

29.10.12

"Postcards From New York", reconstrucción de Arqueología del Futuro + PKMN para la exposición "Past Futures, Present, Futures en el StoreFront for Art and Architecture de New York
































Arqueología del Futuro / PKMN hemos sido invitados a la muestra "Past Futures, Present, Futures" en el StoreFront for Art and Architecture de New York... en el que 101 Oficinas de Arquitectura de todo el mundo han reconstruido 101 utopías pasadas futuros con Nueva York como principal protagonista...

Nosotros hemos "Reconstruido" la nº60 "Roof Landing Strip" (1919) de H.T. Hanson, mini-aeropuertos circulares situados sobre los edificios de la ciudad para el desarrollo del transporte aéreo urbano... 

+ info sobre PAST FUTURES, PRESENT, FUTURES [Curated by Eva Franch]: 

http://storefrontnews.org/programming/events?preview=true&e=489

Nuestra reconstrucción:


“Postcards from New York”

“October 26th, 2012. This morning, the major has opened the new Roof Landing Strip on Manhattan's Upper East Side, a circular steel structure over Guggenheim Museum.

This new Urban airport Platform makes the number nine in New York since the first unit was built in 1922 according to the design made by H.T. Hanson that appeared on the famous Popular Science review in June 1919. Since then, New York has become the city with the busiest aerial traffic in the world, being a pioneer not only in this kind of communications but also in including airplane as a part of its urban landscape.

The number of planes taking off these Urban Platforms is now reaching 320, and it is one of their purposes to link the heart of the city with the farthest suburbs that are the result of sprawl excesses. Thousands of tourists toy with their cameras trying to catch as many planes as they can, planes that fly through the sky of Manhattan drawing implausible acrobatics.

There are always planes in the sky on our postcards from New York!!!”

Four reference projects:

#01 Raimund Abraham, 1979. Monument to Aviation, Melbourne.
#02 Gianni Pettena, 1971. Imprisonment.
#03 Gianni Pettena, 1971. Architectural Project nº2.
#04 Ufo, 1971. Il mostro dell’ID.




















"Roof Landing Strip" (1919) de H.T. Hanson // Popular Science June 1919

23.10.12

La Utopía es posible /// 2012 VLS [Very Large Structure] de Manuel Domínguez / Zuloark


Por fin ha llegado el momento... La VLS [Very Large Structure], íntegramente diseñada por Manuel Domínguez (un #Zuloark confeso y grande entre los grandes), es una ciudad móvil productiva que recorre los campos castellanos a través de un programa de repoblación forestal que bien podría tener por lema el famoso mito de que "una ardilla podía cruzar España entera de árbol en árbol sin tocar tierra"... Ha pasado mucho desde aquello pero la VLS está aquí para remediarlo... y es un gran proyecto, muy grande diría yo, sobre todo por el rigor con que se ha construido esta utopía posible... (Manu gentilmente me ha enviado todos los paneles del proyecto y en ellos hay desde estudios de pendientes del camino que recorrería la ciudad en relación a la admisible por su sistema de ruedas oruga hasta un estudio del impacto medioambiental que generaría y las plusvalías de sus programas asociados).

Caricaturizada por algunos (Kenny Ruiz, dibujante de cómic profesional ha participado en el proyecto dibujando la última lámina del mismo), denostada por otros (dicen las malas lenguas que un jurado casi pleistocénico se preguntaba si aquello... sí! aquello! era arquitectura...) y sobre todo admirada por muchos más (entre los que Arqueología del Futuro se encuentra y tiene el honor de publicar), este proyecto nace desde la "ensoñación utópica" de varios años de trabajo, de un amplio elenco de colaboraciones, de un sistema inclusivo (la VLS admite diferentes proyectos por estar organizada como una infraestructura y no como un proyecto acabado), de una vocación pública (Manu ha decidido compartir todos los recursos del proyecto en abierto) y de una necesidad de cambio sin la que es posible generar ningún tipo de solución alternativa. La VLS comparte sus dos componentes esenciales con cualquiera de las manifestaciones "utópicas" aquí citadas: rigor y pasión desmesurada. No importa si la VLS puede o no construirse pues ya está aquí construida... 

La Utopía es posible!!! 

A disfrutar de ella!!!









OH! WALDEN #7!!!















Hace tiempo que descubrí este "lugar" denominado como Walden 7, diseñado por Ricardo Bofill. Sin embargo, y a pesar de que ya estaba entre mis "favs", hasta que no lo visité el otro día no entendí nada... Sin duda alguna, es de esos sitios "mágicos", incomprensibles y en los que quizá la utopía más cerca estuvo de hacerse realidad... Con su atrio casi religioso, su aire moruno como si de un edificio de Mos Eisley se tratara, su complejo y laberíntico sistema de comunicaciones internas, en el que funciona muy bien las tan añoradas hibridaciones entre público y privado... 

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com.es/search/label/walden7

Casualmente, iba a visitarlo también con el autor del próximo proyecto que colgaré en Arqueología del Futuro... y no, no tiene más de 60 años, y tampoco el proyecto es de los 60 y 70... es de 2012!!!! Y viene pegando fuerte!!!! La visita no fue conjunta al final... pero mañana...




22.10.12

La Utopía es posible // Congreso ICSID de 1971 en IBIZA // Expo en el MACBA [Barcelona] hasta Enero de 2013


Era 1971... una España franquista y de repente... el ICSID se celebra en Ibiza... La exposición del MACBA no sólo documenta con rigurosidad ese momento sino que se cuestiona "La Utopía es posible"... a partir de un comentario de gran Prada Poole diseñador de la Instant City... de todo lo demás... parece como si una nave extraterrestre hubiera aterrizado en la pequeña isla... ¿La Utopía es posible? Quizá no si acaba siendo documentada como acto nostálgico... (una nostalgia que Instangram ha inculcado en nuestro nostálgico presente...)

En el ICSID se dieron cita muchas de las estrategias que terminarían por definir un período de la arquitectura... instalaciones efímeras, hipergráfica, cambio de escala, acción, ritualidad... nuevas estrategias para una "nueva arquitectura"





17.10.12

1967 Living [Robin Middleton] / Climas personales





















El traje de astronauta puede ser considerado uno de los grandes iconos de mediados de la década de los sesenta en cuanto a control climático se refiere. Todo el volumen de “The Architectural Design” de Febrero de 1967, con John McHale como editor, promulga la conquista del espacio y los océanos como grandes alternativas de futuro. Ambos ejemplos, reducidos a la escafandra de buzo o el traje espacial, enfatizan la necesidad de autosuficiencia y aprovechamiento de los recursos, sólo posible a partir de un control hiper.tecnificado del ambiente. El “Living” propuesto en dicho número por Robin Middleton, se reduce a un diagrama de flujos e intercambios del astronauta en el espacio o a los nuevos trajes desarrollados por una empresa británica para el aislamiento sonoro o el confort climático.

"La cápsula espacial podría convertirse en nuestra imagen de ambiente vital ideal. Pero incluso ésta puede ser demasiado limitante para nuestro futuro modo de vida. El traje espacial, que es esencialmente un kit de supervivencia en caso de fallo del sistema de presurización de la cápsula, ofrece una visión del futuro que es menos limitada y restrictiva. Si no podemos, por control genético o químico, transformarnos en una raza de superhombres capaces de soportar las inclemencias meteorológicas, es posible que por lo menos podamos sobrevivir y disfrutar de la vida sin más que un poco de ropa adecuadamente diseñada, sin casas, sin hogar incluso. Ya hay disponibles en el Reino Unido algunas prendas que ofrecen servicios y comodidades de los que carecen un gran número de edificios"[1] (Middleton, 1967, p.66)

[1] “The space capsule might become our image of the ideal living environment. But even this is too limiting for our future modes of living. The space suit, which is essentially a survival kit in case of failure of the pressurizing system of the capsule, offers a vision of the future that is less confined and restricting. If we cannot, by genetic or chemical control, be transformed into a race of supermen able to withstand the elements, we may at least survive and enjoy living with no more than adequately designed clothes, no homes, no homes even. Already clothing is available in Britain that offers amenities and comforts lacking in a great many buildings”

Middleton, Robin: “Living” en: AD, 2000+, February 1967, p.66.

15.10.12

1949 SkyBreak Dwelling [R.B. Fuller] / Hacia una arquitectura virtual // Climas artificiales


















Ya en 1919, Bruno Taut materializa esa arquitectura de vidrio como una gran cúpula climática en su propuesta utópica denominada como “Alpine Architektur”, aunque no será hasta la aparición en 1927 del prototipo de Buckminster Fuller para su “Dymaxion House”, en el que la mecanización climática y por lo tanto su control y posterior simulación, puedan llegar a considerarse como propuestas de un futuro próximo en el ámbito arquitectónico, ya que como Reyner Banham explica en su libro “The Architecture of the Well-tempered Environment”[2] de 1969, incluso ese modelo de núcleo central de la “Dymaxion House” de Fuller tiene precedentes derivados de la arquitectura “comercial” como la “American Woman’s Home”, proyectada en 1869 por Catherine Beecher, en la que compila todo el núcleo de instalaciones de la vivienda bajo una apariencia de vivienda convencional victoriana. Los siguientes prototipos de Fuller como la “Wichita House” (1944), inciden en la paquetización de toda la maquinaria de la vivienda en ese núcleo central para irse poco a poco independizando del cerramiento, modelo ambiental que se radicalizará en su “Skybreak Dwelling” de 1949, que une sus experimentaciones de empaquetamiento de todo el mobiliario de una vivienda, convertido en su “Autonomous Package” (1949) y el desarrollo de diversas técnicas de construcción de sus cúpulas geodésicas. En esta vivienda, Fuller propone una desconexión total entre el cerramiento, esa cúpula que le otorga un clima totalmente controlado, y el sistema de mobiliario de la misma, que se despliega desde el paquete de transporte al antojo del usuario, introduciendo incluso partes de la naturaleza en que se inserta bajo esa misma cúpula.

[2] Banham, Reyner: The Architecture of the Well-tempered Environment, The Architectural Press Ltd, London, 1969.

2.10.12

1955 Maison a cloisons invisibles [Nicolas Schöffer] / Hacia una Arquitectural Virtual / La desaparición de la Arquitectura












Esa capacidad de diferenciación de espacios con simples diferencias de acondicionamiento del espacio que resultan de su proposición de una nueva vuelta a una vida supeditada por los instintos primarios del hombre y una supresión de la división entre público y privado, tiene como precedente construido la “Maison a cloisons invisibles” diseñada por Nicolas Schöffer para el “Salon des Travaux Publics” de 1955 en París. Dicha vivienda, patrocinada por marcas como Philips Electronics y Saint-Gobain, proponía una planta en forma de cerradura en la que la diferenciación espacial dentro de la misma se realizaba solamente a partir de diferencias de temperatura entre zonas frías y calientes y variaciones lumínicas asociadas a las mismas, con gamas de azules y rojos.