28.4.11

CUANDO LA MOVILIDAD ERA UNA OPCIÓN DE FUTURO [Hoteles Móviles]

La opción de autobuses/cama (de la mano de los ya casi obsoletos trenes/cama) e incluso de autobús/Hotel inundaron la sección COSMORAMA de la revista Architectural Design a mediados de los sesenta en lo que la movilidad era una opción de futuro y el automóvil (y cualquiera de sus hermanos menores o mayores) la herramienta de consumo generadora de libertad más potente. Una de las líneas abiertas en AF presenta esta movilidad asociada a los medios de transporte de masas como una de ls opciones de futuro más persistentes desde esa época. Aquí dejo tres experiencias de Hoteles Móviles: 1965 MOBILOTEL [West Belgium Coach Company], 1965 HOTEL AUTO REISEN [Georg Holtl] (ambos en una versión de remolque dormitorio) y 1966 Rotel [Georg Holtl] (como optimización del primero y ya integrado en un solo cuerpo de varias alturas), formalizaciones reales de reutilización o customización de modelos de autobuses existentes en el mercado. Luego vinieron los tours por Europa de los que Gila tanto hablaba…




Bibliografía:

AD Noviembre 1965

AD Mayo 1966

27.4.11

1966 PNEUMO CITY [Gernot Nalbach]


Ciudad neumática propuesta por el gran Gernot Nalbach (arquitecto austríaco que ha experiementado con estructuras de este tipo) compuesta por una estructura principal móvil metálica desde la cual parten hábitats neumáticos esféricos. Este modelo será utilizado un par de después por Coop Himmelb(l)au para su CLOUD I y deriva de otros experimentos realizados por el propio Nalbach como su Low Cost House (y que luego utilizará en su propuesta para hotel móvil que ya publiqué hace tiempo en AF).


Para ver el proyecto de Hotel Móvil:

http://arqueologiadelfuturo.blogspot.com/2009/01/hotel-mobile-1972-gernot-nalbach.html


Bibliografía:

The Austrian Phenomenon. Architecture Avantgarde Austria 1956 73 [2010]

19.4.11

Utopistas patrios [Casto Fernández Shaw y sus ciudades acorazadas]

Alentado por las geometrías complejas y la tecnología (hiperboloides / formas aerodinámicas… combinadas con aparcamiento automatizados de vehículos) y tremendamente disturbado por las guerras mundiales y la civil española, Casto Fernández Shaw (gran arquitecto y utopista patrio) diseña una serie de megaciudades (escala que domina a la perfección por su trabajo en presas) de carácter defensivo de escala monumental que protegen a las ciudades existentes…


1934 Ciudad Aeroestática y acorazada contra los bombarderos

1937/42 Ciudades hiperboloides de refugio y defensa en la ciudad antigua

1951 Ciudad Radial aerodinámica

1937 Ciudades acorazadas y del provenir

1963/65 Ciudades diábolo


Bibliografía:

Cortijos y Rascacielos (1944) nº25

Casto Fernández Shaw Arquitecto sin Fronteras 1896 1978 [1999] MªCristina García Pérez + Félix Cabrero Garrido

15.4.11

1970 ENVIROMENTAL JUKEBOX [Archigram] OSAKA’70



Propuesta [no realizada] proyectada por Archigram para la Expo de Osaka’70 para la generación de ambientes personalizados para tres personas (que no se ven) en los que se defiende la idea de libertad como la capacidad de generación de ambientes artificiales (usando la tecnología más avanzada) controlados por el mismo, en este caso a través de las imágenes que se proyectan en el lado contrario al que se encuentra el usuario. Es interesante como el resto de visitantes comparten estos espacios personalizados de evasión a través de pequeñas claraboyas en el suelo (la evasión a través de imágenes sugerentes también es la manera de morir en Soylent Green, antes de convertirse en comida para los otros humanos).





Bibliografía:

1969 Domus nº476

13.4.11

¿Entre Archigram y el Crystal Palace? 1982 WONDERWORLD [Derek Walker + Group Five]

Wonderworld iba a convertirse en el primer parque temático de Inglaterra… Diseñado por Derek Walker [arquitecto jefe de la ciudad de nueva construcción Milton Keynes ], Group Five, Ove Arup [con asesores como Frei Otto y Norman Foster], Wonderworld pretendía adaptar un parque temático a las condiciones climáticas británicas generando así un gran contenedor de 450metros por 60metros resuelto a través de una estructura espacial sujeta mediante 70 dobles pilastras tensadas. Aprovechando la tradición del Crystal Palace (citado textualmente en la memoria del proyecto), el edificio aparece como un gran invernadero en cuyo interior aparecen una serie de mundos temáticos de perversiones naturales como un Computer Park dónde se mezclan especies vegetales y tecnología, un pueblo perdido a modo de escenario del mejor DisneyWorld, un área de futuro en el que se muestran los últimos avances científicos, una sección dedicada al cuerpo humano con un intestino gigante simulado, una sección marina que recrea la batalla frente a la Armada Invencible… en definitiva, un lugar dónde futuro y pasado se encuentran de la mano.


Los dibujos del proyecto (no realizado) parecen una mezcla de primeros trabajos de Archigram, las distorsiones naturalistas de Peter Cook (sus Arcadias), el pabellón central de Osaka70 de Tange e incluso reminiscencias del Fun Palace de Price como megaestructura destinada al ocio de masas (una de las secciones denominada The World se basa incluso en el World Game de Buckminster Fuller adaptado (según ellos) con la tecnología de los ochenta). Sin embargo existe una gran distancia entre todas estas referencias y este proyecto. Dentro de este gran contenedor, la cultura está totalmente estigmatizada, cerrada y controlada… A pesar de presentar estructuras (posiblemente) adaptables… todo el aparato logístico está encaminado a proporcionar respuestas ya predeterminadas como ocurre en cualquier otro parque temático (o de atracciones)… Resulta por lo tanto la adaptación climática de un entorno mentalmente controlado.

Seductor, imaginario y sugerente… Wonderworld repite el patrón de conducta del gran Disney… ¡Qué en paz descanse!!!


Bibliografía:

Animated Architecture. AD Profile [1982] Guest Editor Derek Walker

12.4.11

Posturas Tecnológicas “EDIFICIOS/MÁQUINAS” Wes Jones [1985] Primitive Huts / [1985] Tract House. Manhattan Beach, California.

La idea de considerar la arquitectura cómo máquina ya sea desde sus orígenes como la primitiva cabaña de Laugier “The primitive hut should be not celebrate as a link ton ature, but as a step to man; as the first building, not the last tree”, como prototipo o las tipologías de suburbio como máquinas de desarrollo de la libertad individual, lleva a Wes Jones a desarrollar cabañas primitivas hipertecnificadas (llenas de gadgets articulados, sistemas de cimentación neumáticos y mecanismos de expansión espacial) dónde se mezclan elementos naturales y mecánicos o condominios suburbiales dónde su imagen representativa se mantiene intacta (me ha recordado mucha esta estrategia de considerar la fachada como un escenario irrecuperable de los Urban Sets [1974] de Ron Herron) mientras que el interior aparece como un laberinto maquinista de pasarelas móviles, programas efímeros y un alto grado de tecnificación.

[1985] Primitive Huts




[1985] Tract House. Manhattan Beach, California





Bibliografía:

Pamphlet Architecture Nº12 [1987] Building, Machines

11.4.11

1970 Propuesta para el Pabellón de Canadá OSAKA’70 [Melvin Charney + Harry Parnass + Janos Baracs + Marcel Pageau]


Interesante propuesta para el pabellón de Canadá de la Expo de saka’70 en la que el sistema estructural principal del edificio lo forman las grúas necesarias para su construcción y en la que todos elementos estaban pensados para su posterior reutilización, desde las subestructuras espaciales tridimensionales hasta los paneles modulares de fachada. Además toda la expo la generan a través de containers que llegan totalmente equipados desde Canadá.



Bibliografía:

Architectural Design [Octubre 1967]

8.4.11

CAMBIO DE PENSAMIENTO 1981 Bridge of Houses [Steven Holl]



En este proyecto teórico, Holl plantea retomar la idea de puente habitado de una manera totalmente distinta a las premisas megaestructuralistas. Partiendo de referentes históricos similares, entre los que destacan el London Bridge o el Ponte Vecchio de Florencia (cuyas imágenes abren el libro de Reyner Banham de Megaestructuras. Futuro urbano de un pasado reciente [1976]) , Holl abandona la idea de infraestructura, de variabilidad, de cambio, e incluso de densidad para generar un juego compositivo de bloques de viviendas (que parten de una misma figura en planta). Uno de los proyectos sobre los que trabaja se sitúa en el conocido High Line de New York, que abandona su potencialidad de comunicación, infraestructura, nexo de unión para convertirse en un simple soporte que reproduce la trama ya existente en el resto de la ciudad. Cambio de pensamiento…



Bibliografía:

Pamphlet Architecture Nº7 [1981] Bridge of Houses. Steven Holl

7.4.11

PERVERSIONES NATURALES 1969 Arcoindian II [Paolo Soleri]



La estética naturalista de las Arcologías imaginadas por Paolo Soleri pueden ser consideradas como unas de las perversiones naturales más conocidas del utopismo clásico de mediados de los 60. Desde sus inicios con su “Mesa City”, Soleri apuesta por una arquitectura que el considera biotecnológica que adopta posturas consideradas como “naturales”, desde su aspecto de roca hasta la simulación de una gruta horadada por la acción del viento como esta Arcoindian II. De alguna manera, Soleri pretende una mímesis o camuflaje con la naturaleza como alteración de la misma. Arcoindian II presenta también reminiscencias de los asentamientos indios del sur de Arizona y el norte de México como 40 casas en el querido estado de Chihuahua [Mx]. Reproduce por lo tanto maneras primitivas de “colonizar” la naturaleza como perversión natural.




Bibliografía:

Paolo Soleri 1919 [1996] Francesco Ranocchi

ARCOLOGY the city of the imagen of man [Paolo Soleri]

6.4.11

Hibridaciones domésticas 1983 Siempre es tiempo de sillones / É sempre tempo di poltrone [Ugo LaPietra]



En esta propuesta para la Biennale, Ugo LaPietra propone la fusión de un clásico del ambiente doméstico comoo es el sillón y un nuevo inquilino como la televisión para la generación de nuevos rituales en tornos a “lo doméstico”. De esta manera sillón y televisión pueden asociarse de distintas maneras: un silloncito para videojuegos, una chaise-longue de lectura de datos o el prototipo construido para la muestra por Zanotta de sillón con televisión incorporada para un nuevo ambiente familiar de infinitos telespectadores. Nuevos rituales reinterpretados.


Bibliografía:

Domus [1983] Nº637

5.4.11

Posturas Tecnológicas “TECNOLOGÍA OBJETUALIZADA” Ettore Sottsass Jr [1983/85] Design for an Automated Factory // [1981] Machine Tool for Mandelli

Estos dos trabajos del estudio Ettore Sottsass revelan una postura frente a la tecnología de objetualización de la misma, suavizando, ocultando y coloreando, se transforman una fábrica automatizada y una máquina de corte por plasma, convirtiéndolas en objetos de diseño, a la par de una sandwichera o una batidora. La confianza maquinista se ha perdido… una máquina vuelve a ser un objeto más… no dependiente de su capacidad tecnológica.


[1983/85] Design for an Automated Factory




[1981] Quasar Machine Tool for Mandelli



Bibliografía:

The Work of Ettore Sottsass and Associates [1999] Edited by Milco Carboni

4.4.11

PERVERSIONES NATURALES 1971 Grass Architecture [Gianni Pettena]

Propuesta de Gianni Pettena presentada al concurso de la Bienal Trigon 71 (Propuesta nº14 compuesta de dos dibujos de 35x50cm a lápiz) en la que presenta una arquitectura construida con materiales naturales, destruyendo así los límites entre artificial y natural, produciéndose una simbiosis entre ambos, incluso un estado de confusión, de camuflaje… desarrollado a partir de un suelo natural que se ondula de manera totalmente artificial para albergar arquitectura dentro.


Bibliografía:

Architettura Radicale [1974] Paola Navone Bruno Orlandini Documenti di Casabella

Arquitectura Radical catálogo de la exposición en el CAAM Las Palmas [2002]